Máximo Cerdio

Máximo Cerdio

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lectura 2 - 4 minutos

En la colonia Villa Santiago del poblado de Ahuatepec, hace cuatro meses, tres madres de familia fundaron una micro empresa de impresión personalizada de artículos como tazas, playeras, gorras, lapiceros, cubrebocas, etcétera.

La solución de un problema doméstico llevó a estas mujeres a tener la posibilidad de exportar su mercancía a mercados internacionales como el asiático.

Las tres tienen hijos pequeños, necesitaban laborar pero no les daban empleo porque no podían llevar a sus niños al trabajo, así que fundaron un pequeño negocio llamado Changuitos.

Diana Karen Salas, socia, relató que hace más de un mes su hija empezó con una tos:

“Hablé con el ingeniero Eduardo y le comenté que si me podía facilitar unos cubrebocas de la tienda Changuitos. A mi hija no le gustan los que venden en las farmacias, además de que la pelusita le causa alergia y empieza a estornudar. Le fabricamos uno con el diseño que ella eligió y lo llevó a la escuela. En el colegio los compañeritos de mi niña comenzaron a pedir cubrebocas como los de ella y le hice a varios niños los cubrebocas con dibujitos: a los pequeños en general no les gusta ponerse cubrebocas, pero las cosas cambian si van con dibujitos. La directora de la escuela nos avisó que había un pequeño contagio de influenza, que a los niños que se presentaran con gripa, con tos, con temperatura, no los dejaría pasar, pero muchas mamás seguían dejando a los pequeños en la escuela y los demás pequeños se contagiaban, ante esto le pedí que me donarán varios cubrebocas para los niños y me dieron veinte. Así, niño que se presentaba con tos, recibía de la maestra un cubrebocas. Hicimos de Pikachu, de Harley Quinn, de sonrisa de Guasón, y son los que tiene la directora.

Itzel Treviño, socia, explicó que el proyecto de los cubrebocas no empezó con el tema del coronavirus ni nada parecido:

“Nosotras ya hacíamos tapabocas personalizados desde que comenzamos en el negocio, pero el aumento de enfermedades respiratorias en los niños y el uso de cubrebocas, bordados, decorados con motivos infantiles, bonitos, reutilizables para los pequeños nos dio mucha promoción, pero no somos oportunistas como nos han dicho algunos periodistas”.

Karina Sedano, otra de las socias, dijo que en los últimos días los pedidos de estos cubrebocas se han extendido a otros municipios como Xochitepec, Tepoztlán y parte de Cuernavaca.

“También tenemos pedidos de Jalisco, Puebla, Veracruz, y Guerrero, de la Ciudad de México, en donde estamos negociando pedidos para Chile y para Argentina. En el Estado de México una empresa nos contactó para encargarnos cinco millones de piezas para China”, explicó Karina.

De acuerdo con las socias, el proceso de la factura de estos artículos empieza desde el taller, en donde personas de la tercera edad trabajan en los cortes y costura. Se hace el cubrebocas con la forma tradicional, en color blanco y en los colores que nos pidan. De ahí pasa al proceso de la sublimación, que es en una plancha que llega hasta los 220 grados y ahí se crea la imagen. “Es la tinta ya fundida en la tela, ya no se borra por más que tú lo laves, el diseño ya nunca más se va a borrar; también tenemos cubrebocas bordados con diferentes figuras y diseños que se crean en el mismo lugar en el que cortamos y costuramos los tapabocas”.

“Nuestros tapabocas se diferencian de los que venden en las farmacias porque éstos son desechables y los de Changuitos tienen color, son resistentes y reutilizables”, además del diseño impreso o bordado que les pidan.

En la actualidad la empresa cuenta con diez personas. Todas son mujeres y todas madres de familia.

 

 

 

 

Lectura 1 - 2 minutos

La jornada se desarrolló el miércoles pasado, con el apoyo de la CES y de la Guardia Nacional, en diversos municipios.

En 2010 se contabilizaron 141 personas sin vivienda en 33 municipios de Morelos.

Ricardo Torres Carreto, delegado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en Morelos, dio a conocer que en el operativo de detección de la población sin vivienda que realizaron encuestadores del Inegi en Morelos el día miércoles 11 de marzo de este año transcurrió sin incidencias y lo calificó como exitoso.

Torres Carreto mencionó que para ello se contó con el apoyo de la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CES) y la Guardia Nacional (GN) que en todo momento estuvieron monitoreando la actividad de las cuadrillas de los encuestadores que se constituyeron en puntos de encuentro donde se reúnen las personas “en situación de calle” para pernoctar.

Los municipios donde las cuadrillas tuvieron presencia fueron: Cuernavaca, Cuautla, Yautepec, Jiutepec, Jojutla, y algunos otros lugares.

“Obtuvimos muy buena información. Muchos de los encuestados ya tenían conocimiento de que pasaríamos a verlos, porque los medios de comunicación se encargaron de informar y lo hicieron bien, y eso nos facilitó el trabajo.

Dijo que el operativo se realizó sólo por el día miércoles 11 de marzo, a nivel nacional, y que todos los datos se integran a las bases de datos nacionales, para dar a conocer la cobertura total.

Recordó que del 2 a 27 de marzo es el recorrido de mil 956 localidades en Morelos, más de 29 mil manzanas, y concluye hasta octubre o noviembre, fecha en que se darán a conocer los resultados preliminares del censo en general.

Hace diez años este operativo lo hicimos el 21 de junio, y tuvimos muy buenos resultados. Tuvimos un millón 77 mil 227 morelenses, dijo.

Precisó que en 2010 se contabilizaron 141 persona sin vivienda en los 33 municipios, y que ahora con 35 municipios, se verá si hubo aumento o disminución cuando se tengan y se puedan dar a conocer los resultados finales.

 

 

 

 

Lectura 1 '

Entrevistadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) iniciaron, la noche del miércoles, el censo de personas sin vivienda, en el primer cuadro de Cuernavaca.

Una cuadrilla comenzó en el parque Cri Cri y otra fue hacia la calle Degollado, en los alrededores del mercado Adolfo López Mateos y por la calle Guerrero.

Los entrevistadores piden el nombre, edad y el lugar del que proviene el encuestado; tienen programado concluir dicha labor a las 03:00 horas del jueves.

Lectura 1 - 2 minutos

El activista exige a la Fiscalía General del Estado el esclarecimiento del feminicidio de su esposa Iris Janet Figueroa Flores.

Kim Erno, activista, ciudadano estadounidense, de Vermont, exigió a la Fiscalía General del Estado de Morelos el esclarecimiento del feminicidio de su esposa Iris Janet Figueroa Flores, asesinada en 2017.

En el marco del paro convocado por diversas organizaciones civiles y apoyado por las dependencias del gobierno del estado y por algunas empresas, Kim Erno se presentó en las puertas del Palacio de Gobierno, en el espacio que ocupa la “ofrenda” de víctimas, y dijo que ya han pasado más de dos años y aún no hay justicia en el caso de su esposa.

“Para mí, cada día que pasa en un día más sin ella”, afirmó.

El entrevistado llevaba un cuadro con una fotografía de su mujer en las manos y relató que ella era mexicana por nacimiento, de Cuernavaca, y estaba en proceso de negociar para poder trabajar como activista en derechos humanos en Estados Unidos para proteger los derechos de las mujeres mexicanas.

En 2017 fue a un bar aquí en Cuernavaca en donde le dieron una bebida adulterada que le provocó un derrame cerebral. Eso fue el 11 de octubre; con ese derrame la ingresaron a un hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado es (ISSSTE) donde sobrevivió tres semanas, pero en el mismo hospital, por negligencia del personal que la atendía, contrajo neumonía y otras infecciones.

Explicó que Iris Janet Figueroa Flores es de Cuernavaca Morelos y tiene en esta ciudad a toda su familia: padre, madre, hermanas y hermanos, que también demandan de las autoridades correspondientes el esclarecimiento del caso y el castigo a los culpables.

“Mi esposa tenía 35 años de edad, cuando la asesinaron, trabajaba en la tienda del ISSSTE de Cuauhtemotzin y ahí nos conocimos, nos hicimos novios y después nos casamos. Ella falleció el 2 de octubre de 2017, día de los muertos (sic)”, concluyó.

 

   

Martes, 10 Marzo 2020 05:19

CON FAENA RECHAZAN VIOLENCIA

Lectura 1 - 2 minutos

Trabajando, vecinas de la colonia Flores Magón se unen al paro nacional de mujeres.

Desde las siete de la mañana de este lunes 9 de marzo, vecinas de la colonia Flores Magón hicieron aseo comunitario: pintaron sus banquetas, barrieron e hicieron faena para beneficio de su colonia, como parte de una protesta en el marco del paro nacional de mujeres.

Entrevistada en la parroquia María Madre de Jesús, Elizabeth Valdovinos Álvarez, dijo que es una mujer que no genera más violencia, que son las únicas que pueden dar vida y no tienen por qué mostrar a la sociedad que son importantes, porque lo son.

Valdovinos Álvarez afirmó que la violencia inicia desde la familia, porque al salir a trabajar dejan a los hijos solos y se debe hacer el cambio al dar amor y que la violencia no se va a terminar con más violencia ni promoviendo el aborto.

Señaló que si se aprueba la ley que despenaliza el aborto, “donde se puede matar a los hijos”, no habrá cambio.

Dijo que la mujer nació para dar vida y hacer una sociedad bonita.

En ese sentido, las vecinas de la colonia Flores Magón refirieron que están en contra de la violencia contra las mujeres pero se debe respetar la vida y hacer equipo con los hombres y no verlos como enemigos.

La convocatoria a la rueda de prensa fue hecha el 8 de marzo por las propias vecinas de esa colonia y por el párroco.

 

 

 

Lectura 2 - 4 minutos

Berenice Torres Zavaleta, única “alfil” mujer de seguridad, decidió trabajar el 9 de marzo.

Berenice Torres Zavaleta, la única mujer “alfil”, es trabajadora del área de Seguridad del Gobierno del estado y ayer escogió estar en la entrada principal del Palacio de Gobierno, una zona de mucho riesgo, ya que muchas de las concentraciones y protestas se realizan allí.

Parada a centímetros de donde ayer un grupo de mujeres lanzaron bombas molotov durante la marcha y protesta por el Día internacional de la Mujer, Berenice platica que les dieron la opción de asistir a trabajar o no asistir y que, en su caso, decidió laborar porque considera que es importante hacer lo tiene que hacer para llevar el pan de cada día a tu casa.

Explicó que ella sí está apoyando al movimiento “Un día sin nosotras”, pero que lo hace trabajando:

“Es necesario demostrar que uno también puede y no nada más con marchas, sino trabajando”, dijo.

Berenice Torres Zavaleta es jefa de familia, tiene tres niñas, es madre soltera, aunque recibe ayuda del papá de sus hijas, y dijo que ella saca adelante a sus hijas y qué mejor que trabajando.

El 24 de febrero de este año, después de la ceremonia del Día de la bandera en Plaza de Armas, en entrevista el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo se sumó al paro nacional de mujeres convocado para el 9 de marzo, en contra de la violencia de género.

En esa ocasión, el mandatario estatal señaló que sería respetuoso de las formas de expresión de la población:

"Todos provenimos de una mujer, y debemos respetarlas, por lo que como autoridad se respetará la decisión de las mujeres que deseen parar labores”, afirmó.

Dentro del Palacio de Gobierno, las oficinas permanecieron semivacías, pocas mujeres laborando; los hombres estaban dedicados al trabajo administrativo diario.

Berenice Torres Zavaleta estuvo ahí minutos después de la entrevista, y observaba desde la puerta de palacio cómo se presentó frente a ella un grupo de personas, la mayoría mujeres, que llevaban una manta grande con un nombre: Karime Mojica Díaz, que advertía: “Tu madre, hijos, hermanos, sobrinos, nietos, nuestra familia, amigos y alumnos llevamos 16 años levantado la voz para que tus agresores cumplan hasta el último día de sentencia”.

Denisse Olivares Mojica, hija de Karime, denunció que su mamá fue secuestrada, violada y asesinada y encontraron el cuerpo en Guerrero. La policía capturó a los culpables y los sentenció, y en la actualidad están en Atlacholoaya, pero nos enteramos que un juez que lleva el caso de uno de los secuestradores y asesinos quiere reducir la pena por “buena conducta”, y nosotros exigimos que termine su sentencia que de por sí fue baja.

“No es posible que una persona que participó en el homicidio, secuestro y violación de una mujer salga antes de que termine su sentencia por ‘buena conducta’”, afirmó Denisse.

Berenice, la guardia de Seguridad, también estuvo cerca de Dulce Maya, Esther Martínez, Silvia Lozano y Tirza Duarte, cuando frente a sus compañeros periodistas y en representación de la Red de Mujeres Periodistas del Estado de Morelos, leyeron un pronunciamiento en donde condenaron, en este 9 de marzo anunciado como un paro nacional de mujeres, la violencia de la que son objeto como mujeres y como reporteras y periodistas, y además se solidarizaron con Berenice Fragoso, fotorreportera del periódico El Universal por las agresiones recibidas ayer, en la Ciudad de México durante la cobertura de a marcha y protesta por el día internacional de la mujer.

 

Frente al Palacio de Gobierno, familiares de Karime Mojica Díaz, secuestrada, violada y asesinada en el año 2004 en Cuernavaca, y cuyo cuerpo fue encontrado en Guerrero, demandaron que no se reduzca la pena de 40 años de prisión a los responsables del crimen.

 

 

Lectura 2 - 3 minutos

Comunicadoras de Morelos enfatizan el riesgo que significa la labor periodística para la mujer en un entorno de inseguridad y violencia.

Integrantes de la Red de Mujeres Periodistas del Estado de Morelos condenaron la violencia de la que son objetos como mujeres y como reporteras que cubren todos los días la información generada en el estado de Morelos.

Frente al Palacio de Gobierno y al pie de la “ofrenda” a las víctimas de violencia, las periodistas Dulce Maya, Tirza Duarte, Esther Martínez y Silvia Lozano, en representación de la Red, leyeron un pronunciamiento en el que denunciaron que la violencia cotidiana que agrede cada día a cientos de mexicanos y que priva de la vida a al menos 10 mujeres cada jornada, ha alcanzado a las trabajadoras de los medios de comunicación, reporteras, fotoperiodistas, camarógrafas, redactoras; y hasta al personal administrativo, ha sido víctima del embate de la inseguridad que se vive en México y en Morelos.

Dieron a conocer que las condiciones de las mujeres que trabajan en los medios de comunicación distan mucho de ser dignas y equitativas:

“Se les ofertan a los varones los puestos directivos en los medios de comunicación mientras que las jornadas laborales más extensas se escriben en femenino”, afirmaron.

Asimismo, relataron que sin acceso a la seguridad social ni a guarderías, la gran mayoría de las mujeres de los medios de comunicación deben de solucionar con recursos propios su maternidad, al grado que frena sus posibilidades de seguir su profesionalización. Las violencias cotidianas nos alcanzan: desde el acoso callejero hasta el laboral. Muchas de nuestras compañeras han sido víctimas de robos en sus domicilios y en el transporte público.

Aclararon que aunque hoy en día, por fortuna, no hay agresiones mayores en contra de ellas, salieron a laborar, sin duda, con el temor latente: “las coberturas informativas se hacen en grupo, con la tensión encima y hay zonas de la entidad, a las que no acudimos solas”, enfatizaron.

“Hoy, salimos a trabajar, a ser los ojos y oídos de la gente. Pero si aquellos a los que les damos voz y de los que difundimos su problemática no nos protege, al igual que al resto de las mujeres, la gente se quedara sin nuestra mirada crítica, sensible y propositiva, sin voces que garanticen una auténtica libertad de expresión. Por eso, en la Red de Mujeres Reporteras del Estado de Morelos decimos: Ni una menos. Vivas nos queremos. Libres nos queremos”, dijeron.

Las periodistas de la Red de Mujeres Reporteras del Estado de Morelos se solidarizaron con Berenice Fregoso, fotorreportera del periódico El Universal por las agresiones recibidas el domingo, en la Ciudad de México, y se pronunciaron en contra del ambiente de acoso que enfrentan las compañeras reporteras que cubren la fuente presidencial.

 

 

    

Martes, 10 Marzo 2020 05:10

9-M: Miedo al vacío

Lectura 2 - 4 minutos

“Aún se escuchan los llantos, los gritos, las mentadas de madre de voces gravísimas sonando en las altas paredes y en el cielo azul de la ciudad…”

El vacío, el silencio, la nada, el no estar como la conjugación en presente de haber estado o haber sido, fueron las palabras presentes el lunes 9 de marzo en Cuernavaca; mayor fue el énfasis del paro nacional convocado por organizaciones civiles y adoptado por empresas, gobierno y paraestatales, después del tsunami de mujeres que llenó todo en Cuernavaca el domingo, día internacional de la Mujer.

En la paredes de las calle cuelgan aún telas, papeles de las gigantescas olas femeninas que pasaron por la ciudad; aún se escuchan los llantos, los gritos, las mentadas de madre de voces gravísimas sonando en las altas paredes y en el cielo azul de la ciudad de la Eterna Primavera, donde nunca se había reunido la cantidad de mujeres por un solo objetivo.

A las 10 de la mañana del día 9 las calles del centro eran un enorme set para alguna película apocalíptica “holivudence”. Muchas mujeres decidieron no presentarse a laborar; algunos negocios en donde todos los días uno podía observar a vendedoras o demostradoras al frente ahora estaban cerradas o atendidas por algún varón sin sal:

“De tres vino una, que se fue a desayunar y me dejó solo y mi alma”, dijo un dependiente de una farmacia.

Yo salí de mi caverna como cualquier animal periodístico, armado con mi cámara, mi celular, mi memoria, y con las imágenes de fotos y unas palabras de mi hija en el muro de Facebook:

“Cuando escribí con pluma indeleble en mi piel los nombres de las mujeres que asesinaron en lo que va del 2020, pensé en cada una de ellas y en cómo las traía conmigo en la marcha. Llegando al contingente, pedí a algunas de las chicas que me rodeaban que también escribieran su nombre, y las sentí mis amigas, mis compañeras y mis hermanas. Sentí sus manos en mi piel y honor en sus nombres. Escribí el nombre de mi mamá en mi pierna izquierda junto con el de muchas otras mujeres que conozco, y pensé que estaría orgullosa de mí. Escribí mi nombre. Pero también pensé, mientras escribían, que no eran sólo nombres, sino mujeres. Y que seguramente me iba a costar mucho trabajo borrarlos, que no quería borrarlos, porque siempre se iban a quedar en mí. Después de crema, alcohol y un baño, el sol hizo de las suyas y me dejó los gritos de las mujeres que me rodearon hoy en la marcha. Las más de mil piernas que caminaron bajo el sol. Las chicas, las pequeñas, las grandes. Las mujeres desde su balcón que agitaban sus manos con el "Mujer, escucha, ésta es tu lucha" compartiendo miradas llenas de lágrimas y orgullo.

“No se me van a borrar.

“No nos van a borrar, y que sepan que no es fácil. Que las que ya no están son cicatrices que penetran hasta lo más hondo de nuestra piel.

“No son cifras, son nombres.

“No son números, son mujeres.”

Anduve por las calles de Cuernavaca reporteando, atravesado de ausencias y de un terrible miedo al vacío, sin ella, sin Aurora, huérfano, con el eco del mensaje de Fernanda repitiéndose en cada uno de mis pasos y en cada uno de mis latidos como la cinta de una grabadora descompuesta:

”Pa: Te amo mucho. Hoy tengo el privilegio de escribirte esto como despedida. Regreso el 9 pero podría no hacerlo nunca.”

Hoy es 9 de marzo de 2020, antes de poner el punto final, faltan seis horas y 22 minutos para que acabe este día.

 

 

 

 

Lunes, 02 Marzo 2020 08:08

UN AÑO DESPUÉS… SIN RESPUESTAS

Lectura 7 - 14 minutos

Si las autoridades conocieran el dolor de las víctimas, tal vez fueran menos insensibles…”

Martes, 25 Febrero 2020 05:16

Desaparece busto de Felipe Carrillo Puerto

Lectura 1 - 2 minutos

Desde la tarde del viernes pasado ya no está la pieza en la cuchilla de la colonia Carolina.

El busto de metal colocado en la cuchilla de la colonia Carolina no está desde el viernes pasado por la tarde.

De acuerdo con vecinos del lugar, unos hombres que bajaron de una camioneta rompieron el pedestal sobre el que se localizaba es busto, aunque no vieron si éstos se lo llevaron.

La escultura se localizaba sobre un pedestal de cemento en la glorieta a Felipe Carrillo Puerto, entre las calles Álvaro Obregón, Nicolás Bravo y Centenario, Luis G. Urbina y Jorge Gánem Guerra (así se llama oficialmente este tramo que antes se identificaba como Ricardo Linares).

Quienes viven en las inmediaciones dijeron que ese sitio es un lugar que apesta porque los vecinos dejan allí su basura y los “borrachos y mariguanos se orinan ahí y hasta defecan”.

También relataron que casi nadie veía el busto, estaba pequeño y muchos pensaron que era de Agustín Lara, pocos saben que era Felipe Santiago Carrillo Puerto, un político, periodista y caudillo revolucionario mexicano, gobernador de Yucatán de 1922 a 1924.

Si lo llevaron para mantenimiento o se lo robaron, nadie va a decir nada porque pocos sabían quién era y a pocos les importa, afirmaron.

No es la primera vez que hay robos de esculturas en Cuernavaca.

El 19 de junio de 2017 se robaron cuatro esculturas de bronce que estaban en la plaza de  armas y que luego fueron puestos en un lugar de resguardo del Ayuntamiento capitalino: una soldadera sentada, una de pie, un Zapata de pie y uno sentado, de acuerdo con José Cruz Torres Campos, secretario de Infraestructura urbana en ese entonces.

En octubre de 2017 robaron también unas esculturas de bronce de unos niños del parque Cri-Cri, localizado a un costado del mercado Adolfo López Mateos, elaborados por el escultor Xerxez Díaz.

A principios de noviembre de 2017 también robaron un busto de María Félix localizado frente al parque Melchor Ocampo.

 

 

 

Lectura 1 - 2 minutos

Desde hace medio siglo se celebran los símbolos patrios en esta ciudad norteamericana.

Chicago, Illinois, Estados Unidos, 24 febrero de 2020. Migrantes morelenses que radican en esta ciudad participaron en el izamiento de nuestro lábaro patrio el día de hoy que en México se celebra el Día de la Bandera.

La ceremonia tuvo lugar en la plaza Richard J. Dalei Center, y estuvieron presentes, entre otras personalidades, María Pappas, tesorera de Chicago, Reyna Torres Mendivil, Cónsul General de México en Chicago y representantes de la sociedad civil mexicana, además de Alfonso Seiva Garcìa, representantes de la Federación de Clubes Morelenses (FCM).

El vicepresidente de la FCM, Alfonso Seiva, dijo que en esta ciudad es la única bandera que se iza cada 24 de febrero en honor a la comunidad mexicana.

Relató que hace cincuenta años hubo una lucha contra el racismo que imperaba en esta ciudad y los mexicanos realizaron varios logros importantes. Entre otras cosas, se consiguió que se erigiera el monumento a Benito Juárez en la calle Michigan, y que se pudiera izar la bandera mexicana en honor a los compatriotas que viven en Chicago y a las aportaciones que realizan a esta ciudad norteamericana.

También recordó que en 1983 Chicago fue el primer lugar denominado ”Ciudad Santuario” para los inmigrantes, y eso desde luego fue un logro de los mexicanos que laboran en Estados Unidos.

 

 

Lectura 1 '

Migrantes morelenses que radican en Chicago participaron en el izamiento de nuestro lábaro patrio este lunes, fecha en la cual en México se celebra el Día de la Bandera.

La ceremonia tuvo lugar en la plaza "Richard J. Dalei Center" y estuvieron presentes, entre otras personalidades, María Pappas, tesorera de Chicago y Reyna Torres Mendivil, cónsul general de México en Chicago.

De igual modo, representantes de la sociedad civil mexicana, además de Alfonso Seiva García, por parte de la Federación de Clubes de Morelenses (FCM).

Lectura 3 - 6 minutos

Tepoztlán. Como el científico ahonda en la naturaleza de las cosas y su relación con el hombre, el artista se introduce en la naturaleza humana.

¿Quiénes somos, qué somos o podemos ser, cómo podemos ser o somos? Las respuestas a éstas preguntas exigen entrar en uno mismo y en los demás, sin miedo a no ser conocido, a pasar por pervertido o enfermo mental. Uno de los casos más sonados y emblemáticos es el del escritor y filósofo francés Donatien Alphonse François de Sade, en su obras: Aline et Valcour; Les Crimes de l’amour; Le Boccace français; Le Portefeuille d'un homme de lettres; Conrad; Marcel, Mes Confessions; Mon Théâtre y Réfutation de Fénelon.

Otro de los riesgos de los abismos es que ninguno de nuestros cuadros pueda adornar el despacho de un hombre rico que no tiene ni puta idea que lo compró en miles de dólares.

José Manuel Schmill (1934-2018) es un artista que explora la naturaleza humana como pocos.

Sus cuadros no son ordinarios. Aun cuando pintó retratos realistas con una técnica impecable (a decir de los críticos) su intención y el resultado de ésta no es sólo replicar una realidad formal efímera, sino entrar más allá del sentido de la vista.

De inicio los personajes descarnados de Schmill inhiben: son humanos en proceso de descomposición, corrompidos, sus rostros conservan apenas algunos rasgos de lo humano, sus cuerpos se caen o deshacen.

Hay algunas paráfrasis a pinturas que son ícono y que el maestro trasforma (más que deforma), a un modo de irreverencia, pero también como una forma de humanización que en el término y el concepto o idea conlleva a muerte, como retrato de medio cuerpo del italiano Leonardo da Vinci.

En los retrato de Schmill los modelos no miran al espectador para atemorizarlos, si se observa bien, los personajes tienen actitudes y muecas de un sufrimiento que toca la angustia: parece que nos reclaman o acusan, toman frente a nosotros, seres humanos de la realidad formal, una actitud de víctimas.

En el cuadro Nena, hay una niña descarnada atemorizada por algo que está cerca de ella. La pintura tiene varias versiones, según Leticia Scmill, hija del maestro; pero en todas ellas está la mirada y el gesto de horror de la nena (termino coloquial para referirse a una persona de corta edad, y que en este caso el título también forma parte de la obra, enfatiza la situación de vulnerabilidad de la niña).

En la entrevista con Margarita Sologuren, documentada en el libro José Manuel Schmill pintor, Producciones Educación Aplicada, México 2015, el maestro refiere: “La pintura subyuga, de tal manera que el espectador es poseído por la mente del artista, hace que sientas dolor, pena. A mí me han dicho: ‘no sé qué hacer con tus monstruos, socórrelos. Ayúdalos… me dan compasión, lástima… ¿Por qué están en ese estado? No sé qué hacer con ellos’”

En un folleto llamado Nuestra expresión (dic enero 2085, México), Schmill expone parte de su estética:

“Un hombre que se entrega a extraños para convertirse en posesión de ellos lleva una vida una vida de bruto lleva una vida de fruto en forma humana. En mi caso, el esfuerzo que realicé durante estos años me despojó de mi personalidad de adolescente destruyéndolo todo en mí. Un hombre se transforma fácilmente en un infiel pero difícilmente se convierte en otra fe. Resultando de ello un sentimiento de intensa soledad y un desprecio por los demás hombres, (no) por ellos mismos, sino por lo que hacen, por sus acciones. Para comprender las dos facetas de mi pintura una es la admiración por la forma y la otra el asco al hombre. Mientras una cree, la otra contempla con ojos críticos. A veces esas dos personalidades platican en el vacío, entonces la locura está cerca. Como que lo estaría para el hombre que pudiera simultáneamente ver las cosas a través de dos velos, costumbres, de dos ambientes de dos vidas”.

La idea del mundo y de lo humano de José Manuel Schmill debe ser estudiada con más detenimiento en su pintura, en sus entrevistas y charlas y en sus escritos.

En el relato Los 30 días de abril, de B. Costa-Amic, Editor, México 1971, el maestro presenta parte de “Fantasía autobiográfica”, como el mismo la llama, en donde destacan, como en su pintura, las sensaciones, las formas y el color:

“Las luces se iban apagando y el jardín quedaba en la penumbra; la escalera era madera, el olor de la noche me invadía, las hormigas rojas caminaban por el baño, entre los cristales de colores. Una luna enorme se acercaba, baja y amarilla en medio de la noche.

“Ante las tatuadas tenía siempre que humillarme. Tenía que soportarlas porque eran las tatuadas extenuadas, viejas fláccidas que hablaban constantemente ininteligiblemente. Ellas adoraban todo lo bello, como repugnantes jarroncillos de color de rosa; comían seis veces al día grandes cantidades de papillas hediondas. Sus rostros eran semejantes al de un cadáver blanco de labios finos y sus ojos húmedos, cubiertos de una casi imperceptible película, tenían círculos concéntricos alrededor de sus dilatadas pupilas. Siempre envueltas en pieles no dejaban de hablar y comer.

“Recogían algunas flores esparcidas por el campo y pensé que ella se nutrían de los cadáveres.

“Vi a la Medusa comida por sus propias víboras, las cuales han hecho un nido de su cara.

“-Está usted completamente al revés –le dije; su apariencia causa horror y permítanme ayudarla.

“Y sin darle tiempo de replicar ni defenderse, lo volví cómo se vuelve un calcetín pero quedó otra vez mal colocado

“Estábamos en un estanque lodoso mi maestro y yo. Él salió del agua y vi que estaba completamente ensangrentado. Salté del estanque lo más pronto que pude y corrí hacia él gritando

“-¡Maestro unas pirañas le han carcomido!

“Como estaba cubierto de coágulos no podía distinguirlos con claridad, pero me acerqué y él me dijo:

“-Tú también estás cubierto de sangre! ¡Sálvate, sálvate tú, Chapete!”

La obra de José Manuel Schmill es conmovedora, poderosa. Uno no tiene defensas contra ella.

Recuadro:

JOSÉ MANUEL SCHMILL ORDÓÑEZ

Nació el 21 de abril de 1934.

Su papá era ingeniero de Luz y Fuerza y su mamá se dedicaba al hogar.

Empezó a pintar después de los siete años y su formación fue esencialmente autodidacta.

Realizó más de 40 exposiciones individuales y más de 70 colectivas en México y varias partes del mundo.

Murió el 7 de marzo de 2018.

 

 

 

 

 

 

 

 

Lunes, 17 Febrero 2020 05:20

HAPPY Valentine’s Day!

Lectura 4 - 7 minutos

Celebran madres de migrantes morelenses y sus hijos el Día del Amor y la Amistad en Estados Unidos.

California, Estados Unidos.- Las emociones se concentraron en una esquina de Casa García, un restaurante de comida mexicana en Anaheim, una ciudad a las afueras de Los Ángeles, en el sur de California. Ocho mujeres de más de sesenta años edad, provenientes de Morelos, fueron recibidas por sus hijos y sus nietos migrantes el sábado 14 de febrero de 2020.

Ante la mirada de extrañeza de los comensales que celebraban el 14 de febrero, una por una, las mamás fueron entrando al restaurante y los hijos, hijas, nietos y nietas las recibían con flores y abrazos. Ahí, con los corazones hechos nudo y abrazados, lloraban de felicidad, porque 16 o 23 años antes se habían dado un adiós que ninguno sabía si era el último.

Los abuelos conocían a sus nietos sólo por fotos o por videos, o algunas llamadas telefónicas, pero ahora ahí estaban y podían abrazarlos todo el día.

En las mesas contiguas hubo silencio antes estas muestras de cariño.

La recepción duró un poco más de media hora, y las familias provenientes de varias ciudades de California se llevaron a sus parientes, quienes deberían regresar a México el 7 de marzo.

Aunque el viaje comenzó a las tres de la madrugada en una esquina de la avenida Plan de Ayala, en Cuernavaca, Morelos, México.

Algunas venían de pueblos lejanos a la capital morelenses y habían salido de sus hogares desde las 12 de la noche; una de ellas había llegado de Huautla, municipio de Tlaquiltenango.

Más aún: el verdadero viaje comenzó un año antes, cuando los hijos migrantes de estas mujeres les avisaron que había la posibilidad de obtener una visa para para poder entrar a Estados Unidos sin miedo a que fueran deportadas.

A su vez estos migrantes se enteraron, hace poco menos de un año, por la página en Facebook de la Federación de Clubes Morelenses (FCM) sobre el programa Corazón de Plata, operado por el gobierno de Morelos, y decidieron iniciar un trámite largo que culminó en la entrega de la visa para poder entrar a Estados Unidos.

Para las madres morelenses, una de las experiencias más traumáticas en este proceso fue la entrevista con el empleado o empleada consular, ya que de ellos dependió si les daban la visa o se las negaban. Las ocho confesaron que ese día hasta se enfermaron del estómago porque pensaban que no les iban a dar el documento y jamás volverían a ver a sus hijos. Pero sí, les dieron los “papeles”.

Las madres salieron de madrugada, acompañadas (y cuidadas por la FCM, una organización altruista con sede en Chicago y en Morelos, que tiene como objetivo ayudar a la reunificación familiar de morelenses en la unión americana y que ha hecho posible que más de mil familias se reúnan en el vecino país del norte) y llegaron dos horas después al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México.

Ninguna conocía el aeropuerto ni había viajado en avión: todo era muy extraño y demasiado grande. Por equipaje llevaban una cartera y una bolsa negra que les regaló la FCM.

Una vez que las registraron y les dieron boleto con el número de sala de abordaje se dirigieron a área de inspección en donde pasaron a revisión de rutina. Unos empleados las llevaron en sillas de ruedas, porque la mitad tenía problemas para caminar.

A las mamás se les había instruido para que no llevaran objetos prohibidos, armas blancas, metales, botellas de cremas, nada de frutas ni comida de su pueblo: un año atrás una mamá estaba muy molesta porque en el filtro le habían quitado un tamal de pescado envuelto en aluminio, era para su hijo, cumplía años y era lo que más le gustaba cuando vivía con su familia en Coatetelco.

En la sala de espera las ocho mamás estaban muy nerviosas a pesar de que se les había advertido que probablemente tenían que esperar más de hora y media para que pudieran pasar a los asientos que les correspondían en el avión Boeing 747-8 (la versión más grande del 747, el avión comercial más grande construido en los Estados Unidos y el avión de pasajeros más largo actualmente operativo del mundo).

-¿Qué tan grande es el avión?

-Grandes, le caben más de 220 pasajeros, imagínese a unos 20 Pullman de Morelos en una línea de dos autobuses.

-Dicen que es muy peligroso. Si explota arriba ya nada nos salva. ¡Ay, Dios!

-Mejor póngase a pensar en lo que le va a decir a su familia ahorita que se vean.

El vuelo 646 de Aeroméxico salió pasadas las 7:45 de la mañana y llegó a las 10:15 al aeropuerto internacional de Los Ángeles, California, o aeropuerto LAX. El avión era muy cómodo, tenía cuatro líneas de pasajeros, pantallas en la parte posterior del asiento, contaba con wifi, con servicio de comida a la carta y bebidas alcohólicas. Ninguna de las madres morelenses utilizó estos servicios, sólo comieron un desayuno de frutas y café o refresco que los sobrecargos ofrecieron.

En el aeropuerto LAX, personal de la aerolínea esperaba a las viajeras con sillas de rueda y las llevaron inmediatamente a los filtros del personal de migración. Ahí, el trámite fue rapidísimo y las mamás fueron trasladas en sus sillas a la salida.

El personal de Migración del aeropuerto internacional de Los Ángeles es muy amable en su trato con los visitantes. Piden identificación, pasaporte, visa, toman las huellas dactilares y una fotografía y le dan la bienvenida a los visitantes, todo con una sonrisa. Se comunican en el idioma que hable el turista o en inglés.

No es así en el aeropuerto de Houston, Texas. Ahí hay unas filas para turno gigantescas, los agentes agobian a los mexicanos con preguntas y hablan inglés, o en español con mezcla de inglés que es muy complicado entender y que uno responde como si fuera delincuente: “no” (la regla para los que desconocen el idioma inglés es: si no entiendes, contesta que no).

El grupo de mujeres salió del aeropuerto a buscar una camioneta que los llevaría a un restaurante. Estaban sorprendidas (y “atarantadas”) por el lugar gigantesco y la cantidad de autobuses que circulaban; también por que esperaban mucho frío, allí no pasaba de los 20 grados Celsius.

A los 15 minutos una camioneta las recogió y, 30 minutos después llegaron directamente al restaurante, al encuentro con sus hijos, a los que no veían desde diez o veintitrés años atrás (como Rosa Honorio Ontiveros), de sus nueras y yernos (mexicanos) y de sus nietas y nietos a quienes nunca habían abrazado.

Uno de los hijos que no veía a su mamá desde hacía 17 años agradeció a la Federación de Clubes Morelenses haber asesorado, acompañado y cuidado a su mamá: “puse en sus  manos a quien no pensé volver a ver, al ser que más amo en el mundo, y ustedes me la traen este día sana y salva. No tengo cómo pagarles ni palabras con qué agradecerles”.

 

 

 

 

 

 

 

Lunes, 10 Febrero 2020 05:26

SE DESMAQUILLA PACTÚ

Lectura 3 - 5 minutos

“… y el mimo se volvió más mimo”.

El jueves 6 de febrero encontré en el Jardín Juárez a Pactú el mimo sin maquillaje ni guantes.

¿Quieres dinero para comprar maquillaje? Movió la cabeza para decir que no. Luego me arrojó un gruñido y le respondí con una frase tratando de interpretarlo. Negó de nuevo y con la mano desnuda hizo señas sobre su rostro como si estuviera maquillándose y luego movió su dedo índice como las plumas del parabrisas de un auto.

¿Ya no te vas a maquillar? ¿Por qué? Y subió los hombros huesudos como diciendo

"nomás porque sí".

 

(El 14 de febrero de 2018 tuvo un accidente vascular cerebral isquémico que lo mandó a la cama por una semana; en cuanto pudo, se puso de pie y siguió trabajando, pero después del derrame su capacidad para comunicarse verbalmente se hizo más difícil y el mimo se volvió más mimo. Las palabras que bajan de su pensamiento se traban en su boca y salen deformes, rotas o heridas, desgarradas.

Quien tenga mucho interés en entenderlo debe interpretar lo que quiere decir, repetírselo y él niega o asiente, según haya querido decir o no lo que el intérprete verbalice.)

Sus ojos se llenaron de lágrimas y su voz enferma se quebró. Le puse la mano en el hombro para consolarlo y le invité una guajolota y un arroz.

Nos sentamos en una de las bancas, mientras dos palomas se nos quedaban observando como perros hambrientos con ganas de quitarle la torta al mimo, y me "platicó" que unos días antes andaba en un evento del gobierno y un amigo común le dio doscientos pesos.

Pocas veces Pactú se ha dejado de pintar, principalmente por enfermedad. La máscara de maquillaje es un parte de su personalidad, como en las obras de teatro de la época romana; la máscara del mimo es blanca con un bigote a la Chaplin o a la Hitler y un lunar negro, sus cejas repintadas y sus ojos marcados.

De acuerdo con una entrevista, un 6 de enero de 1975, día de su cumpleaños número 15, se pintó el rostro como mimo y salió a la calle a trabajar. Vivía, con su familia, en Coyoacán, en la Ciudad de México. Desde entonces no ha querido ser otra cosa en la vida más que mimo y de eso se ha ganado la vida.

 

NOMÁS DOS DÍAS

El sábado 8 de febrero lo volví a ver de nuevo, como un lobo viejo abandonado a su suerte por la manada. Caminaba por las mismas calle se siempre. Iba herido de una pierna, no asentaba bien el pie izquierdo: arrastra una parte de su cuerpo y avanza espacio. De vez en vez saluda con la mano derecha, pocos le contestan, sólo algunos le dan una moneda empobrecida.

Lo saludé y le recordé que el jueves había dicho que ya no se iba a pintar, y a señas y con su raro idioma me contó que le había ido muy mal: “de la chingada el viernes”.

Yo creo que ahora sí, con maquillaje, te va a ir mejor, le dije para consuelo y él peló la encía.

¿Y los dientes? Le pregunté cuando vi que se comía la torta de tamal a “raíz”.

Y me respondió que le habían vuelto a robar la dentadura.

La primera vez fue a finales de febrero de 2014 en el centro de Cuernavaca; ahora, fue el año pasado en Tijuana.

El 17 de enero de 2019, a las 8 de la noche Pactú tomó un autobús en la terminal Estrella Blanca. Según él, iría a ver a su amigo Martín, a Tijuana, Baja California, en un viaje de 34 horas. Regresó en menos de un mes, flaco y atarantado.

Nunca me había contado cómo le había ido hasta hoy: la Policía de Tijuana lo metió a la cárcel por vago; le quitaron un morral dentro del que tenía su placa. Cuando salió, las fuerzas del orden no le regresaron nada y le advirtieron que no lo querían ver vagando por las calles.

Dejé a Pactú comiendo su torta, y le di unas monedas para que se tomará un café; antes, asusté a las palomas, que para esos minutos semejaban buitres, rodeando al indefenso mimo.

Francisco José Helguera Díaz nació el 6 de enero de 1960, en la Ciudad de México, donde vivió gran parte de su vida; después se fue a radicar a Tijuana 30 años; de ahí vino a Cuernavaca durante el sexenio de Lauro Ortega, aunque después volvió a viajar fuera de la ciudad (incluso fue a España) y luego regresó a Cuernavaca.

 

 

 

 

Más temas:

Jueves, 06 Febrero 2020 05:32

Muere Cuca a los 86 años

Lectura 4 - 7 minutos

“Cuca, me preocupa que no tengas hijos, que cuando estés vieja, como yo, nadie cuide de ti, eso me pone muy triste…”

Lectura 2 - 4 minutos

FGE incurre en graves omisiones: Morales Quiroz.

Abimelec Morales Quiroz, perito y médico especialista en criminalística y sistema de identificación humana, pidió al fiscal General del Estado de Morelos, Uriel Carmona Gándara, que revise y verifique los procesos y procedimientos que se están realizando en la institución, sobre todo en lo que se refiere a la identificación humana, ya que la fiscalía está incurriendo –dijo- en graves omisiones.

La anterior declaración se obtuvo después de que el 4 de febrero, la Fiscalía emitió un comunicado en el cual aseguran que el cuerpo de Jonathan Martínez Tijera fue reconocido el 16 de enero de este año por su hermano y por su medio hermano, que presentaron el acta de nacimiento del occiso y el acta de uno de los declarantes para acreditar el parentesco, aunque con posterioridad a la entrega del cuerpo y después de enterrarlo, la mamá de Jonathan se enteró que su hijo estaba vivo, y lo corroboró ella misma.

En dicho comunicado la fiscalía afirma: “La Fiscalía General del Estado, mantiene un estricto respeto a las víctimas y familiares, realizando acciones para evitar una doble victimización y no generar retraso ni obstaculizar el proceso de recuperación de cuerpos identificados. La representación social, no puede generar duda ni cuestionamientos injustificados sobre la identificación plena y libre que realicen las personas sobre cuerpos depositados en los anfiteatros del estado y mantiene un respeto total a los derechos humanos.”

De acuerdo con Abimelec Morales, la fiscalía y el Ministerio Público incurrieron en omisiones graves, porque debieron corroborar por diversos medios que efectivamente se trataba del cadáver que reclamaron los hermanos de Jonathan Martínez Tijera, por ejemplo, con las huellas dactilares, con fotografías, con los distintas características particulares de Jonathan: una cicatriz grande en el vientre, los tatuajes, la falta de dos piezas dentales, que los hermanos indicaron que su familiar tenía.

El acta de nacimiento del occiso, el acta de nacimiento de uno de los declarantes y la afirmación de que se trataba de Jonathan Martínez Tijera no es suficiente para acreditar que se trata de la misma persona, el Ministerio público incurrió en un exceso de confianza; tan no lo es que la fiscalía entregó un cuerpo equivocado, afirmó el perito y también consejero consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos.

Explicó que no es científico el argumento de la fiscalía cuando asegura que: “La Fiscalía General del Estado, mantiene un estricto respeto a las víctimas y familiares, realizando acciones para evitar una doble victimización y no generar retraso ni obstaculizar el proceso de recuperación de cuerpos identificados. La representación social, no puede generar duda ni cuestionamientos injustificados sobre la identificación plena y libre que realicen las personas sobre cuerpos depositados en los anfiteatros del estado y mantiene un respeto total a los derechos humanos.”

Entregar un cadáver sin verificar de manera indubitable su identificación, aparte de que es una grave omisión puede dar lugar a casos de evasión de la justicia o  fraudes en los cobros de seguros, aseguró el entrevistado.

“Para la Fiscalía del Estado de Morelos y del Ministerio Público basta con que una persona lleve un acta de nacimiento suya y la de otra persona y que diga que es su familiar para que den por muerto a alguien”, criticó.

Abimelec Morales Quiroz, miembro de la Asociación Internacional de Identificación Humana, afirmó que la Fiscalía General del Estado de Morelos recibió presupuesto y en la actualidad tiene un Departamento de Identificación Humana, que constantemente presumen, y debería ser minuciosa, tener certeza, pero con estas omisiones no tiene ningún grado de certeza.

Recientemente el fiscal general tuvo una reunión con el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez, y le dijo que tenía protocolos para la entrega de cuerpos, pero por lo que se observa no existen estos protocolos.

Además, se percibe que no hay comunicación entre el agente del Ministerio Público, que mostró un exceso de confianza sobre la identificación de las personas que fueron a reconocer el cuerpo, y Servicios Periciales, por su parte no tiene la confianza de decirle al Ministerio Público ‘estás fallando, estás siendo omiso’, finalizó el perito entrevistado.

 

 

 

Martes, 04 Febrero 2020 05:19

La Tumba Sin Nombre

Lectura 1 - 2 minutos

El panteón nuevo de Yautepec o Panteón Municipal Ixtontlal se localiza en la colonia 13 de Septiembre de Yautepec, está en las afueras de la cabecera municipal. Es un lugar sin pared, delimitada por una cerca de alambre de púas oxidado y postes podridos. Es muy seco ahora que no es tiempo de agua y la tierra es muy dura: hay zonas en las que tiene que ir un trascabo a hacer la oquedad porque el suelo es duro y lleno de piedras.

Mariano, el encargado del lugar, me pregunta qué día lo enterraron: el lunes 17 de enero; era un chavo, como de treinta años, se llamaba Jonathan.

Número de certificado 170501968; con fecha de defunción 14 de enero de 2020; la defunción fue certificada por Elizabeth Domínguez Cuellar y el nombre completo del difunto es Jonathan Martínez Tijera.

Con todos estos datos, Mariano deja de arreglar una cripta y me lleva al lugar de la tumba. Nos metemos varios metros por el ala derecha del camposanto, hay basura y mucho polvo. Una vez que llegamos a los límites, se para y me señala hacia adelante:

-Esa es. Vino poca gente al entierro –acota Mariano y se retira.

La tumba nueva esta entre otras dos, con sus cruces y su identificación respectiva: Jaime Ortiz Olayo (de metal) y Hermilo Crescencio (de madera).

Sobre el montón de tierra blancuzca hay varios fajos de flores blancas caídas y marchitas, como durmiendo o agonizando. Por el lado de la cabeza, un bote de chiles, que se usa como florero, y una lata vacía de cerveza Modelo. También se distingue una cruz, atada con alambre quemado, hecha con las mitades de trozos de bambú, sumida, soportada en un ladrillo. No hay más datos de identificación que la huella de la Muerte.

Esta tumba tenía una cruz con el nombre de Jonathan Martínez Tijera, su fecha de nacimiento y de muerte, pero el día 2 o el 3 de febrero la cruz fue arrancada porque, al parecer, los verdaderos familiares del cuerpo que está dentro de la tumba ya lo están reclamando.

 

 

 

 

 

Martes, 04 Febrero 2020 05:14

La Primera Muerte De Jonathan

Lectura 2 - 4 minutos

Fiscalía Regional Oriente entrega cadáver a familia equivocada.

La Fiscalía Regional Oriente entregó a Felícitas Tijera Carbajal un cuerpo al que lloró, veló y enterró pensando que era su hijo Jonathan Martínez Tijera; días después se enteró por medio de las redes sociales que su hijo no había muerto, se encontraba en un centro de tratamiento para adicciones desde hacía aproximadamente tres meses.

De inmediato se pusieron en contacto con Jonathan y corroboraron que, efectivamente, la Fiscalía de la Zona Oriente les había hecho pasar el cuerpo por su hijo.

A Felícitas le avisaron el 15 de enero como a las 11 de la mañana que el cuerpo de su hijo se había encontrado en un puente, que estaba en la Fiscalía, en Cuautla y que tenía que ir a reconocerlo. Ella no pudo ir porque tenía miedo y porque creía que no iba a resistir el impacto de ver muerto a su hijo, y pidió a los hermanos de Jonathan que ellos fueran a reconocer el cuerpo.

En la madrugada del día 16 de enero, los dos hijos de Felícitas le llamaron y le pidieron que les mandara fotos de su hermano, de sus tatuajes, de su herida en el glúteo y de la herida grande del vientre, también de sus dos dientes faltantes al frente de la boca; ella les mandó dos imágenes que tenía en su celular, una donde aparece  su hijo en el hospital, después de que lo atropellaron y otra, en otro hospital cuando lo operaron porque le “picaron” el hígado con una punta; esta operación le dejó al muchacho una herida grande en el vientre.

Los hijos de Felícitas insistieron que les dejaran ver los dientes, la herida de vientre, los tatuajes y la herida del glúteo en el cadáver, pero el personal de la fiscalía que los atendió se negó y sólo dijeron que el cadáver coincidía con la descripción de mi hijo, que estaba en estado avanzado de putrefacción y que no había modo de identificarlo, pero que la descripción correspondía y que ese cuerpo era el de Jonathan. Por eso ellos dijeron que sí era y le entregaron el cadáver.

El ataúd llegó en una caja sellada y el personal de las fiscalía advirtió que no la abrieran porque no iban a reconocer nada por el estado muy podrido del cuerpo, así que lo velaron, lo lloraron y el lunes 17 de enero lo fueron a enterrar al panteón nuevo de Yautepec.

El sábado 1 de febrero, por medio de las redes sociales, Felícitas se enteró de que su hijo Jonathan se encontraba en un centro de tratamiento para adicciones desde hacía aproximadamente tres meses; de inmediato lo buscaron y dieron con él: efectivamente, ahí estaba, “anexado”, pero sano y salvo.

“Por un lado estoy alegre de que mi hijo esté vivo, pero por otro lado me pongo a pensar en los familiares del cuerpo que me entregaron, deben estarlo buscando desesperados; no me imagino el dolor de la mamá del pobre muchacho, así como yo lloré a mi hijo, así debe estar la mamá del muchacho que me entregaron confundiéndolo con Jonathan”.

Miguel Ángel Rosete, abogado defensor de Felícitas Tijera Carbajal, calificó esta situación como algo grave y delicado, porque la Fiscalía entregó el cuerpo de una persona hasta el momento desconocida, haciéndolo pasar por Jonathan Martínez Tijera; ello sin que el personal de la Fiscalía Regional Oriente cumpliera con los protocolos de identificación del caso.

Dijo que procedería penalmente en contra de la Fiscalía.

 

 

 

Lectura 4 - 7 minutos

Para el músico Víctor Castillo, al cineasta César García, más que homenajear se le debe recordar.

Así lo dijo, en entrevista, al terminar su participación el día 22 de enero en el Cine Morelos, donde los familiares y amigos de César exhibieron la cinta Bendito Mercado, parar recordar al joven cineasta,  a un año de que murió, el 23 de enero de 2019.

Los familiares también pidieron a Víctor que musicalizara en vivo el documental de 100 minutos que César estrenó el 27 de octubre de 2017 en el estacionamiento de Las Flores en el mercado Adolfo López Mateos, para festejar 53 años de la fundación de esta central de abastos, a la que “pinta” como “un ser que mantiene vivos a muchos otros seres como él. Que se desarrolla y crece a través de su gente, que se construye de momentos y lugares, que se alimenta de esperanza y fe, que se fortalece con el ingenio, la sabiduría popular y con las ganas de vivir de quienes día a día coinciden en este pequeño universo de historias. El mercado Adolfo López Mateos en Cuernavaca, Morelos, México, un lugar que nunca te dejará sin comida y sin techo, donde nacen las verdaderas familias y el único espacio donde muchos encuentran lo más parecido a un hogar. En este contexto ha crecido mi abuelita Hilaria vendiendo sus flores, la abuelita Elvira con sus aguas frescas, ‘El Pescaditos’, el tío César, el famosísimo ‘Globiss’ o nuestro amigo Jacobo, la Voz Gemela de Rigo Tovar... quienes a través de los años han sido testigos de cómo generaciones enteras sobreviven y coexisten gracias al trabajo que se genera en este bendito mercado", según sus propias palabras.

A eso de las 8:30 y después de que se hiciera una misa para César, familiares y amigos se sentaron cómodamente en las sillas de la sala, aunque previamente agradecieron el acompañamiento y asistencia a ver y escuchar parte de la obra del cineasta.

Sobre la enorme pantalla se proyectaron las primeras imágenes del documental. Al pie los integrantes del grupo esperaban su primera intervención. Sonaron los metales y los tambores acompañando al personaje central de la película, el “Pescadito”; después, en el momento elegido, por entre los instrumentos musicales ascendió la voz potente de Sofía Caccia. Así fueron transcurriendo los minutos, con intervenciones de Wamazo en las imágenes hasta las últimas escenas. Todo mundo aplaudió.

Pocos habían visto este espectáculo de musicalización en vivo. El tiempo se detuvo y regresó a finales de 1890 y principios de 1929 en que el cinematógrafo proyectaba escenas silentes que, después, se acompañaron, en vivo, con una pianola o piano.

En entrevista y después de la intervención del ensamble, Víctor contó que hace varios años, César había ido al Cine Morelos a ver un concierto de Wamazo y ahí le había pedido permiso para incluir en un documental algunas percusiones, parte de la música original de Wamazo.

“Posteriormente, en una plática de café, le dije a César que quería yo musicalizar en vivo el documental Bendito Mercado; no pude hacerlo en vida de él, pero cumplí mi palabra”, expuso.

Sobre el homenaje que la familia y amigos rindieron al cineasta, Víctor afirmó:

“Yo ya no quiero rendir homenajes, yo lo hago porque quiero. Cuando se habla de homenajear al alguien parece que estuviera extinto y hay que forzar para rendir homenajes. En mí está hacerlo, y yo prefiero recordarlo y recordar la obra, el espíritu”.

Dijo que nunca tuvo oportunidad de correr la película entera, pero que ahora que sí lo hicieron, pueden mejorar la musicalización en vivo.

Sofía Caccia coincidió con Víctor en recordar al autor y a su obra, en vez de homenajearlo:

“César trabajaba mucho por abrirse espacios, por conseguir espacios, y los conseguía. Hay que pensar en lo que nos dio, en lo que inspiró, en lo que nos hizo pensar”.

Julio César García Olvera (Cuernavaca, Morelos, 23 de noviembre de 1981-23 de enero de 2019) fue director, guionista y productor, realizó más de 20 cortometrajes de ficción, documentales y experimentales, así como cuatro largometrajes documentales y uno de ficción.

Su trabajo se presentó en distintos festivales internacionales de cine y programas de TV en México y otros países. Recibió mención honorífica en el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, al mejor documental mexicano por su película La última y nos vamos.

Participó en el Merch du Film del Festival de Cannes (Francia) con su película Nahuales y fue galardonado con la Calavera de plata que otorga el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido por la misma obra.

En su edición número XVI, el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México "Macabro" presentó una retrospectiva de su filmografía desde sus primeras obras a la fecha.

César García fue docente en varias universidades, dio talleres relacionados con el cine y construyó muchas amistades con jóvenes en diferentes municipios de Morelos y en varias entidades de la República Mexicana.

Formaba parte del proyecto Bendito Mercado, que documenta la vida y personajes del mercado Adolfo López Mateos, lugar donde él creció.

“Mi vida es el mercado. El mercado es un universo, yo pude estudiar Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes en la UAEM gracias a mi padre, que tiene allí un local de flores”, dijo en una entrevista.

Wamazo es un grupo formado en 2006 en Cuernavaca Morelos, México. Es un ensamble de música original, cuyas composiciones en español están totalmente orientadas hacia la percusión.

Con la dirección y autoría de Víctor Castillo, el ensamble se presenta en vivo en un formato que consta de cuatro estaciones de percusión, guitarra, bajo y voces. Víctor Castillo toma la esencia tradicional de la gran gama del folklor y el ritmo del continente americano, lo transforma y fusiona con varios estilos para adecuarlos a sus propias líneas rítmicas, melódicas y armónicas.

Por la temática de sus canciones, Wamazo es una agrupación consiente y sensible a las diversas situaciones sociales, culturales y ambientales del país y del mundo. La poesía de sus letras se nutre de un sentido crítico, sarcástico, melancólico y alegre que invade a todo tipo de público.

Los integrantes de Wamazo son: Eloy Ramírez en los surdos; Jessy Agüero en la tarola; Erik Hernández en los toms; Oziel Barrios en guitarra; Sofía Caccia en la voz; Memo Nava en el bajo; Víctor Castillo en el timbal y en la dirección, autoría y producción general de la musicalización.

También hay tres personas que ayudan en la producción con los videos, fotografía y demás.

 

 

 

 

 

Lunes, 20 Enero 2020 05:28

EL POTRO 27

Lectura 3 - 6 minutos

“La desgracia es para Eduardo y su familia, y también para nosotros, que perdimos a un compañero y amigo”.

El mensaje por Whats App advirtió que a las dos de la tarde en la Funeraria Hispano Mexicana de avenida Morelos se iba a dar un pronunciamiento sobre la muerte y circunstancias del “Potro 27” de la policía vial de Cuernavaca, Eduardo Soar Nova López.

El viernes 17 de enero pasado, por la noche, Eduardo se encontraba en la avenida Morelos cuando se enteró que tres delincuentes estaban asaltando a clientes y empleados en la tienda “Veana”, que se ubica en una esquina de esa avenida y la calle Arista.

Al ingresar a la tienda, el agente fue agredido por los asaltantes, quienes lo despojaron de su arma de cargo y le dispararon en la cabeza.

Alrededor de las 19:20 horas se escucharon los disparos, tras lo que las personas comenzaron a correr, entre ellos los homicidas.

Sin embargo, la colaboración de testigos que dieron a conocer las características de los asaltantes permitió el arresto de dos individuos que estarían relacionados con este caso.

En un boletín emitido por el gobierno del rstado, se menciona que aproximadamente a las 19:05 horas se reportó un asalto en dicho establecimiento y el oficial atendió de inmediato el auxilio, pero fue abatido en su esfuerzo por evitar el acto delictivo.

“Sin embargo la oportuna reacción de los efectivos destacamentados en el Centro Histórico de la capital morelense permitió activar un operativo coordinado con la Policía Municipal de Cuernavaca, lo que derivó en la captura de dos de los presuntos responsables, a quienes les aseguraron dos armas, una del oficial y la otra homicida. Ambos serán puestos a disposición de la autoridad correspondiente a fin de que se determine su situación jurídica”.

Por su parte el Ayuntamiento de Cuernavaca emitió un comunicado de prensa en el que daba a conocer el nombre y las circunstancias de la muerte del oficial: “El Presidente Municipal, Francisco Antonio Villalobos Adán expresa sus más sentidas condolencias a la familia del oficial que perdiera la vida actuando con valentía y sentido del deber, y manifiesta su completa solidaridad con sus compañeros dentro de la institución encargada de la seguridad pública en el municipio”, se pudo leer en el documento oficial.

El sábado 18 de enero, a eso de las 13:00 horas, en las instalaciones de la Funeraria Hispano Mexicana, llegamos varios reporteros. En la recepción había un funcionario del ayuntamiento de Cuernavaca que, en cuanto nos vio, se acercó a saludarnos:

“Qué desgracia pero nosotros estamos acompañando a las víctimas como lo ordenó el presidente municipal”, me dijo, sin que le preguntara.

El estacionamiento estaba ocupado por patrullas que, conforme transcurría el tiempo, se instalaban sobre las calles aledañas. Los policías llegaban de azul, en su mayoría, muchos con uniforme limpio y nuevo, su apariencia era impecable. Iban con los gestos tristes y hablaban en tono muy bajo.

En las pláticas de grupitos los oficiales referían que Eduardo, de 42 años de edad, con 13 de la policía y una carrera técnica y licenciatura, era un buen elemento, amigo, siempre estaba de buen humor “y eso es muy valioso entre nosotros que siempre andamos con la adrenalina en las venas… el cabrón se quitaba la comida de la boca para dárselo a sus compañeros”.

Coronas de flores de diputados, políticos, funcionarios y comerciantes del mercado Adolfo López Mateos fueron puestas en la entrada de la funeraria:

“Era muy querido por los comerciantes, por la gente, por sus compañeros; vinieron a verlo y a dar las condolencias compañeros jubilados y antiguos jefes, nos va a hacer mucha falta nuestro amigo y compañero”, comentó un oficial.

A eso de las 13:45 llegaron cerca de 20 policías viales (de blanco y azul) y estacionaron sus motocicletas sobre avenida Morelos, frente a la entrada de la capilla ardiente y avanzaron a la entrada en donde Vanessa, una mujer pequeña, pelo chino, rubio, recogido, vestida de negro recibía, llorosa, las condolencias. Después, los oficiales entraron a la sala 2 de velación y se turnaron para hacer guardias de honor. El funcionario del Ayuntamiento los siguió.

Pasaron las tres de la tarde y nadie bajó a darnos la información prometida: “están arriba, no los dejan salir, vieron a los reporteros y no quieren que digan nada”, dijo un policía. Nos retiramos del sitio.

Minutos después, me llegó un texto en el que exigen a la autoridad “su obligación como patrón y que cumpla con la ley de prestaciones de seguridad social del sistema de seguridad públicas, que se garantice el seguro de vida, uniformes, apoyo para gastos funerales, jubilación y pensiones por defunción, armamento, uniformes y equipo de protección”.

En una llamada telefónica, un agente policiaco que me pidió no dar su nombre, me contó que a los policías viales les falta equipo, tiene patrullas sin entregar, armas resguardadas, no los llevan a prácticas de tiro, no tienen chaleco antibalas o están ya muy viejos, ni cascos, y una de las cosas más graves es que no tienen radios para una comunicación inmediata:

“Si hubiera tenido un radio para pedir ayuda hubiéramos llegado de inmediato, pero perdió tiempo usando el celular y eso fue una situación fatal; no debió pasar pero pasó, la desgracia es para Eduardo y su familia, y también para nosotros que perdimos a un compañero y amigo. Ojalá refundan a esos hijos de su puta madre que lo mataron”, reclamó.

Vamos a acompañar a nuestro compañero y amigo, mañana domingo, a su última morada, a la una salimos de la funeraria en un recorrido desde la avenida Morelos, zócalo hasta la Carolina, y a las dos de la tarde en Papagayo para un homenaje, a las tres y media misa de cuerpo presente en el panteón de La Paz y a las cuatro es la inhumación.

De todas estas imágenes y palabras me llevé la de la esposa del oficial caído cuando recibía a los potros que llegaron acompañar el cuerpo del Potro:

“Me levanté por la mañana, pidiendo a Dios que todo fuera una pesadilla, pero no, él ya no estaba. No se había levantado ni se había vestido y no se había ido a trabajar como todos los días”, y rompía en llanto.

 

 

 

 

Lectura 2 - 4 minutos

El 10 de enero a las 5:30 de la tarde en la planta alta del Cine Morelos no cabía un alfiler: más de cien personas asistieron a la inauguración de la tercera cafetería solidaria o con inclusión laboral, como también la llaman.

Lunes, 06 Enero 2020 06:43

NUESTRO VIAJE A CHIAPAS

Lectura 6 - 12 minutos

Chiapas.- A las 11:51 del día 31 de diciembre de 2019 le dije al 2020: voy a contar hasta diez para que vengas, si no vienes yo voy y te traigo...

Martes, 24 Diciembre 2019 05:34

LOS ZAPATOS DE OBRERO

Lectura 2 - 4 minutos

¿Y si en vez de estar tristes, enojados o moribundos, esos cacles están durmiendo para que el Dios de los Zapatos los despierte de un martillazo?.

Fui por mis zapatos a la Reparadora de calzado Manolos, que se encuentra en No Reelección: cuatro años, dos cambios de suela completa. ¿Quedan bien? Pregunté a la zapatera Viridiana Rosas. Me respondió que sí, que me durarían unos meses más. Se los dejé y al día siguiente a las cinco de la tarde pasé por ellos.

Me pidió que esperara unos minutos. Frente a mí, un montón de calzado de diferentes tipos: hombres, mujeres, tenis, chicos, botas, botines, grandes, medianos, muchos sintéticos, algunos de piel.

Busqué un sitio para no estorbar en el reducido espacio y quedé frente a unos zapatos negros: eran como del número 8, de obrero. Tenían el frente redondo como un hipopótamo trompudo, estaban manchados de algo así como mezcla. La piel estaba desgastada y las suelas sintéticas aseguraban que el dueño los usaba más de ocho horas diarias continuas. Definitivamente estaban para la basura, sin embargo, los tenían en la fila, esperando turno para ser arreglados.

Nunca había visto unos zapatos tan feos y tan abandonados, tan enfermos, es decir, los había visto botados en las esquinas de los barrios jodidos, no el par, uno las más de la veces, tirado, en medio de restos de comida o de mierda de perro, como si los recolectores lo hubieran dejado ahí y con esto lo hubieran convertido en algo menos que basura.

Aquellos zapatos eran como dos esclavos mellizos, que el dueño insistía en sacarles hasta la última gota de beneficio.

Pensé en preguntar si alguien se los había traído para repararlos porque estaban ahí y era indudable que ocupaban un espacio y esperaban, tenían seguramente una fecha de entrega.

¿Qué llevaría a este hombre a cometer semejante crueldad con este par de pobres zapatos? Así de la calidad de éstos los he visto en 200 pesos, o en el tianguis de medio cachete como en 70.

¿Y si le gustan mucho sus zapatos porque se los regaló su mamá o su esposa o su hija? ¿Y si en vez de estar tristes, enojados o moribundos esos cacles están durmiendo para que el Dios de los Zapatos los despierte de un martillazo?

Una niña se llevó mis zapatos envueltos en una bolsa, los iban a lustrar.

Mientras esperaba, Viridiana, sin dejar de trabajar, me contó que en diciembre aumenta el trabajo: hacen diario como 30 pares, pero en temporada alta tienen que contratar a otra persona para no quedar mal. De 10 a 6 de la tarde, sábados a las 5, domingo descansan.

Las reparaciones más comunes son suelas y hormados, esto último para los nuevos. La reparación más cara son suelas de cuero: 280 pesos, hay de 220 y de 190. Una reparación dura seis meses o un poco más.

Toda esta plática la entablamos frente al zapato, que, según se podía observar, permanecía muy atento.

Un zapato costoso vale como 800, Flexi, ya no traen a reparar de piel exótica, aunque si hay de piel pero son los menos, de cada diez, ocho son sintéticos, la mayoría son tenis, porque están de moda.

Viridiana, de 35 años, madres de familia, me dijo que ella tenía como 10 años trabajando allí, su esposo 22 años, y el negocio 75 u 80 años.

“En  diciembre mis clientas me traen el zapaterío, hasta 10 pares juntos, para ponerles tapita; de (cada)10 pares hay como un par nuevo, las mujeres quieren ahorrar”.

Reparamos bolsas, mochilas, chamarras, de piel y de lona,

La niña que se llevó mis zapatos llegó y me los entregó casi nuevos; los metí en mi bolsa y vi de reojo a los zapatos negros: me pedían que me los robara y los arrojara en algún lote baldío, o de plano les prendiera fuego para evitar que alguien los encontrara y se los pusiera solo para hacerles la maldad.

 

 

Lunes, 16 Diciembre 2019 05:10

Posponen entrega de presea Emiliano Zapata

Lectura 4 - 7 minutos

Una de las cosas de la que más me siento orgullosa de Alfonso y de Juan es que no les da miedo aventarse, eso me gusta a mí, que tengan valor, de arriesgar la vida. Por eso yo en la mañana y en la tarde los lleno de bendiciones, se los encargo a mi Padre, él es el único, yo no puedo ayudarles, estoy muy lejos, pero Él sí, dijo Lucía García Vargas, mamá de Alfonso Seiva García, a quien el Congreso de Morelos entregaría la presea “Emiliano Zapata” en sesión solemne, ayer domingo, 15 de diciembre, día del migrante.

Lucía no pudo recibir la medalla en nombre de su hijo. Llegó al Congreso desde las nueve de la mañana, pero un grupo de varios cientos de personas, entre ellos algunos ediles, bloquearon la entrada del recinto legislativo. Exigían que los diputados dieran marcha atrás a sus declaraciones en las que habían afirmado que no permitirían que se aumentaran o crearan más impuestos en los municipios.

“Los presidentes municipales desviaron impuestos para la universidad, para protección civil, para industrialización y lo usaron en todo menos para lo que se les asignó; también prometieron a los trabajadores de los municipios mejoras en las condiciones laborales si aumentaban los impuestos, es con estos engaños con los que traen a los trabajadores el día de hoy”, dijo Gabriel Rivas Río, vocero de la asociación Gustavo Salgado Delgado, que llegó a eso de las 10 de la mañana con varias decenas de manifestantes, para apoyar a los legisladores que se comprometieron a no aumentar los impuestos municipales.

Lucía García llegó de Temixco, apoyada en un bastón y en su esposo Tomás Seiva Huertas, ambos de la tercera edad.

Alfonso Seiva se fue hace más de veinticinco años a Estados Unidos, a trabajar, y desde esa fecha no vuelve a Temixco (Juan, su hermano, lo siguió cinco años después y desde esa fecha tampoco regresa).

“Ya me había yo preparado, me tomé mis pastillas temprano y dije: pa’ que yo aguante, pero ya ve que no se pudo”, dijo Lucía, a quien a eso de las 10.30 le avisaron que la sesión solemne se reprogramaría.

“Yo estoy superogullosísima de mi hijo, Alfonso, se supo abrir camino allá, donde es más difícil”, afirmó, mientras se abría paso entre el gentío que a esas horas ya tenía bloqueados los dos accesos principales a la sede del Congreso.

El domingo 16 de junio de 2019, en Chicago, Illinois, Estados Unidos, Lucía García Vargas, pudo abrazar a su hijo Alfonso Seiva García, a quien no veía desde hacía 25 años. Fue un abrazo largo, lleno de llantos y de agradecimiento.

En esa ocasión Lucía viajó con un grupo de adultos mayores a la Ciudad de Chicago, después de que se inscribió al programa Corazón de Plata, que posibilita que personas que tienen más de sesenta años y más de 10 de no ver a sus hijos migrantes, puedan visitarlos por al menos veinte días para convivir con ellos y con sus nietos; allí, Lucía conoció a su nieto Leonardo y a su nuera, la esposa de Alfonso: “pensé que jamás volvería a ver a mi querido hijo y que no conocería a mi nietecito”, dijo en esa ocasión Lucía. Su esposo, Tomás Seiva Huertas, no pudo ir con ella a reencontrarse con sus hijos y sus nietos.

 

LA PRESEA EMILIANO ZAPATA

La LIV legislatura del H. Congreso del Estado de Morelos decidió dar a Alfonso Seiva García la presea “Emiliano Zapata al mérito migrante 2019”.

De acuerdo con un oficio firmado por el diputado Andrés Duque Tinoco, presidente de la Comisión de Grupos Vulnerables, Migrantes y Personas con Discapacidad, y por el secretario de Desarrollo Económico, Gilberto Alcalá Pineda, dicho reconocimiento se le otorgó “en mérito de su destacada labor a favor de los migrantes morelenses, migrantes connacionales o en su caso a favor de los integrantes de las comunidades de destino”, en cumplimiento al decreto 2194 por el cual se reforma el decreto 1277, así como el decreto 479, publicado en el Periódico Oficial Tierra y libertad, número 5549 del 15 de noviembre de 2017, que establece el 15 de diciembre como Día del Migrante Morelense y Familia.

El domingo 15 de diciembre, día del migrante, se entregaría dicho reconocimiento, pero se pospuso por una manifestación en la entrada del palacio legislativo.

 

¿QUIÉN ES ALFONSO SEIVA?

Alfonso Seiva, vicepresidente de la Federación de Clubes Morelenses, radica desde hace más de 25 años en Chicago, Illinois.

Partió de Temixco, Morelos, buscando una mejor vida para su familia.

En una entrevista reciente que le hizo el periodista Diego Giraldo, en Chicago, el primer aporte con la comunidad de Chicago y el Estado de Illinois lo hizo Alfonso cuando formó parte del grupo de teatro Tecolote, donde inició sus primeras puestas en escena. “Íbamos de organización en organización trabajando, aportando ideas y fortaleciendo el empoderamiento de nuestra gente. Difundiendo nuestra cultura como migrantes”, dijo Seiva García.

En 2010 cuando la fuerza migrante era notoria en Estados Unidos, fortalecidos por la presencia de millones de mexicanos radicados en el exterior, aprovechó la influencia de las multitudes y la euforia de las masas que por medio de las megamarchas pro inmigrantes desfilaron a lo largo y ancho de la Unión Americana desde el año 2006. “Fue el inicio de un frente común para luchar contra las leyes anti inmigrantes y discriminatorias. Comenzamos una cruda lucha para evitar la separación de nuestras familias y fue cuando decidí trascender ‘de las tablas’ del teatro a las calles de nuestras ciudades para defender los derechos de los migrantes”, enfatizó el activista.

Alfonso Seiva desde entonces se ha encargado de concientizar a su comunidad no solo en el campo de los derechos laborales sino también en otros aspectos importantes como las leyes migratorias y el empoderamiento en el campo de la participación política en Estados Unidos. Para Seiva, solo es posible proteger el entorno de las familias migrantes formando a nuevos líderes, apoyando a los pequeños y medianos empresarios latinos, educando a la juventud y creando organizaciones sociales y políticas que promuevan un verdadero cambio que influya directamente al interior de la comunidad migrante con mejores leyes y mayores oportunidades de trabajo, educación y salud, entre otros aspectos de la vida social y el entorno comunitario.

En 2015 se intentó crear la Federación  Internacional de Morelenses, con migrantes oriundos de su estado de Morelos, pero según sus propias palabras, la idea no funcionó por la falta de voluntad y apoyo de algunas personas.

Ya en 2014, Seiva  había sido pieza importante en la celebración del Primer Festival de Chinelos con el apoyo de comparsas no solo de Chicago sino de otras zonas de esta nación, como Los Ángeles,  Minnesota y Arkansas. Así nació “Chinelo Fest” en el que trabajó desde una perspectiva binacional de la mano del promotor cultural Roberto Pérez Celis, de Xochitepec, Morelos.

En 2017, Alfonso Seiva junto a su hermano Juan y otros amigos y paisanos fundaron la Federación de Clubes Morelenses y la incorporaron legalmente ante el Consulado General de México en Illinois mediante la respectiva ceremonia de ‘Toma de Nota’ ante el Departamento de Asuntos Comunitarios de esa representación consular en Chicago.

“Actualmente contamos con 12 clubes de oriundos afiliados a nuestra organización sin fines de lucro y nos estamos convirtiendo poco a poco en la primera federación de morelenses en Estados Unidos. Al mismo tiempo, hemos ido fortaleciendo a organizaciones nuevas como la Federación de la Ciudad de México, solo por  citar un ejemplo, entre muchas otras”, agregó el activista.

 

 

 

Viernes, 13 Diciembre 2019 05:13

FERVOR GUADALUPANO

Lectura 1 '

Familias morelenses no faltaron a la cita con la Virgen de Guadalupe en la iglesia de El Calvario; predominaron los pequeños vestidos de Juan Diego y de María.

 

 

 

 

 

 

 

Lectura 1 - 2 minutos

En el pueblo de San Antón Analco, la noche de este miércoles dieron inicio las festividades en honor a la Virgen de Guadalupe; la imagen fue llevada en andas, de la parroquia de San Antón a la capilla del Rayo.

A las 19:30 horas, habitantes de San Antón salieron de la parroquia del poblado con la imagen de la Virgen de Guadalupe, en una procesión que duró poco más de media hora y llegó hasta la capillita del Rayo, localizada a un costado del panteón de La Leona.

En la procesión participaron pobladores de San Antón, quienes se turnaban de dos en dos para llevar la venerada imagen, resguardada por el grupo de danza mexica "Gente Roja", que ejecutó para la Virgen la danza del Colibrí y durante el recorrido por la calle H. Preciado tocaban el tambor y los caracoles, mientras sahumaban el camino de la virgen morena.

También participó una banda de viento que tocaba sones y chinelos, además de mojigangas que danzaban; los pobladores, que se iban sumando más y más mientras avanzaban, bailaban con la música de banda.

No podían faltar los cohetes, que se encendían y explotaban en el cielo.

De acuerdo con el comité organizador, así inicia la parte más intensa de la celebración del día de la Virgen de Guadalupe, hasta la medianoche, cuando se darán las tradicionales mañanitas.

A las 08:00 horas, el 12 de diciembre, se regresará a la Virgen a la parroquia de San Antón y posteriormente se efectuará el tradicional brinco del chinelo por las principales calles de la colonia, una celebración eucarística en la capilla del Rayo, la quema de castillo y torito, una comida comunitaria y el show del cantante e imitador morelense José Manuel Neri, además de la presentación estelar del grupo "Campeche Show" y finalmente la quema de castillo y fuegos artificiales.

El 12 de diciembre de 1531, según los relatos tradicionales, la Virgen María se apareció al indio Juan Diego en el cerro del Tepeyac y le mandó que le dijese al obispo de México, fray Juan de Zumárraga, que le erigiera un templo.

Martes, 03 Diciembre 2019 05:24

TIERRA DE BUGUIS

Lectura 3 - 5 minutos

En Tilzapotla construyen sus propios vehículos para el trabajo rudo.

Lunes, 25 Noviembre 2019 05:27

Hermelando Alvíter, el músico

Lectura 4 - 8 minutos

El oriundo de Cuernavaca es arreglista, poeta y compone canciones.

Hermelando Alvíter tiene nombre de artista. Es un músico, arreglista, poeta y compone canciones:

"No me gusta decir que soy compositor porque ese título te lo da el pueblo. Por eso digo que he compuesto algunas canciones", platica Hermelando Alvíter Martínez hoy, 22 de noviembre, día del músico, en una fonda del Mercado Adolfo López Mateos.

Los habitantes de Cuernavaca seguramente han visto a Hermelando acompañado por dos músicos más,  tocando y cantando en los restaurantes; él lleva el requinto y es uno de los músicos que toca con frecuencia en el Mercado Adolfo López Mateos.

Tiene 39 años de edad y ha compuesto unas 100 canciones aunque ha registrado sólo 50. Sus letras la han cantado músicos locales y de entre ellas destaca el corrido “Mi Cuernavaca Morelos”, también se le conoce otra que relata un incendio en el mercado.

Sobre la pieza a Cuernavaca, relata que se la habían robado, pero la peleó y ganó en el YouTube. La compuso hace como cinco años y la subió a su canal, luego le llegó el reclamo, pero demostró que era suya y en poco tiempo recibió un mensaje que habían retirado el reclamo. Había registrado la canción dentro de un álbum, pero tuvo que hacer el registro como una canción individual.

Hermelando nació para ser músico, lo supo a los 19 años. Relata que la música siempre le gustó. Sus papás ponían casetes de Los Alegres de Terán, de los Hermanos Banda, de muchas agrupaciones, populares, campiranas.

“Ya ves que hay muchos chavos que la música de sus papas no les gusta, pero a mí me gustaba, como que la sentía y hasta intentaba hacer mi propio instrumento, mi guitarra”.

Y también escuchaba el estilo de Tierra Caliente, los huapangos como los que tocaban Los Milperos. también escuchaba a Bertín y Lalo, le llamabaN mucho la atención los requintos de este dueto guerrerense y decía “algún día llegaré a tocar como ellos”.

Aprendió a tocar hasta los 19 años en una rondalla. El grupo se llamaba “Voces del Amanecer” en Temixco, en la preparatoria José María Morelos y Pavón.

Cuando terminó la prepa lo invitaron a hacer unas misiones, y se fue un año. Iba a renunciar porque quería una carrera, y le dijeron que podía seguir estudiando ahí si quería; aceptó y se fue a la Ciudad de México. Entró becado a la carrera de Ciencias de la Comunicación y Filosofía en el Instituto de Comunicación y Filosofía de la Sociedad de San Pablo, al mismo tiempo que trabajaba en la editorial de los Misioneros Apóstoles de la Palabra, redactando y encargándose de la distribución, vía correo postal, del periódico "Iglesia y sectas". Tuvo que dejar la carrera hasta el sexto semestre porque se le terminó la beca que le deban y no pudo seguir pagando las colegiaturas.

Para el 2006 volvió a Morelos. Buscó trabajo y lo decepcionaron los salarios y prestaciones que le ofrecían, así que, junto con un compañero de escuela, se dedicó a cantar y tocar en el servicio de transporte público de la zona conurbada de Cuernavaca. Después encontró a otros compañeros con los cuales finalmente integraron el trío Voces del Amanecer, con los que trabajó de lleno por espacio de unos diez años: estaban dedicados a amenizar eventos festivos y a cantar y tocar en algunos restaurantes y fondas donde pedían cooperación y repartían tarjetas.

Con el tiempo fue aprendiendo a requintear de manera autodidacta,  escuchando a sus compañeros de oficio, además de algunas lecciones que ellos mismos le impartían; también veía tutoriales en la red.

Comenzó a subir sus primeros vídeos de YouTube, sus composiciones y algunas poesías en su canal Hermelando Alvíter Martínez. Viendo y escuchando requintos y adornos para requinto de música ranchera, se dio cuenta que el estilo que buscaba y le gustaba no estaba en internet, y lo poco que había era muy malo. Así que subió un video tocando una ranchera con sus requintos y adornos al estilo que le gustaba, y con ellos tuvo éxito. De ahí comenzó a subir vídeos similares, vídeos con músicos en vivo tocando rancheras y así le comenzaron a salir trabajos.

“Poco a poco he ido creando mi estudio de grabación con el que actualmente hago trabajos para otros y para mí canal y de vez en cuando voy a alguna tocada (a la) que me invitan como requintista. He ingresado como miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de México en este año de 2019. He grabado un CD en Ediciones Apóstoles de la Palabra con el título Sendas de amor y de 13 temas, 10 son míos, con el estilo ranchero campirano. Algunas de mis canciones están grabadas con el Trío Voces del Amanecer. También me gusta leer y escribir poesía, cuentos y alguno que otro artículo, ensayo o reflexión”, platica.

Hermelando no se arrepiente de haber dejado una carrera trunca y tomar el camino tan difícil de la música.

“Yo propiamente no iba para sacerdote ni para de eso, ahí me permitían estudiar como laico. Quizás para mi carrera si me serviría el título, obviamente, eso si me hubiera gustado tenerlo. De hecho, todavía puedo gestionar y tal vez todavía puedo, pero ya no sé si tenga tiempo. No me arrepiento porque gracias a Dios éste ha sido mi camino, el de la música, y es el que quiero seguir y me gusta. Hago lo que me gusta y gano; mal, mal, no me va, por lo menos para ir sobreviviendo ahí la llevo”.

Su trabajo lo ha hecho, mostrado y vendido en las redes. Desde que cursaba sus estudios profesionales usaba programas y plataformas digitales que le permitieron poner su producción en los ojos y en los oídos del mundo por medio de YouTube y las diferentes redes sociales, como Facebook. Hace arreglos, pistas para karaoke, tutoriales para requintos y acompañamientos; esto le permite obtener dinero para sobrevivir y seguir dedicándose a la música.

El repertorio de Hermelando está compuesto por aproximadamente doscientas piezas y se sabe más de mil canciones. Le gustan especialmente los boleros del estilo de Los Panchos, Los Dandys, Los Tres Ases. Le gusta como componen Álvaro Carrillo y Agustín Lara.

Alvíter reconoce la influencia de grupos de la sierra de Guerrero en Morelos. Uno de los grupos que más ha influido es Los Armadillos.

“Simón Rodríguez es el requintista. Ellos empezaron con Jesús Bustos y Rigoberto Flores, se llamaba Dueto Los Armadillos. Jalaban a otros músicos, se los llevaban a tocar a sus eventos porque ellos no tocaban mucho e incorporaron después a los hermanos Simón Rodríguez y Sebastián Rodríguez. Ya después se salieron aquellos y formaron los actuales, Armadillos de La Sierra.

Pero Los Armadillos son continuadores del estilo sierreño que propuso el Dueto Bertín y Lalo.

Hermelando siempre quiso tocar con el estilo de Bertín y Lalo, treinta años después pudo tocar como él y también fue profundizando en otros ritmos y estilos como el de Gilberto Puente, requintista de Los Tres Reyes y Juan Neri, requintista de Los Tres Ases.

El camino de aprendizaje que ha emprendido este músico lo comparte con las nuevas generaciones. Uno de los grupos a los que asesoró y dio el nombre fue a Los Morros Sierreños, Josué y David, ellos se hacían llamar “Los Amarillitos” pero Hermelando les puso el nombre de Los Morros Sierreños, ahora ya tienen su propio canal de YouTube.

“A mí me gusta mucho escribir y siento que voy a seguir escribiendo música, corridos, poesía, cuentos. Me gustaría hacer un libro de cuentos que se llame “Cuentos de mi papá” porque desde chiquito siempre nos contaba cuentos, nada más que lo grabe, lo redacte y lo vaya mejorando”, dice Hermelando Alvíter Martínez. 

 

 

Jueves, 21 Noviembre 2019 05:24

PERSIGUEN SUEÑO

Lectura 3 - 6 minutos

Noventa y nueve padres de migrantes morelenses acudieron a la embajada de Estados Unidos a tramitar su visa.

Ciudad de México.- Desde las dos de la madrugada tres autobuses de pasajeros particulares salieron de diferentes municipios del estado con papás de migrantes morelenses que radican en varias ciudades de la Unión Americana: el objetivo era estar a las 6 de la madrugada en la Ciudad de México, en el Centro de Atención a Solicitantes (CAS) y con posterioridad ir a la embajada de Estados Unidos a la entrevista con el personal consular para obtener su visa.

A las 3 de la madrugada los tres autobuses coincidieron en un punto en Plan de Ayala, en Cuernavaca y de ahí partieron media hora después rumbo a la Ciudad de México. Iban 99 padres de migrantes, personal de apoyo, cuatro enfermeras y cinco coordinadoras de la Federación de Clubes Morelenses (FCM), organización que gestionó, pagó y coordinó estos trámites.

Estos adultos tienen más de 10 años de no ver  a sus hijos, y sus edades iban desde los 58 hasta los 85 años de edad, algunos tenían problemas de sordera, motricidad y enfermedades que los obligaban a parar al menos dos veces para ir a los sanitarios de las gasolineras.

Todos pudieron ingresar al programa Corazón de Plata, que permite que se puedan reunir por veinte días con sus hijos en Estados Unidos, siempre que el empleado consular los califique y se les otorgue la visa.

A las seis de la madrugada los adultos mayores comenzaron a descender de los autobuses e hicieron turno en una enormísima cola en el Centro de Atención a Solicitantes (CAS) localizado en Hamburgo 123, colonia Juárez, y Varsovia. Había muchos ancianos provenientes de otras entidades, con la finalidad de hacer sus trámites para su entrevista consular.

Allí tardaron cerca de hora y media y una vez que salieron los autobuses los llevaron a la embajada, en Paseo de la Reforma; ahí también tuvieron que hacer turno, junto con cientos de solicitantes de otras entidades de la república mexicana.

Desde que los adultos mayores subieron, el personal de la FCM les dio atención personalizada, les entregó jugos y frutas para que se alimentaran. A las personas con problemas de movilidad los acompañó hasta las filas y hasta donde el personal de la embajada dejaban llegar, además, iban algunas personas con problemas de sordera a quienes también se acompañó y se les “encargó” a los empleados que están fuera de la embajada ordenando a los solicitantes.

Las personas contratadas por la FCM para cuidar a los adultos los esperaron afuera. Una hora después, aproximadamente, los padres de los migrantes fueron saliendo a veces solos y otras veces en parejas. Algunos llevaban una gran sonrisa en la cara: les habían aprobado la visa, otros estaban triste porque se las habían negado. Sus acompañantes los consolaban o felicitaban con palmaditas en la espalda y los iban guiando por la banqueta de la calle, rumbo al autobús que les correspondía.

Yareli Bahena Martínez, coordinadora en México de la FCM y vocera de esta organización que tiene su sede en Chicago, Illinois, Estados Unidos, dijo que para este grupo de padres tan numeroso la espera fue mucha, más de cuatro meses esperando este momento.

También explicó que viene de varias partes de Morelos y van a varias ciudades distintas de la Unión Americana.

“Nos costó muchísimo tiempo y esfuerzo porque hubo poca ayuda institucional”, pero finalmente conseguimos esta cita y muchos de ellos podrán hacer su sueño realidad: estar con sus hijos, conocer a sus nietos, abrazarlos.

Por su parte Juan Seiva García, presidente de la FCM, en entrevista, felicitó a los padres que obtuvieron la visa y a sus hijos y nietos que podrán verlos y estar con ellos veinte días en Estados Unidos.

Recordó que todos los gastos de estos trámites, los boletos de avión, los de traslado, el seguro que deben comprar en Estados Unidos los padres, corren por cuenta de los migrantes. El personal de gobierno estatal no pone un solo centavo.

Juan Seiva confirmó que, por desgracia, de los 99 papás que viajaban, sólo a 50 les van a dar su visa:

“El otorgamiento de la visa depende mucho del humor del empleado consular, si le caes bien te la da, si no pues no, también depende del correcto llenado de la solicitud que realicen los empleados del gobierno estatal… A pesar de que nos hayan rechazado a casi la mitad, lo intentaremos de nuevo, porque reunirse con la familia es un derecho humano y estos morelense tienen derecho a estar con su familia”, subrayó.

Una de las mujeres afortunadas que obtuvo su vida para visitar a su hijo Iván Miguel Alvarado y conocer a sus nietos fue Leovigilda Molontzin Sánchez, de ocupación ama de casa y con residencia en San Agustín Amatlipac, municipio de Tlayacapan.

Relató que tiene más de 20 años de no ver a su hijo, que vive en Minneapolis, Minnesota y tiene dos nietos que no conoce.

“Mi hijo se fue antes de haber cumplidos los 18 años. No quiso que lo que lo fuera yo a dejar a la terminal, sí tú vas no voy a ir, si te veo me voy a quedar, le dijo. La última vez que tengo de él es despidiéndome en mi casa. Por varios meses yo no podía dormir, estaba muy preocupada por él a pesar de que me decía que estaba bien y ya había encontrado trabajo. Hasta sorda me quedé un tiempo. Pero ahora lo voy a poder abrazar y me toca ir en una época muy bonita que es navidad”, dijo,

Leovigilda relató que el empleado consular la trató muy amable, lo único que le preguntó fue que si había viajado alguna vez a Estados Unidos, y ella respondió que no, y el empleado le dijo que su visa estaba aprobada.

A los 11:30 los tres autobuses con adultos mayores regresaron hacia Morelos. La mitad de los ocupantes estaba alegre, la otra mitad enojada, aunque hubo una pareja a la que  le negaron la visa:

-Ni crean estos güeros que me voy a quedar así, en seis meses vuelvo a tramitar mi visa, ya me esperé años para ver a mis hijas y puedo esperar más, de que voy voy, como sea –dijo un pasajero.

 

 

 

 

 

Lectura 1 '

*A cita programada con agentes consulares*

Noventa y nueve padres de migrantes morelenses acudieron a la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México, a una cita programada con agentes consulares.

Este miércoles, los beneficiarios del programa "Corazón de Plata" conocerán si les aprueban la legal entrada a ese país; tienen más de diez años de no ver a sus hijos y nietos.

La Federación de Clubes Morelenses tramita, organiza y paga los gastos que, a su vez, recibe de los migrantes morelenses radicados en Estados Unidos.

Este día, los adultos mayores salieron desde las 02:00 horas para llegar a tiempo a su cita en la embajada norteamericana.

Lunes, 11 Noviembre 2019 05:18

Canto, cuento, música y otros choros

Lectura 3 - 6 minutos

Todo está listo para el primer encuentro de artistas de Hidalgo y Morelos, en Tlaltizapán.

Tlaltizapán.- La cabeza hubiera sido más o menos "Con encontronazo de machos, confirman reunión de artistas de Hidalgo y Morelos en Tlalatizapán", pero el verdadero sentido de la reunión hubiera llevado a varias posturas y convicciones que no todos los participantes comparten.

El sábado 9 del presente mes, como a las 3 de la tarde, me apersoné en la casa del doctor Félix Aguilar Lozano, en Tlaltizapán, para que me confirmara su asistencia. Me recibió en la entrada de su casa, sin zapatos, sin camisa y sin sombrero, acompañado por una perra chica, que quería que yo la acariciarla todo el tiempo.

En “Al sur del paraíso”, así se llama la casa del médico, nos sentamos en el patio, debajo de un árbol grande de cuyas ramas el galeno tiene colgado un costal al que golpea con bastante frecuencia practicando sus habilidades de púgil, ninja y revolucionario.

Será una reunión de músicos, poetas, narradores, pintores, que compartirán algo de su trabajo. Viene gente de Hidalgo y de Morelos. Sábado 30 de noviembre a las 7, aquí mero, en la calle, le dije.

Aceptó, aunque me pidió lo hiciéramos en su casa y no en la calle: se habían escuchado plomazos y sirenas de patrullas cerca de allí.

La casa de Félix es amplia y hay algunos cuartos que se pueden habilitar como dormitorio, incluso un temazcal, tipo apando o iglú, que se puede usar como habitación o “anexo”.

Muy importante es consignar que esta propiedad cuenta con piso de tierra, lo que evita las dolorosas y molestas raspaduras por caída.

En la reunión con el hijo predilecto de Hipócrates nos comprometimos a cooperar para la renta de un equipo de sonido. Una hora pagaría él y si eso se ponía bueno haríamos una vaca para pagar más tiempo. También dijimos que compraríamos algunos pollos fritos y llevaríamos agua. La bebida que la traiga el que quiera beber, me dijo enfático, categórico y hasta sicalíptico.

Comenzaremos como a las 7 pm y terminará cuando los invitados lo dispongan, los participantes se apuntaran conforme lleguen, eN su momento procesal oportuno les pondré a consideración el programa del magno evento, afirmé y el médico aceptó.

Se va a llamar “Zona de tolerancia. Canto, cuento, música y otros choros; encuentro entre Hidalgo y Morelos”.

Haciendo gala de su sabiduría que ha transcendido su barrio, el doctor me dijo que en el siglo pasado justamente en ese barrio donde está su casa era el de las trabajadoras sexuales, mal llamadas putas, y que le parecía bien el título, también le dije que sería en homenaje a José José o a Francisco Toledo, y me respondió que a los dos.

 

Cierre del trato

Para que no quedara duda de que ese compromiso no era choro o desmadre me pidió que le hiciera un video donde invitaba a los artistos y artistas al encuentro.

Se puso su sombrero, una camisa roja y frente al temazcal soltó la invitación. La perra que exigía cariño no lo dejaba ni a sol  ni a sombra.

Voy a escribir mi bienvenida, me advirtió. Y yo le sugerí que buscara el parlamento de bienvenida entre Francisco Villa y Emiliano Zapata, en Xochimilco.

Me despedí de mi amigo y me acompañó a mi auto.

-¡No mames, es el Teponeitor!

-Toponeitor, Teponeitor es como teporocho... –corregí.

Se tomó unas fotos con el vehículo y nos despedimos como se despiden los hombres.

La perra ávida de cariño me echó una última mirada de ternura.

Me faltó sugerir al galeno que como palabra clave para entrar al concierto del 30 usáramos una frase de las rolas del Príncipe: “Hasta la golondrina emigró presagiando el final” (más hombría que “qué triste fue decirnos adiós”).

 

Parte del elenco

Vienen de Hidalgo una banda de Farolito Literario, colectivo que hace mucha bulla por aquellos lados.

Confirmaron asistencia los poetas Berenice Montoya, Toky Rush, Christian Pacheco "Yiyo", Manuel Rodríguez "Disturbio" y Hugo A. Grados Maya, el Bocinass, los rockeros Antonio Páramo, Sandra Candia y Hugo "Bocinass", el pintor Rico Km. Y el Fannie "La Camelia".

No conozco personalmente a ninguno, mi contacto es Hugo Alberto, con quien hemos tenido sesudas reflexiones sobre alcoholismo y otros temas menos profundos.

De Morelos llegará puro pesado:

Leonardo Martínez el León del Acordeón, el Alacrán de San Antón, el poeta campesino Alejandro Machuca, Máximo Cerdio, Fanny Quezada y otras figuras del sur que están por confirmar.

Esperamos también la confirmación del maestro Isaías Alanís, de Jiutepec, para esta reunión fecunda.

 

Las cuestiones de seguridad fundadas

Originalmente el encuentro se haría en Huizilac, el mes pasado, pero se cambió de sede por seguridad. Por aquellos días, se reportó un asalto a una familia cerca de Tres Marías, eso supuso demasiado riesgo para los compañeros revolucionarios.

La balacera que oyó el doctor Félix el día del compromiso no fue producto de ninguna alucinación. Horas antes de nuestro encuentro, hubo un enfrentamiento entre policías y civiles en un crucero de Huatecalco. Se detuvo a tres personas, dos de ellos resultaron heridos, se incautó un fusil de asalto AR-15. Ese mismo día, por la tarde, al extremo de la carretera local Ticumán-Yautepec, a la altura del restaurante Panzacola, se reportó el hallazgo de una camioneta blanca con dos cuerpos en su interior, calcinados.

 

La gente se pregunta: ¿y esos quiénes son…?

Esta reunión ha causado ya expectación desde hace dos meses. Mucha gente ha preguntado por los datos para valorar su asistencia. En estos días se subirá la información completa a diferentes redes sociales.

“Pueden llevar a sus hijos, para que les digan: ‘mira, así eran los hombres de finales de siglo’. En algún momento del programa podría yo acompañar a uno o dos niños o maridos a que tocaran a los artistos machos” dije a dos o tres reporteras que me vieron con ojos redondos en cuya blancura se podía leer claramente: este wey está pendejo o loco o los dos.

 

 

 

 

Lectura 2 - 4 minutos

No es Halloween, sino una conmemoración de los muertos: la representación de la manera en que los muertos salen del camposanto y regresan a las casas.

Lectura 1 - 2 minutos

Tepoztlán.- Tres muros fueron intervenidos por artistas urbanos para plasmar en ellos motivos de día de muertos en el barrio de Santo Domingo de este pueblo mágico.

Lunes, 28 Octubre 2019 05:01

Denuncian despojos en panteón de Tetelpa

Lectura 2 - 3 minutos

Personas desconocidas se adjudican espacios en tumbas muy antiguas o en espacios nuevos

Zacatepec.- La falta de reglamentación del panteón de la comunidad de Tetelpa ha ocasionado que diversas personas aparten espacios en tumbas muy antiguas o en espacios nuevos, denunciaron habitantes de esta comunidad indígena que pertenece al municipio de Zacatepec.

Los vecinos del camposanto se quejaron de que en algunas tumbas que datan del año 1800 personas desconocidas han ido a “sembrar” cruces de metal o de madera, pero sin nombre y sin ofrendas, para apartar lugar en cementerio de San Francisco.

Explicaron que de esto se dan cuenta cada año, en vísperas de día de muertos, ya que van a hacer limpia al panteón y ahí observan esos lugares que han sido apartados con cruces sin nombre.

Según se puede observar en la fachada del lugar, hay una placa con una inscripción en donde se puede leer que se inauguró en 1823 y que fue reconstruido el 2 de noviembre de 1959.

Reno Ortiz, habitante del lugar, afirmó que es lógico que se quieran apropiar de esos lugares porque el panteón nunca ha tenido registro de las personas que están enterradas ahí.

Explicó que el “robo” o “despojo“ de estos espacios ocurre principalmente en tumbas muy antiguas, en las que el paso del tiempo ha borrado los nombres de los difuntos y no existe nadie que reclame el espacio ni que lo conserve, entonces se les hace fácil venir y poner una cruz.

Relató que este fenómeno de robo de tumbas se ha ido agrandando y que ahora ya no sólo ocurre con tumbas antiguas u olvidadas, sino con espacios nuevos, como uno que se localiza a unos metros de la entrada del cementerio de San Francisco, donde se puede ver una construcción de cemento con varias gavetas en el centro y por ambos lados.

“Esa fosa por ejemplo no debería existir, aquí nadie paga espacio a perpetuidad ni por anticipado, no es posible, pero alguien autorizó esa construcción y ahora ahí está; nadie sabe quién la autorizó ni de quién es, pero ahí se encuentra, le pusieron cemento, construyeron, gastaron en ella y seguramente la van a reclamar. Ha ocurrido que vienen  y reclaman, pero cuando se les piden documentos no tienen cómo comprobar. El único modo de demostrar es los nombres y las ofrendas que la gente le viene a poner a sus muertos en los aniversarios y el día de muertos, que es cuando la comunidad se junta y hace una limpia general. La gente de Tetelpa sabe que el día de muertos se les pide una cooperación de doscientos cincuenta pesos, pero el dinero no se ocupa en el panteón, es para la fiesta de la Purísima Concepción del ocho de diciembre”, explicó.

Reno también comentó que han llegado de Zacatepec a enterrar ahí a sus muertos, aunque no sean habitantes de Tetelpa, y hubieran seguido llegando más gente de la cabecera municipal, pero que los pobladores o las autoridades comunitarias lo han impedido, ya que este panteón es pequeño y sólo para la gente de Tetelpa que, de acuerdo con los pobladores, está integrada por cerca de cuatro mil habitantes.

 

 

 

 

 

 

Lunes, 21 Octubre 2019 05:31

Recuerda Santa Cruz a Freddy

Lectura 2 - 3 minutos

En Ocotepec, “Moki” tiene ofrenda nueva por el día de San Lucas.

Ocotepec. En un domicilio de la calle Reforma del barrio de la Santa Cruz, hay una ofrenda muy grande y colorida: es para Freddy Valdez López, trabajador del servicio de recolección de basura y líder de los recolectores.

Hay lluvia y la calle permanece techada con lonas y cerrada a los coches. Niños reparten café y tamales. Dos pequeños tocan una campanita, como la que usan algunos recolectores de basura para anunciar que la gente saque sus desechos a la calle.

Mónica Berenice Hernández Sánchez, sobrina de Freddy, o “Moki”, como Lo conocían sus amigos, relató que se trata de una ofrenda nueva por el día de San Lucas, una tradición que se practica en Ocotepec y en algunos barrios de Tepoztlán.

En este barrio, un día como hoy 17 de octubre, algunos revolucionarios murieron de manera violenta y ahora se recuerda a todas las personas que murieron trágicamente en aquella época y en las actuales.

Se llama ofrenda nueva porque es el primer año que se monta, los años siguientes será una ofrenda encilla, privada, en La casa de los familiares.

“A la ofrenda nueva se le pone todo nuevo, las cosas que le gustaban al difunto, frutas, comidas, refrescos, cerveza, bebida. La familia ahorra durante mucho tiempo para poder comprar todo esto. Aquí vemos un traje de chinelo porque a él le gustaba mucho salir de chinelo, y sus uniformes anaranjados, porque trabajaba en el servicio de recolección de basura, era líder de los trabajadores, también ahí hay unos carritos”, relata Mónica Berenice.

También dijo que se le llama “cereada” porque la gente lleva ceras, las cuales se le ponen al difunto todo el año, para que su camino siempre esté iluminado.

La ofrenda nueva se montó a las 12 del día 17 y se retira cuando se retira la última persona que viene a saludar al difunto o a entregarle alguna cera o algo.

Freddy Valdez López fue asesinado el 10 de enero de 2019, tenía 28 años de edad. En la avenida Universidad, a la altura de la colonia Loma Bonita, realizaba sus actividades cotidianas. Viajaba en un camión recolector de placas NW-71-312. Dos hombres que iban en una motocicleta negra se emparejaron al camión; uno de ellos disparó contra Freddy y enseguida huyeron.

 

 

 

 

 

 

 

   

Lunes, 21 Octubre 2019 05:26

GIGANTES DE CARTÓN

Lectura 2 - 4 minutos

Cuatro animales de la mitología prehispánica representaron a Morelos en el “13º Desfile de Alebrijes Monumentales”, en la Ciudad de México.

Ciudad de México.- Cuatro gigantes de cartón desfilaron desde el zócalo hasta los pies del Ángel de la Independencia en la avenida Reforma representando a tres municipios de la zona sur de Morelos: El Zapatista y Terquito, del taller de los Morales, de Tlatenchi; Icpatonati, de Luis Carlos Soto Carlos Urrutia de Xoxocotla, y Xolotzin, de José Luis Ríos Fernández y, representando a Zacatepec y a Tlaquiltenango por medio del colectivo Zacatlaqui.

El sábado pasado, después de las 12 del día, 231 coloridos monstruos que habían hecho fila desde las 8 de la mañana en el centro de la capital del país, salieron rumbo a la columna del Ángel de la Independencia en Paseo de la Reforma, dando comienzo al “13º Desfile de Alebrijes Monumentales” organizado por el Museo de Arte Popular (MAP).

Como el año pasado, miles de espectadores pudieron disfrutar de ésta, que es la fiesta de cartoneros más importante del año, ya que con ella refrendan la iniciativa del MAP de rescatar esta tradición cartonera que estaba en peligro de extinción y que rinde homenaje a un sueño (más bien pesadilla) de un artesano de la Ciudad de México, Pedro Linares, que una noche febril soñó con seres amalgamados y de colores, materializándolos y poniéndoles el nombre que ahora se ha hecho famoso en el mundo: alebrije.

De acuerdo con Alfonso Morales Vázquez, cartonero de Tlatenchi, el MAP cumple una función muy importante, ya que al organizar y subsidiar en parte el desfile (manda tráileres para que los cartoneros traslades sus esculturas) está dando continuidad a esta manifestación cultural de las más auténticas que hay en México: “los cartoneros somos los pobre entre los artesanos, es el material más barato y muchas familias viven de estas artesanías, con el desfile el MAP nos visibiliza y la gente sabe que existimos y nos busca para comprarnos, sin este desfile quizá muchas familias se hubieran dedicado a otra cosa y la cartonería hubiera desaparecido”.

Alfonso Morales también habló de que esta tradición va tomando cada vez más auge en Morelos, ya que esta vez, un colectivo llamado Zacatlaqui, de Zacatepec y Tlaquiltenango, coordinado por José Luis Ríos y Esmeralda Pozas, participó con un alebrije monumental llamado Xolotzin.

El maestro Alfonso dijo que en esta ocasión hizo un alebrije llamado El Zapatista, porque es el año del general Emiliano Zapata Salazar y para representar a los zapatistas cuyos nombres se quedaron olvidados por la historia, no aparecen como hombres ilustres, pero apoyaron la revolución y gracias a ellos se logró el reconocimiento de muchos derechos:

“Mi Zapatista tiene cuerpo de caballo, cola de gato, pezuña de caballo, garras de águila, y cabeza de iguana o garrobo; seguramente hubo algún zapatista al que le apodaban así, el Garrobo, porque es un reptil de la región”, explicó.

Los participantes de Morelos regresaron a sus lugares de origen el mismo día, 19 de octubre, eso de las 11 de la noche. Muy cansados, pero contentos porque un año más lograron construir sus monstruos y mostrarlos a los miles de personas que los esperan en la Ciudad de México para aplaudirles y echarles porras, lo que no ocurre con las autoridades responsables de impulsar la cultura y las artes en los municipios.

Durante esta edición del desfile, predominó en las esculturas la inclusión de algunos animales de la mitología prehispánica: el jaguar, el ajolote, el xoloitzcuintle, la serpiente y el colibrí.

Los alebrijes monumentales, arribaron de varios estados de la república mexicana, estarán en Paseo de la Reforma, en el tramo que comprende la columna al Ángel de la Independencia y la fuente de la Diana Cazadora, hasta el 17 de noviembre próximo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lunes, 14 Octubre 2019 05:23

DAN VIDA A XOLOTZIN

Lectura 3 - 5 minutos

Un alebrije gigante representará por primera vez a Zacatepec y Tlaquiltenango en el “13º Desfile y concurso de alebrijes monumentales”, en la Ciudad de México, el próximo 19 de octubre.

Lunes, 07 Octubre 2019 05:25

Iván, el rapero

Lectura 2 - 4 minutos

A él le gusta que le digan lo valiente que es para soportar el dolor, aguanta sin chistar y a veces hasta se duerme mientras lo están rayando.

Raúl Iván Sámano Rendón es un guerrero de 26 años. Tiene como 20 tatuajes, todos son sus favoritos, en el pecho le ha dolido más, y el que ha tardado más es el del estómago. No escoge sus tatuajes, sólo se le viene a la mente y pide que se los hagan. Le gustan los payasos, los cholos, las letras, las armas y también tiene retratos de sus familiares. A Iván, le gusta que le digan lo valiente que es para soportar el dolor, aguanta sin chistar y a veces hasta se duerme mientras lo están rayando.

El jueves 3 de octubre el maestro Spider lo esperaba en su estudio. Iván llegó a eso de las 3 de la tarde, su papá lo llevó en un taxi y también lo acompañaba su mamá.

Lo llevaron en silla de ruedas. Su jefe lo dejó acompañado por su esposa y dijo que regresaría tres horas después.

Desde hace tres años se quebró las piernas, desde entonces no puede caminar, antes andaba con sus muletas y algunas veces trabajaba vendiendo chicles, le gustaba, pero desde que tuvo las fracturas de piernas ya no camina, relató su mamá.

Spider lo recibió y le preguntó qué tatuaje quería, Iván le enseñó la caricatura de un cholo de cuerpo completo, haciendo señales obscenas con los dedos medios de las manos; el cholo se parece a un rapero que Iván admira y que se llama El Pinche Mara.

En mayo del año pasado, el músico se presentó en The Pit Foro Multidisciplinario, en esta ciudad, e invitó a Iván a su tocada. Desde entonces son broders. En el video del Pinche Mara “Siendo sincero”, sale Iván en el concierto y en la escena de una plática en la que el cantante le da un disco.

-Lo acompañamos al concierto, estaba fascinado, ahí entre la humazón andábamos, salimos mareados, pero lo acompañamos y le se la pasó muy bien con su amigo el Pinche Mara -platica su mamá.

Sipder lo tatuó en el pecho, sentado en su silla de ruedas porque Iván no puede acostarse mucho tiempo, tiene un tumor que le impide respirar correctamente por la nariz, respira por la boca.

En el pecho, cerca del corazón, donde se localiza un tatuaje de su hermana, Sipder comenzó a realizar el dibujo en blanco y negro, al estilo clásico. Iván sólo reclinó la cabeza hacía un lado y dejó que el artista trabajara.

-Creo que a mí me da más dolor cuando lo están tatuando, mírelo, él como si nada. Le gustan mucho los tatuajes, desde hace días que le dijo Spider que lo iba a tatuar anduvo ansioso, todos los días quería que ya lo tatuarán. Iván tiene dos hermanas, una de ellas también tiene tatuajes, y también es muy fuerte, no le duelen las agujas.

La mamá de Iván relató que desde que era muy pequeño comenzó a sufrir de los riñones, con el tiempo esta enfermedad le complicó la vida y poco a poco le fue disminuyendo movilidad. En la actualidad va cada tres días a que le pongan hemodiálisis.

-Mi esposo es chofer de taxi, yo me gano la vida vendiendo ropa y chácharas que me regalan y los vendo en los tianguis, en Xoxocotla y en Chamilpa, a donde a veces me llevo a Iván. Con lo que sacó me alcanza para pagarle algunas cosas que necesita, como pañales, o cosas que me pide, que se le antojan. Le gusta mucho la música, anda con su bocina y su Tablet, para escuchar y ver sus videos. Y también le gusta tatuarse, luego allá le anda enseñando sus tatuajes a las enfermeras, es coqueto -contó su mamá, que permanecía cerca de Iván mientras Spider acababa el cholito en el pecho.

-Mira, campeón, ¿cómo ves? –le dijo Spider poniendo un espejo frente a él.

Iván quedó viendo su nuevo tatuaje con asombro. Detrás de sus gafas negras de rapero se podía observar que la ansiedad por recibir aquellas líneas en su cuerpo había valido la pena.

 

 

 

Lunes, 30 Septiembre 2019 05:31

Eduardo Delgado Cepeda, el corrector de estilo

Lectura 2 - 4 minutos

Antes de las 10 de la mañana, hora anunciada para la conferencia de prensa en “el muro de los lamentos”, de Plaza de Armas, cuatro hombres extendieron la lona de vinilo y orgullosos la abrieron para que los pocos fotógrafos que en ese momento estábamos pudiéramos capturar la imagen sin la molestia mosquil de las manos extendidas con el celular hasta casi meterlo en la boca de la fuente.

Mientras nos dirigíamos hacia la lona, alguien dijo: “Gazapo” Voltee y era un hombre, perdido en el paisaje, sentado en una de las bancas de metal de Plaza de Armas, tenía un periódico en la mano.

Una vez que hicimos la fotografía me le acerqué y le disparé cuatro palabras:

-Gazapo, viuda, huérfana, callejones…

-¡Gazapo! -Insistió.

El gazapo, es un “yerro que por inadvertencia deja escapar quien escribe o habla”, según la Real Academia Española, o “un pequeño detalle, como invertir letras o colocarla mal o un error casi imperceptible en el texto, para Eduardo Delgado Cepeda, de 64 años de edad, identificado como el hombre agazapado en la banca que había lanzado al aire el término.

(Para la Real Academia Española agazapar viene de gazapo, y en una definición en línea -https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/agazapar.php © Definiciones-de.com- se puede leer “Agacharse, encogiendo el cuerpo contra la tierra. Como lo hace el gazapo -conejo- cuando se esconde”.)

Como ejemplo de gazapos famosos está el que el portal Verne señala. El viernes 28 de junio de 2013 la prensa se hizo eco del fallecimiento, por segundo día consecutivo, de una mujer de 103 años (el error lo descubrió un tal César Jiménez en su cuenta de twitter). La cabeza de la nota decía: “Fallece por segundo día consecutivo una mujer de 103 años”

En la industria editorial, sobre todo en aquella época en la que se hacían pruebas impresas de los libros, se empleaban correctores de estilo o de pruebas en las editoriales; éstos se encargaban de hacer la revisión ortotipográfica.

Las correcciones se hacían en físico, con lápiz o pluma, y se empleaban una serie de signos convencionales para señalar el modo correcto de escritura.

Había asimismo, como en todo oficio, una jerga muy particular, entre las palabras más usuales estaban las “viudas”, o primera línea de un párrafo al final de una página o columna de texto; las “huérfanas” o última línea de un párrafo al comienzo de una página o columna; los “callejones”, que son la repetición de sílabas al comienzo o al final en más de dos líneas de texto (o palabras separadas por guiones al final de la línea), los “ríos” o espaciados muy abiertos de texto justificado a la columna y que dificultan la lectura.

En los setenta, cuando vivía en la Ciudad de México, Eduardo trabajó para la editorial Diana unos ocho años:

“Yo era estudiante de prepa y después universitario en la Facultad de Veterinaria en la UNAM. Tenía facilidad para la ortografía y me gustaba mucho, así que había trabajo como corrector y yo me empleaba en eso, la editorial estaba cerca de mi casa. Nos llevábamos el trabajo a la casa y regresábamos con las hojas impresas corregidas”.

Explicó que no sólo se trataba de revisar la ortografía, también la sintaxis, el buen uso del castellano, y las pruebas físicas y finas: Muchas veces había que reconstruir oraciones o párrafos enteros.

Recordó que en sus ratos libres, en una semana podía leer varias obras, a excepción de un libro grueso de aproximadamente mil páginas, el cual terminó en un mes.

También opinó que todos los libros tienen sus pros y sus contras, incluso el peor libro. Él disfrutaba las lecturas, sobre todo las que iban más de acuerdo a sus gustos.

Si bien este oficio le permitía resolver algunos gastos que tenía como estudiante, Eduardo trabajaba en Diana porque tenía la posibilidad de leer un libro antes que se vendiera al público.

Para Eduardo Delgado Cepeda, el oficio de corrector de pruebas o de estilo era más disfrutable cuando se hacía a mano, en la actualidad las plataformas electrónicas le han quitado algo humano a este trabajo de ayudar a que un lector disfrute un libro bien escrito, en un buen castellano.

 

 

 

 

 

 

 

 

Viernes, 27 Septiembre 2019 08:42

La Paz de Aragón y León

Lectura 2 - 4 minutos

A las 11:30 horas del 26 septiembre, cuatro patrullas se encontraban impidiendo el paso en la calle Aragón y León.

Martes, 24 Septiembre 2019 05:42

Morelos, en la mira de paisajistas de Illinois

Lectura 3 - 5 minutos

Variedades excelentes, clima privilegiado y capacidad de producción en el potencial de Morelos exportador… junto con los retos de calidad, precio y cumplimiento estricto.

Cuautla.- José Manuel García Blancas, presidente de Illinois Landscaping Contractors Association (ILCA) con sede en Chicago, dijo que en Morelos existen algunas plantas con posibilidad de exportación.

En entrevista, durante su recorrido por algunas ciudades de la entidad a las que fue para estudiar el potencial exportador hacia el mercado del Medio Oeste de Estados Unidos, García Blancas explicó que hay algunas plantas de ornato con posibilidad de venta.

Afirmó que el costo de producción es bajo, y esto puede ser un trampolín para llevarlas, asegurando que se puedan controlar algunas variables que se exigen en Estados Unidos, pero es cuestión de manejarlo, de proponerlo y de educar y asesorar en la actividad exportadora a los productores de Morelos; también se necesita conectar la oferta con la demanda, los requerimientos de calidad, competencia y precio, así como el cumplimiento de la normatividad fitosanitaria para exportar con éxito.

José García dijo que, después de 20 años de no venir a nuestra entidad, en esta visita se percató de que en varios viveros hay un grado de organización profesional, con una tecnología que denota un importante avance y una clasificación de universidad:

“Se puede observar que hay gente que tiene una calificación, un entrenamiento que lo aplican en diferentes áreas”, aseveró.

El ingeniero agrónomo especializado en zootecnia, egresado de la Escuela de Agronomía de la Universidad Autónoma de Chapingo, con más de 35 años de radicar en Estados Unidos, expuso que en Chicago la tecnología y el nivel de organización es de primer mundo, porque se utilizan todas las técnicas usadas en la universidad.

Illinois Landscaping Contractors Association es una organización con más de 60 años de existencia y agrupa a más de 850 empresas de contratistas y proveedores que da empleo a cerca de cien mil personas en Illinois. Un alto porcentaje de la fuerza de trabajo está integrada por hispanos y migrantes de México; José Manuel, es el primer presidente latino de esta asociación.

El también fundador de Natural Creations Landscaping, una de las compañías líderes en el ramo del paisajismo con 25 años de existencia y una planta de 100 trabajadores, explicó:

“Mi empresa encontró un nicho en la industria y nos especializamos en la restauración de caminos. Después de terminar la obra civil, hacemos la restauración en autopistas, en calles, en avenidas, en aeropuertos. Trabajamos con los mismos elementos, pero como digo yo ‘es hacer jardinería con esteroides’. Es muy grande, los volúmenes son muy altos. Los contratos en general son de un millón de dólares, el más pequeño dos millones de pesos. Para la restauración de un camino, por ejemplo, se invierten de 20 millones de dólares, de ello cinco o 10 por ciento se destina para paisajismo”.

También dijo que el paisajismo en Estados Unidos y en Chicago tiene un desarrollo muy bueno y atractivo, y puso un ejemplo: en Estados Unidos se producen todas las frutas o casi toda la fruta, pero no las producen todo el año, si se acaba el aguacate americano entra el mexicano, después entra el chileno, se debe surtir lo que se pida en el momento en que se necesita porque la demanda siempre permanece y los productos deben entrar para satisfacer esas demandas. El productor entra a suplir porque no se trata de producir tornillos, sino de frutas, verduras o legumbres de temporada.

En el caso de los productores morelenses de ornato o de frutas o cualquier producto, no es tanto contra quiénes o qué países hay que competir, sino que brinden calidad y precio, siempre y en los volúmenes que la demanda lo exija.

Asimismo, es importante que el producto sea siempre de la calidad que exige el cliente, esto quiere decir que debe entregar la misma manzana de la calidad contratada y en los volúmenes que se le pidan, porque se trata de satisfacer una demanda, aquí no existe posibilidad de error, aseveró.

José Manuel García Blancas dio las gracias a Salvador Valdez, consultor en comercio exterior enviado por la Federación de Clubes Morelenses para buscar oportunidades de exportación de productores de Morelos, para programar y acompañarlo en su visita a la entidad, a la que recuerda con especial gusto porque venía a disfrutar, acompañado de su familia, del clima, la comida y los balnearios.

Por su parte, Salvador Valdez, con más de veinte años de experiencia como asesor a la exportación, subrayó que la balanza comercial es favorable a nuestro país en 25 por ciento, ya que México importa del estado de Illinois casi diez mil millones de dólares anuales y exporta a esa entidad norteamericana casi doce mil quinientos millones al año.

Tan solo en las clasificaciones arancelarias de flores y plantas vivas —continuó— Illinois, importador neto en esos renglones, compra anualmente de todo el mundo ciento cuarenta millones de dólares. Esa tendencia va en aumento, por lo que el potencial exportador de las entidades productoras y, en particular Morelos, con gran variedad en su oferta y un clima de privilegio, adquiere mayor relevancia.

 

 

 

 

Lectura 4 - 7 minutos

De acuerdo con un periódico de circulación nacional, Batman celebrará 80 años el sábado 21 de septiembre de 2019, y con ello la Batiseñal se podrá ver en distintas partes del mundo, como en la Ciudad de México.

DC anunció que como parte de los festejos por el Día de Batman, se prenderá la "Batiseñal" en Ciudad de México -Torre Reforma-; en Melbourne, Australia – FedSquare frente a Flinders Street; Tokio, Japón – MAGNET en SHIBUYA109 en el paso de Shibuya; Berlin, Alemania – PotzdamerPlatz 11; Paris, Francia – Galerías Lafayette; Barcelona, España – Museo Nacional de Arte de Cataluña; Londres, Inglaterra – Casa del Senado; Sao Paulo, Brasil – LMB; Nueva York, Estados Unidos – Por anunciarse; Montreal, Canada – Complejo Dupuis; Los Ángeles, Estados Unidos – City Hall, entre otros.

La última sombra

Recuerdo a Pino (ese era su apellido, no recuerdo su nombre) dibujando al superhéroe, a lápiz, parado, su capa en movimiento. Ocho o diez niños estábamos detrás del dibujante, sorprendidos por la manera en que Batman tomaba forma.

Batman siempre me impuso respeto, no era tan divertido como el Hombre Araña, con quien me identifiqué como lo hicieran todos los niños de mi edad en mi barrio, pero en mis adentros el hombre murciélago siempre estuvo presente, hasta el año de 1994  o 1995, cuando me propuse escribir algo sobre él.

Todas las tardes me encargaban a una niña de seis años, mientras yo estudiaba los expedientes de varios asuntos legales o  elaboraba escritos para presentarlos en los juzgados el día siguiente. La nena se llama Samantha y su mamá me la encargaba unas horas. Para que no estuviera todo el tiempo sola le prendía la televisión y ella se prendía a las caricaturas. En varias ocasiones me senté con ella para ver los dibujos animados, me llamaba la atención una caricatura de Batman en donde él resultaba herido y sangraba, aunque se tratara de dibujos animados.

Durante el desarrollo de una de las acciones de la caricatura, en un edificio, Joker golpeó a Batman y éste cayó desde una azotea en unos botes de basura. Samantha me señaló llorosa:

-Manan eyayó –Lo que yo interpreté como Batman se cayó.

¿Qué pasaría si Batman acabara con todos sus enemigos, con todos los malos y se quedara sólo? Esta fue la pregunta que disparó un poemario en el que me propuse meterme en el héroe y hablar desde allí.

Desde ese momento me puse a estudiarlo. De origen fue conocido como TheBat-Man, y fue creado por los estadounidenses Bob Kane y Bill Finger, y propiedad de DC Comics.

Se sabe que apareció por primera vez el 30 de marzo de 1939, en “El caso del sindicato químico” de la revista Detective Comics número  27, editorial NationalPublications.

Por mi parte, escribí más de 50 poemas, pero el texto quedó cortísimo: son trece textos en verso y uno en prosa.

La última sombra, que fue el título de mi poemario o poema largo o libro, la editó Antinomia en 1996, hubo una reimpresión de antinomia ese mismo año y en 1999 la reimprimió Vorágine ediciones; la tercera reimpresión 2016 fue por Mantra Edixiones, para celebrar los 20 años de su publicación.

Este poemario es uno de los primero que escribí en el que el tema era un superhéroe, nada “poético” desde el punto de vista de la lírica tradicional, cursi,moquienta, llorosa y villalobezcacon la que sigue siendo percibida la poesía.

Manuel Illanes reseñó la edición de aniversario de Mantra: La última sombra se compone de una serie de poemas cortos en que se verifica el derrumbe de cierto personaje extremadamente conocido del mundo de los cómics y las películas de superhéroes (Ceci n'estpas un spoiler, diría Magritte). Estos poemas funcionan a la manera de sketches donde se desarrolla el tema de la desintegración del personaje (“Si pudiera dormir / sólo una vez / sin importarme / que la noche llegara / con sus miedos sonoros / si pudiera / al menos / dormir de pie / horizontarme en un sueño”). Dicha historia toma forma contra el fondo fantasmal de una ciudad decadente, epicentro de un caos que el héroe no es capaz de detener (“La ciudad se ha volteado / como una bolsa sin fondo / y es más fácil / extraviarse o morir / porque nadie conoce nada en la ciudad”), un sitio de muerte y devastación que se asemeja peligrosamente al paisaje urbano de las ciudades mexicanas (“más allá / donde la ciudad muta / en silencio de huesos y cruces enterradas”).

El no premio de poesía

Inscribía La última sombra en el primer premio de poesía urbana Oral, en 1994. Uno de los jurados era el poeta José Falconi Oliva. Una tarde me habló una amiga (de cuyo nombre no quiero acordarme) y me dijo que me habían dado el primer lugar del premio de poesía urbana Oral, por La ultima sombra.

Yo no le creí, finalmente no me lo concedieron a mí, a decir otro amigo escritor, que se había enterado del chisme completo, dos de los tres jurados eran chiapanecos, lo que se consideró como favoritismo. Además, alegaron que yo debía participar con un seudónimo y no con mi nombre: lo inscribí con el nombre de Máximo Cerdio, seudónimo de Máximo Cerdio Gordillo que es mi nombre completo, pero los imbéciles no entendieron el significado de uno y de otro término.

La última sombra en el mundo

Allá por el año 1992, un amigo me propuso mandar a grafiteros de 14 ciudades del mundo un poema, para que el algún barrio de la ciudad se elaborara un mural a partir de uno de mis poemas, después, tomar una fotografía de ese mural y elaborar un libro. Nunca concluimos la idea.

Este año se cumplen 23 de la primera edición de La última sombra, un poemario que surgió de unas palabras pronunciadas por una niña; espera integrarse a algo que se llama “Obras reunida”, junto a varios libros que nacieron otraspalabras o frases o momentos que se hubieran perdido para siempre.

 

Ficha

Máximo Cerdio, Huixtla, Chiapas, septiembre de 1964

Reportero y fotoperiodista para medios impresos y digitales, especializado en coberturas en zonas de riesgo, radica en la actualidad en Cuernavaca, Morelos, México.

Obra poética en libros: Susana San Juan (La Nave de Papel, Bacalar Quintana Roo –México–, 1996), La última sombra (Antinomia, México, 1996), Versión de la memoria anticipada (Antinomia, México, 1997), Las llamadas de Onán (Editorial La Otra Selva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1998), Rodrigo González, sus letras y otros rollos (El Angelito Editor, México, 1999), Susana San Juan (Universidad Autónoma del Estado de México–Editorial La Tinta del Alcatraz, México, 2001), Ascensos en caída (Fondo Editorial del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, México, 2002); Caldo de verga para el alma (Volumen 28 de Destos deme dos. Editor, Productos y Consumibles Planeador, México, 2012); Lugar de Hechos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, (Espantapájaros Editorial, 2014); La última sombra (reedición, MatraEdixiones, 2016); Mar íntimo (Lengua de Diablo editorial; 2017).

Reconocimientos

Primer lugar en el “Concurso Nacional de Poesía Álica de Nayarit A. C. 1993”.

Premio al Mérito Periodístico 2014, en la categoría de crónica en publicación digital.

Premio al Mérito Periodístico 2014, en la categoría reportaje en publicación impresa.

Segundo lugar en el Premio al Mérito Periodístico 2019, en la categoría crónica en publicación impresa.

 

 

 

Jueves, 19 Septiembre 2019 05:28

El Monstruo y el Cártel

Lectura 3 - 5 minutos

El domingo 19 noviembre de 2017, el Monstruo de San Antón (en adelante el Monstruo) se encontraba en su local en el gigantesco tianguis de Chamilpa. uno de sus vecinos que él llama “latoso” (porque sólo lo buscan cuando necesitan lana) llegó corriendo para avisarle que al Centro de Acopio de Chamilpa que administra el Monstruo -localizado en avenida Defensa Nacional 22, Ampliación Chamilpa (a un lado del tianguis)- habían llegado unos weyes en unas camionetas blancas, eran de Monterrey y lo andaban buscando para “darle unos cosas”.

El Monstruo respondió que no podía, que estaba en el puesto y que si querían verlo esos weyes, que subieran. El chamaco regresó con el mensaje.

Cinco o diez minutos después el chamaco volvió a pararse frente al Monstruo:

-Dice mi papá que bajes, que es urgente. Que quieren dejarte unas cosas.

Bastante molesto, el Monstruo le volvió a decir que si tanto les urgía verlo que subieran, porque no podía dejar su puesto.

El chamaco se dio la vuelta; iba encabronado. Seguramente su papá le había insistido y hasta amenazado para que me fuera de dar el mensaje. Y no logró que el receptor bajara.

En sus adentros el Monstro buscaba de quiénes quién o pudiera tratarse, qué enemigos de los cientos que había hecho podría ser, sobre todo en el muy lejano pasado, cuando le pusieron ese apodo que le quedaba tan bien, porque fue un culero, mariguano, malamadre, pasado de lanza.

Iban en camionetas blancas, le querían dejar personalmente unas cosas. Pensó que eran policías y le comentó a su carnal que lo andaban buscando, y éste le dijo que no bajara, que si esos hijos de la chingada subían a querer hacerle daño no se la iban a acabar.

Entonces el Monstruo le dijo a uno de sus ayudantes, a Esteban, que se lanzara a ver qué tranza:

-Ve a ver qué pedo, wey, si se ven raros avísame. Y si quieren dejar algo abre la bodega y que ahí metan las cosas. Te vienes de volada.

Pasaron diez, quince, veinte minutos y Esteban no volvía:

“¿Qué vergas le habrá pasado a este cabrón, y si lo levantaron o se lo echaron?” Pensaba el Monstruo; entonces le dijo a su carnal (que tiene un puesto frente al suyo en el tianguis) que fuera a ver qué onda, porque del EstEban ni sus luces. El carnal del monstruo se disponía a salir, pero Esteban estaba llegando:

-¿Qué pedo?

-Es cierto, son unos weyes que preguntan por ti. Son como cuatro.

-¿Qué facha tienen?

-Están pelones y tatuados.

-¡Noooo, que se vayan a la chingada, yo no bajo!

Una hora después, al Monstruo comenzó a recibir en su celular fotografías de sus compas: se veían muy alegres junto a unos pelones tatuados, que habían llegado en unas camionetas blancas a dejar víveres para los damnificados del sismo del 19 de septiembre de 2017. se trataba del grupo musical El Cártel de Santa.

De acuerdo con el sitio oficial carteldesanta.com, el sábado 18 de noviembre de 2017, el grupo regiomontano El Cártel de Santa dio un concierto en el campo de futbol Los Patriotas, localizado en Poder Legislativo esquina Estrada Cajigal, y los miembros del grupo pidieron anticipadamente que los asistentes llevaran artículos para los damnificados del sismo.

El Monstruo supone que los músicos buscaron en internet y les salió la dirección del centro de acopio que él dirige en Chamilpa y que por eso se apersonaron en el lugar y lo buscaron para entregar los víveres, que finalmente fueron recibidos por los habitantes de esa zona, que se tomaron fotografías con los músicos.

En la ficha de esta agrupación se lee que El Cártel de Santa es un grupo mexicano de hip hop creado en Santa Catarina, Nuevo León. Comenzó sus actividades en 1999 bajo distintos nombres y miembros antes de tomar su nombre y alineación definitivos.

El grupo está compuesto por el vocalista principal Eduardo Dávalos De Luna (Babo) y Román Rodríguez, más conocido como "Rowan Rabia", Monoplug o simplemente Mono.

El grupo saltó a la fama en 2002, lanzando su primer álbum titulado "Cártel de Santa: Vol. I". El álbum incluyó canciones que se convirtieron en éxitos, como: "Asesino de Asesinos", "Cannabis", "La Pelotona", "Todas mueren Por Mí", "Perros", entre otros.

-Chale, mi instinto de banda me hizo desconfiar y pensar mal, aún así no pude ver a las personas pues no pude bajar pero el Esteban me pasó las fotos de su cel y de gente que se estuvo tomando fotos con ellos..... chale, qué susto pero a la vez ¡qué chido! ¡Integrantes del Cártel de santa en el Centro de Acopio de Chamilpa a dejar víveres! –resumió el mentado Monstruo.

 

 

 

Lectura 2 - 4 minutos

Zacatepec.- Nuevas generaciones son las encargadas de representar a los personajes principales en la Toma de la Alhóndiga de Granaditas de este año 2019.

Según Sergio Mañón de la Rosa, director del museo comunitario de Tetelpa, esta representación a la que el pueblo llama “Los Tamalazos” y que desde 1943 (por iniciativa de Arturo Monte Alegre y Antonia Oropeza, originarios de Cuautla) se representa en esta comunidad indígena, estuvo matizada este año por la incorporación de nuevas generaciones en los papeles principales: el Cura Hidalgo estará representado por Jesús Almazán, de 19 años de edad; Aldama por Ricardo Bastida, de 30 años; Ignacio Allende por Armando Almanza de 23 años, y los indios, que tienen entre 17 y 22 años. Los vestuarios los costean y confeccionan los propios pobladores.

La representación la realizan pobladores de Tetelpa, municipio de Zacatepec, en las afueras de esta comunidad, en un área amplia conocida como Los Campos o Las Granjas, participan cerca de 100 actores y es parte de las representaciones del llamado teatro campesino morelense, que es una forma en la que el pueblo escenifica pasajes oficiales o no de la historia de México y en la que participan autoridades religiosas, civiles y del pueblo.

Según la historia oficial, la original toma de la Alhóndiga de Granaditas fue una acción bélica realizada en Guanajuato, el 28 de septiembre de 1810, entre los soldados realistas de la provincia y los insurgentes comandados por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende.

El pueblo le ha incorporado algunos elementos a esta batalla. Según Sergio Mañón de la Rosa, el grito “Viva México” es una inconsistencia porque en esa época México, como nación o pueblo o país no existía; la alhóndiga tampoco se toma el 16 de septiembre sino el 28; el rey de España nunca participa, como aquí, sólo participa el virrey, que tampoco se encontraba en la alhóndiga, el que estaba ahí era el intendente Juan Antonio Riaño…

Según Mañón de la Rosa, el 15 de septiembre, cuando se descubre la conspiración, Hidalgo se levanta en armas por la situación que impera en Europa, cuando Napoleón invade España e impone a su hermano como rey y hace un lado a Fernando VII; Hidalgo era partidario de éste. Y ante esta situación había mucho sentimiento de independentismo, pero Hidalgo querría darle su lugar a Fernando VII; por eso él grita “Viva Fernando Séptimo”, nunca grita “Viva México”, ni siquiera dijo que quería una nación independiente,

“Pero estas obras tienen la finalidad de hacer sentir a los mexicanos orgullo de su historia”, explicó.

La representación tiene varias escenas, que son marcadas por un narrador: llegan los indios, la Patria está cautiva en la alhóndiga, hacen un recorrido para ver las posibles entradas al fuerte y se concentran en un solo sitio. Después viene el diálogo entre México y España, previo a la batalla, luego el rescate de la Patria, y el de los prisioneros. Entre esas dos escenas se presenta La Malinche, que representa a las mujeres sirvientas de las casas de los ricos que durante la guerra de independencia daban comida envenenada para diezmar a los españoles y ganar la guerra; después Hidalgo arenga y convoca a los indios a atacar, primero toman la prisión y liberan a los indios prisioneros y luego el primer ataque, luego viene el segundo, tercero y cuarto. En el quinto llegan hasta la alhóndiga. En esta última escena el Pípila incendia el portón de la Alhóndiga y los indios toman el fuerte.

Por regla general en el enfrentamiento hay saldo blanco, pero a veces se han presentado accidentes por pólvora que terminan con heridos de gravedad, o los habitantes que tienen diferencias antes de la batalla, las arreglan a golpes en la representación.

La historia no miente: ganan siempre los indios a los españoles, pero en Tetelpa todo puede suceder y los habitantes aseguran que ha faltado “poquito” para que ganen los españoles y la tan ansiada Independencia no se consume.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lectura 1 '

Este lunes 16 de septiembre se realizó el tradicional desfile cívico en la cabecera municipal de Tlaquiltenango, Morelos.

Estudiantes de diversas escuelas de la localidad desfilaron por las calles.

De acuerdo con la dependencia municipal de Protección Civil (PC), se tuvo saldo blanco.

Lectura 1 '

El cuerpo sin vida de una mujer fue hallado en dos bolsas, la noche de este sábado, en una calle de Tlaquiltenango.

Personal del Servicio Médico Forense (Semefo) acudió, alrededor de las 21:15 horas, a la calle Insurgentes esquina con Vicente Guerrero de la colonia Gabriel Tepepa, en el municipio referido, para llevar a cabo el levantamiento del cadáver, tras recibir el reporte del hallazgo de los restos humanos.

Policías municipales y estatales resguardaron la zona, mientras peritos efectuaron las diligencias correspondientes.

Lectura 4 - 7 minutos

La convocatoria es para los artistas urbanos de Morelos que hagan murales sobre arte, que quieran viajar a Chicago y que les interese hacer intervenciones en los muros de algunos barrios de esa ciudad, explica Josué Aldana, muralista de 27 años de edad.

El artista Josué Aldana, muralista de 27 años de edad, nacido en la unión americana de padres mexicanos, está buscando muralistas urbanos en Morelos para llevarlos a hacer intervenciones en los muros de algunos barrios de Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Explicó que la convocatoria es para los artistas urbanos de Morelos que hagan murales, de preferencia jóvenes, tengan o no estudios profesionales sobre arte, que quieran viajar a Chicago y que les interese el proyecto.

Los interesados deben enviar una ficha curricular, que incluya correo electrónico, algún número de celular para localizarlos por WatsApp o llamándoles, datos de dónde o cómo se les puede localizar y su portafolio a la siguiente dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., dirigido a Josué Aldana.

Un comité integrados por artistas visuales seleccionará las obras y los ganadores serán entrevistados por los miembros del jurado calificador.

La convocatoria se abre desde la publicación de esta nota y se cierra el día 15 de noviembre 2019.

Los artistas seleccionados deben tener pasaporte vigente y se les tramitará la visa para que puedan estar una semana y media en Chicago; se les pagará pasaje de ida y regreso en avión, transportación, alojamiento y alimentos, y una gratificación cuyo monto se les dará a conocer.

Los artistas seleccionados intervendrán muros en una zona de Chicago que se llama La Villita y que forma parte de un corredor interactivo de murales mexicanos. También interactuarán con artistas de Chicago y conocerán la ciudad y sus manifestaciones culturales.

El trabajo que realizarán será en el año 2020 y tendrá el apoyo del Departamento de Cultura de Chicago y de la Cámara de Comercio, así como de algunas organizaciones civiles como la Federación de Clubes Morelenses (FCM) integrada por migrantes de Morelos, así como de artistas de Chicago.

 

Arte para la violencia

El corredor interactivo de murales mexicanos estará integrado por algunos barrios de Chicago con alto índice de criminalidad o lugares emblemáticos para la comunidad migrante mexicana, por ejemplo La Villita, en donde existe un alto número de migrantes mexicanos muy interesados y ocupados  en preservar sus raíces y costumbres, explicó Josué.

Queremos intervenir esos espacios públicos por medio de murales, en los que el artista plasme su idea de migración, de lo prehispánico, de paz, de esperanza, desde su punto de vista y desde sus propias raíces como mexicano, dijo el artista de Chicago.

 

De Chicago a Morelos

De la misma forma, queremos traer a Morelos artistas urbanos de Chicago para que intervengan espacios públicos y que en ellos expresen su pensar y sentir sobre la migración, sobre la paz, sobre lo que es ser de Chicago y como ven a los mexicanos, afirmó.

La idea es establecer lazos de amistad, por medio del arte urbano, tender un puente. También se quiere fortalecer las relaciones que existe entre Chicago y los migrantes mexicanos, es decir, que continúe siendo una ciudad santuario para los mexicanos, que siga tratando bien a los mexicanos, que los respete en sus derechos civiles, humanos y que respete su cultura, sus raíces.

Josué explicó que la Federación de Clubes Morelenses (FCM) será una de las organizaciones que participará en el financiamiento de este proyecto.

 

El primer mural de Temixco

Josué Aldana fue entrevistado en Temixco, en la colonia Rubén Jaramillo, en las oficinas de la delegación localizadas en la calle Mariano Matamoros esquina con Niño Artillero, donde realizará el primer mural urbano de seis metros de largo por dos metros cincuenta centímetros de alto, que acabará en dos semanas y formará parte de este intercambio cultural entre Chicago y Morelos.

“Usaré aerosol y acrílico. Aquí estará representada la fauna y flora de Temixco y habrá elementos prehispánicos simbólicos”, afirmó Josué Aldana mientras trazaba en lo alto del muro blanco una mancha negra que después tomó la forma de un zanate. En parte este mural lo está financiando, la Federación de Clubes Morelenses que radica en Chicago y que ha hecho una gran labor de preservación de la cultura tlahuica y, en general mexicana, y va a seguir apoyando este proyecto”, dijo.

Por su parte, Pedro Medrano Mederos, delegado municipal de la colonia Rubén Jaramillo, dijo que es un honor que Josué Aldana esté pintando un mural en Temixco, y reconoció que es una zona de alta incidencia delictiva, pero que la gente respeta el arte y tiene gusto por mirar estas manifestaciones artísticas.

”Agradezco a Juan y a Alfonso Seiva esta iniciativa de patrocinar parte del mural porque ellos estando en Chicago se preocupan por su colonia y aquí nosotros los habitantes de esta colonia debemos también hacer lo posible por conservar nuestros valores y recodar y presumir nuestras raíces, por eso es importante este mural”, explicó.

 

¿Quién es Josué Aldana?

El domingo 28 de octubre de este año, en Chicago, Illinois, Josué Aldana inauguró un mural de su autoría: "Camino al paraíso", en Des Plaines Avenue y Roosevelt Avenue, Chicago, Illinois Estados Unidos, en el que se incluyen motivos y simbología mexica y morelense.

Este es el primer mural morelense en la Ciudad de los Vientos. Mide 50 metros de largo por ocho metros de altura.

En Camino al Paraíso Aldana incluyó tres tipos de chinelo: de Tepoztlán, de Tlayacapan y de Yautepec, como símbolo de identidad:

“La pieza en general está dividida por varias partes que, a su vez, interactúan; hay un choque cósmico, hay muchos símbolos, mexicas, teotihuacanos, aztecas, tlahuicas”, explicó.

En la página Lawndale News Chicago's Bilingual Newspaper, Ashmar Mandou, explica que Aldana es un muralista independiente del área de Lawndale del Sur, inició su carrera colaborando con Enlace Chicago, un grupo de arte público de Chicago, y con Ceasefire. En sus años de formación, Aldana pasó un tiempo viviendo en México, donde quedó cautivado por los artistas callejeros locales, los que le ayudaron a desarrollar su estilo único a través de colaboraciones en murales de la comunidad.

Aldana se ha asociado con muchos muralistas y se le reconoce como uno de los artistas callejeros de Chicago. Empezó como aprendiz con María Gaspar y Rahman Statik.

Los diseños de los murales de Aldana están con arte latinoamericano contemporáneo y barroco, mostrando representaciones de la historia y el folklor mexicano. Presentado en el Chicago Tribune, Aldana ha trabajado en los años recientes con el grafiti de pandilla en la comunidad de La Villita. Su último proyecto, que fue lanzado por Red Bull, puede verse en el 4049 W. 26ª St., esquina con Karlov, va a dirigirse a las festividades de la Independencia mexicana y a través de su asociación con la Cámara de Comercio de La Villita.

Reconoció que una de las mayores influencias en sus motivos y formas de integrar los colores son los códices, y entre ellos, el Laudianus o Códice Laud es su preferido porque ahí el color no cumple una función sólo decorativa, sino que es fuerza cósmica, simbólica.

 

 

Lunes, 09 Septiembre 2019 05:38

Prepara Martín Urieta canciones inéditas

Lectura 2 - 4 minutos

Sobre las letras que se componían en el siglo pasado y las de ahora, el compositor de “Mujeres divinas” es optimista y asegura que los mismos motivos que movían al público de años pasados, impulsan a las juventudes actuales; “incluso, los muchachos siguen escuchando las canciones románticas, los tríos, los cuartetos; los mariachis siguen dando serenata”.

Durante una visita a Cuernavaca el 3 de septiembre de este año, el compositor Martín Urieta reveló en entrevista que está grabando un grupo de canciones inéditas:

“Hace años que murió la industria disquera, como tengo muchísimas canciones que sólo yo me sé; cuando yo me muera se van a perder, entonces las estoy grabando como de cinco cds, con diez canciones cada una, cincuenta inéditas, nuevecitas”.

Martín Urieta Solano (11 de noviembre de 1943 Huetamo, Michoacán), tiene agrupadas sus canciones:

“La canción que más me ha dado satisfacciones, las tengo clasificadas. Por ejemplo, ‘Mujeres divinas’ (1987) me ha proyectado interna, internacionalmente, me pagan regalías desde Rusia, Argentina, de todo el mundo, es la más grabada, es un homenaje a la mujer, normalmente se habla mal de ellas y las canciones pegan; ‘Acá entre nos’, la que más me ha dado dinero, y la primera que me dio a conocer fue ‘Bohemio de afición’, que la grabó primero Gerardo Reyes”.

En relación con las letras que se componían en el siglo pasado y las de ahora, Urieta es muy optimista, asegura que los mismos motivos que movían al público de años pasados impulsan a las juventudes actuales, incluso los muchachos siguen escuchando las canciones románticas, los tríos, los cuartetos, los mariachis, siguen dando serenata.

El compositor michoacano asegura que la “madre” de una canción es la vivencia; lo que más trasciende en una canción para que el pueblo la cante es la vivencia triste; las canciones de desamor, la que te da alegría sí trascienden, pero no tanto como las tristes.

Sobre el éxito que han tenido sus cancones en la voz de artistas como Vicente Fernández, Urieta asegura que es incierto, es algo que no se puede calcular o medir o anticipar

“Nunca se sabe. No hay nada escrito en la composición. Tú te matas escribiendo ‘Urge’, ‘Acá entre nos’, y te sale una canción que dice: ‘la vaca, la vaca, la misma vaca’, y vende millones.

Martín admira a José Alfredo Jiménez, a quien llama el “Santo patrono de los compositores”, y al oaxaqueño Álvaro Carrillo (‘Luz de Luna’, ‘Sabor a mí’, “Un poco más”).

Sobre el lugar o el momento en que compone, respondió que “no tiene uno un lugar dónde escribir. Yo tengo un ‘estudito’, pero cuando llega la inspiración tienes que parar hasta tu coche, si vas manejando.

¿Qué canción, suya, lo sigue moviendo cuando la escucha, la canta o la lee?

“¿Qué de raro tiene?”

¿Por qué, maestro, de qué se acuerda?

“De mi vida, de toda mi vida”.

En la página de la Sociedad de Autores y Compositores de México se lee sobre Martín Urieta que entre sus innumerables reconocimientos destacan los nombramientos de Hijo Distinguido de Huetamo e Hijo Predilecto de Acapulco (por el Consejo Municipal de la entidad gracias a su tema Adiós Acapulco); los bustos en su honor se ubican en el Paseo de los Compositores de la Ciudad de México, en la Plaza de los Compositores de Monterrey, en la Plaza de los Ilustres de Torreón, y una estatua en su tierra natal.

En 2005 la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) lo distinguió por su tema ‘Qué de raro tiene’, una de las 12 canciones más escuchadas del año anterior; en 2009 le entregó el reconocimiento Trayectoria 25 y Más… por sus 28 años de cantar a la mujer y al amor, y en 2018 le otorgó el galardón Gran Maestro que enaltece el trabajo creativo de autores y compositores vivos que, con su talento e inspiración, ponen en alto el nombre de México, siendo su obra un referente a nivel internacional.

También fue distinguido como Mr. Amigo Texas, y galardonado durante la segunda entrega del Aplauso ¡Basta! (2014), en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Ciudad de México.

Con el Premio La Musa ingresó al Salón de la Fama de los Compositores Latinos (2017) y fue homenajeado por el gobierno del estado de Michoacán en el Teatro Morelos, en Morelia (2018).

 

 

 

 

 

Martes, 03 Septiembre 2019 05:48

Johan González, el campeón

Lectura 2 - 4 minutos

El joven oriundo de la capital de Morelos es un guerrero arriba del ring, tiene un gancho brutal y no da un paso atrás.

Quien ve a Johan González así de menudo, delgado y con un corte de pelo de un estudiante de secundaria, piensa que este muchacho no mata ni una mosca. Está equivocado: el oponente que lo ve con una camiseta sin mangas, calzón de boxeador y sus guantes, frente a él piensa: “a este chamaco, con un madrazo lo mando a la lona”.

Está equivocado, porque este chico es un guerrero arriba del ring, tiene un gancho brutal y no da un paso atrás.

De acuerdo con su entrenador Narciso González Rossano, Johan Iván González Juárez es un peleador muy completo y muy dedicado: en el IV Festival Olímpico de Box, que organizó la Federación Mexicana de Box (FMB), en Oaxtepec, fue el único que no descansó un solo día, de los cuatro que duró el campeonato, noqueó a cuatro oponentes y se trajo para Morelos medalla de oro tras vencer, por decisión unánime, a Cristian Ramírez, de Baja California Sur, en la categoría mosca 52 kilogramos.

Johan tiene 17 años, quiere terminar la preparatoria en línea y estudiar algo de ciencias del deporte o nutrición.

Es muy disciplinado: por las mañanas corre, para tener una buena condición, después va a la escuela y por la tarde va a entrenar a la Escuela de Box Olímpico; regresa a su casa y se acuesta temprano; también lleva una alimentación sana y balanceada.

Cuando se le pregunta cómo se divierte un chico de su edad, responde que le gusta estar con sus amigos y su familia, pero donde más se divierte es en el gimnasio, entrenando.

El amor por el golpe de los puños lo tiene desde pequeño, porque veía las peleas de su tío Narciso González, el único boxeador que ha representado a Morelos en los juegos olímpicos (Barcelona 92) y de su primo Brian González, y admira a estos boxeadores, además de Vasyl Lomachenko y Robeisy Ramírez; Manny Pacquiao y Julio César Chávez.

La pegada de Johan González es brutal, tiene técnica y saca los ganchos con facilidad.

¿Cómo sabes cuándo vas a noquear a alguien?

-No se sabe, lo vas observando conforme se presenta la pelea. Hay una mirada del contrario, lo ves, y a veces te mira con miedo, cuando lo golpeas, ves que no quiere o que no puede, y en ese momento atacas y puedes sentir que le vas a ganar y que posiblemente lo puedes mandar a la lona. Por mi parte sigo los consejos de mi entrenador: si un golpe me dolió no lo demuestro, si me bajaron el aire, que no lo demuestre, apretar con mucha fuerza la mandíbula y seguir adelante.

Este chico que nació en Altavista, tiene como objetivo participar en las Los Juegos Olímpicos de París 2024, y promete que, a cambio, va reforzar su entrenamiento y disciplina; más adelante quiere dedicarse al boxeo profesional.

¿Si se pudiera, con quien te gustaría pelear?

-Si se pudiera, aunque sé que no se puede, me gustaría enfrentarme con Julio César Chávez, el papá, porque es un peleador muy técnico, sabe mucho, fue uno de los mejores. Me gustaría una pelea con él no para ganarle, sino para aprender de él porque daba grandes peleas.

Aunque Johan González ha tenido varias derrotas, de las cuales según él ha aprendido mucho, nunca lo han mandado a la lona.

Así como tú has tirado a varios oponentes es posible que tú también caigas. ¿Qué vas a hacer el día que a ti te pase eso?

-Me voy a levantar y le voy a ganar a mi oponente.

 

“Hay una mirada del contrario, lo ves y a veces te mira con miedo, cuando lo golpeas; ves que no quiere o que no puede y en ese momento atacas…”

 

17

Años de edad.

 

SUS INSPIRACIONES:

Vasyl Lomachenko

Robeisy Ramírez

Manny Pacquiao

Julio César Chávez

 

EL OBJETIVO:

Los Juegos Olímpicos de París 2024

 

Oro

IV Festival Olímpico de Box

Categoría mosca

52 kilogramos

 

 

 

 

 

 

Miércoles, 28 Agosto 2019 05:36

Apoyan a víctimas de redada

Lectura 2 - 4 minutos

Morelenses de Chicago se organizan para ayudar a detenidos en Misisipi.

El presidente de la Federación de Clubes Morelenses (FCM), Juan Seiva García, dio a conocer en entrevista que la organización que preside y que tiene su sede en Chicago, Illinois, Estados Unidos, está realizando acopio de víveres y demás artículos para quienes fueron víctimas de la redada del 7 de agosto en Misisipi.

“Nosotros como federación y varias organizaciones nos estamos sumando, no estamos distinguiendo entre morelenses y mexicanos o centroamericanos, todos somos hermanos y necesitamos ayuda y lo que logremos recolectar será para todos; al final, no hay nacionalidades sino personas, humanos, necesitados”, declaró.

Explicó que en estas acciones participan diferentes líderes comunitarios, empresarios locales, activistas, iglesias, organizaciones, clubes, de la ciudad de Chicago y de los suburbios.

Juan Seiva dijo que la Federación de Clubes Morelenses estará realizando un evento de recaudación de víveres el domingo 1 de septiembre en sus oficinas localizadas en 6859 W. Adisson, St., Chicago Illinois, 60634, de 10:00 horas a 17:00 horas.

Entre los artículos que se pueden llevar están: pasta de dientes, desodorantes, cepillo de dientes, jabones, artículos de aseo personal, papel de baño, cosas de necesidad para la mujer, leche para bebés, pañales, toallitas húmedas, harina Maseca, tortillas de harina chicas, café instantáneo, galletas, arroz, frijoles, sopa de fideos, azúcar, sal, aceite para cocinar; comida enlatada, botellas de agua; útiles escolares como mochilas, libretas, lápices, plumas, borradores, sacapuntas, y ropa de invierno para los niños y niñas.

Si se quiere donar se debe llamar antes a los teléfonos (773) 616 8376 y (773) 419 5247.

El entrevistado afirmó dijo que la FCM es una organización altruista, con toma de nota ante las autoridades mexicanas y norteamericanas, que durante más de un año de existencia ha hecho posible que, por medio del programa Corazón de Plata, más de 200 mamás y papás puedan reunirse con sus hijos en Estados Unidos después de más de 10 años de no verse, pero también se preocupa por mejorar la calidad de vida de las personas que viven o que están en una situación de vulnerabilidad.

Aseguró que participar en esta campaña de acopio para las víctimas de las redadas de Misisipi es un acto humano y una responsabilidad que la federación asume con mucho amor.

 

No hay morelenses entre los detenidos

Alfonso Seiva García, vicepresidente de la FCM, también dijo que en una entrevista que tuvo con Diego Ernesto Pérez Ramos, cónsul de Protección y Asuntos Jurídicos en New Orleans, éste le informó que, de acuerdo con la relación de personas que tienen, hay 96 migrantes de los 680 detenidos, que autoridades migratorias de Estados Unidos capturaron en la redada que hicieron en procesadoras de alimentos del estado de Misisipi, el 7 de agosto de este año.

De acuerdo con el cónsul, estas personas están detenidas en Inmigración por distintas faltas, como utilizar identificaciones falsas o por haber cruzado doblemente la frontera.

En la relación que el cónsul tienen en su poder hay 27 detenidos de  Veracruz, ocho de Guerrero, cinco de Puebla, ocho de Chiapas, uno del Estado de México, uno de Jalisco, cinco de Hidalgo, uno Michoacán, cuatro de Nuevo León y siete de Oaxaca. Los demás no han querido decir de dónde provienen, pero se sabe que no son de Morelos.

Alfonso Seiva expuso que está tratando de comunicarse con las distintas federaciones de los diferentes estados de la república mexicana que hay en Illinois y en otros estados de la unión americana, para decirles que si quieren hacer esfuerzos de ayuda particulares para auxiliar a sus paisanos lo pueden hacer.

“Por nuestra parte, ya que sabemos que no hay morelenses, vamos a realizar acopio de bienes en general para todos los detenidos y tenemos que ponernos de acuerdo con las organizaciones que estamos organizando esta colecta para definir cuándo llevar los víveres y demás artículos. Podríamos ir a Canton, Misisipi, que queda a 20 minutos de la capital del estado, a Laurel Misisipi, que queda a una hora”, explicó.

 

En la redada se detuvo a 680 inmigrantes

Como se recordará, el miércoles 7 de agosto las autoridades migratorias de Estados Unidos detuvieron en procesadoras de alimentos del estado de Misisipi a 680 inmigrantes indocumentados, en lo que supone la mayor redada de este tipo en al menos una década, según el anunció emitido por fiscal del distrito sur del estado sureño, Mike Hurst.

 

 

Lectura 1 '

La tarde de este martes, vecinos de Chulavista retuvieron dos unidades de la ruta 4; exigen la presencia del presidente de dicha ruta.

Se trata de vecinos inconformes de Sacatierra, Salto de San Antón, La Lagunilla, Ampliación Lagunilla y Chulavista, que tienen retenidas esos vehículos en la base de la ruta 4.

Se quejan de que los choferes no respetan los descuentos que les piden las personas de la tercera edad, además de que no hay suficientes unidades en la mañana para ir a su trabajo y a la escuela, y por la tarde para regresar del trabajo, entre otros señalamientos.

Los inconformes dijeron que son meses los que han insistido de buena manera para que se hagan los descuentos y se envíen más rutas, pero que el presidente de los ruteros hace caso omiso a estas peticiones.

Finalmente, señalaron que hasta que llegue el presidente de la ruta 4 liberarán las unidades.

Lectura 2 - 4 minutos

Destino: Colombia

La boxeadora morelense se coronó recientemente en la X Copa Cinturón de Oro, que se celebró en Ecuador a finales de junio

Lectura 1 '

Dio inicio el "Cuarto Festival Olímpico de Boxeo 2019", que se realizará del 22 al 28 de agosto en el "Club Dorados Oaxtepec", en Yautepec.

A la justa deportiva acuden competidores, en diferentes categorías, de todas las entidades de la República Mexicana.

Son ocho mujeres y doce hombres quienes compiten representando al estado de Morelos.

Lectura 1 '

Policías viales y municipales atienden a una persona, aparentemente en estado de ebriedad, frente al Palacio de Cortés en el centro de Cuernavaca, la mañana de este lunes.

De acuerdo con uno de los policías, que es primer respondiente, dicha persona se cayó; el oficial se acercó y vio que se trata de un indigente, por lo que llamó a una ambulancia para que paramédicos lo revisen y trasladen a un hospital, de así requerirse.

Se trata de un hombre de aproximadamente 55 años de edad, quien está en el suelo y tiembla; a su lado hay una botella con agua.

Lectura 6 - 12 minutos

¿Quiénes son estos hombres? Son quizás obreros campesinos, albañiles, cargadores, pasan días enteros danzando en los atrios y en las plazas; su altiva imagen es familiar. Tienen algo de lo que se fue sin remedio, de lo que ya no es.

Del guion de “Él es dios”, documental de 1965, realizado por el Laboratorio de Restauración Digital de la Cineteca Nacional.

Nuestra visita al calpulli de Chilapa de Álvarez, Guerrero, el 15 de agosto del presente años, pudo ser ordinaria para los danzantes, no para mí: iba por primera vez a “cubrir” a ese grupo, era la primera vez que presenciaría La Tigrada y también la vez primera que entraría a ese pueblo de la montaña en donde, durante la cobertura, por algún momento tuve miedo.

Salimos como ocho de la mañana de Alpuyeca, municipio de Xochitepec, en un autobús rentado que llevaba un número de ruta 3. Iban 18 danzantes del calpulli Quetzalcóatl, incluyendo a Inocencia Pérez Caballero, la Jefa Ino, de 65 años de edad, sahumadora, y su nieta Valentina o Cacaloxóchitl (flor sagrada del cuervo).

 

Los cuches perros

Por el camino, la maestra Maritza Álvarez Martínez me contó que hace algunos años fueron a danzar a un pueblo llamado San Francisco, municipio de Copalillo, Guerrero. Entraron a ese lugar y le pareció raro no hallar perros en la calle, había cerdos pequeños, negros, ásperos de mugre y trompudos. Andaban buscando qué comer como lo hacen los perros en los pueblo pobres. Ella preguntó cómo le hacían para reconocer de quién eran los “cuches”, y le contestaron que no los podían identificar, pero los cerdos sí podían distinguir a los dueños que les daban de comer.

“Allí no podíamos danzar, a alguien le dolía el estómago, a otro la rodilla, el tambor o huéhuetl tambores no sonaba bien. La jefa Ino, prendió el sahumerio y comenzó a sahumar en círculo al grupo y después a uno por uno, y con eso pudimos comenzar la danza. Después nos enteramos que en ese lugar donde tendríamos la ceremonia habían matado a varias personas”, relató.

 

El calpulli Quetzalcóatl

Maritza me dio varios datos importantes: El grupo al que pertenece es de danzantes mexicas fundado en 1993, pero que se conformó en 1996 con el levantamiento de su estandarte y la palabra del general Felipe Aranda. La jefa del calpulli es Carolina Marure y el jefe del huehuetl es Bruno Sánchez Hernández. Entre los 18 integrantes iban dos huehues, tres fuegos y dos atecocolis o caracoles.

También me relató que en los años sesenta hubo un movimiento llamado “Mexicanidad”, por el que los Concheros (la otra vertiendo de danzantes) recuperaron los ritos, formas y danzas prehispánicas prohibidas durante la colonia española, pero que quedaron en poder de familias, en la tradición oral y en algunos códices, objetos e instrumentos.

Debe haber alguien que porte el fuego, alguien que porte el huehuetl, el atecocolli o caracol, entre otros. Hay una ofrenda con elementos de la Tierra, frutas, semillas.

“La danza da inicio con tres llamadas del atecocolli, se empiezan a repartir los cargos, un sargento, encargados de la disciplina, hay protocolos, los que van a incluir el rezo, los que van a regir… éstos dicen quiénes son los que van a danzar; las danzas se reparten por orden, primera, segunda o tercer palabra. Hacemos el saludo del rumbo, se pide permiso a los rumbos, aquí es este, oeste, norte, sur y se agregan dos más: el de la Jícara celeste que es el Cielo, y la Tierra; hay otras corrientes que agregan al Corazón como séptimo punto. Cada rumbo tiene un guardián, una energía, una  deidad, una intención. Se les pide permiso porque si vas a una casa pides permiso porque si no lo haces no te reciben bien. Todo es en castellano pero puede ser en náhuatl si alguien sabe”, relató.

También dijo que después del saludo viene la firma, cuyos pasos corresponden a los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego, todo se representa con movimientos y con un número de movimientos basados en una matemática sagrada. Los movimientos son llaves que abren dimensiones o energías.

Según Maritza, la danza no es una religión sino una disciplina, es para equilibrar las energías, para proveer energía y también para recibirla.

“La danza te cambia hasta la fisonomía”, concluyó.

 

La llegada

Llegamos como a las 12:30 al zócalo de Chilapa. El pueblo estaba de fiesta. Inmediatamente vimos por la calle algunos lugareños, varios niños, vestidos de tigre, preparándose para la caminata felina anunciada para las cuatro de la tarde.

Varios grupos de danzantes habían llegado antes que nosotros y estaban haciendo la ofrenda en el centro de la plancha de cemento. Había una tienda donde algunos resguardaban sus alimentos e indumentaria, otros se cambiaban bajo los arcos de un edificio público.

Víctor Manuel Tenorio Salazar (Tetlantecuani o Jaguar que resplandece o jaguar que sale de la oscuridad), oriundo del lugar, perteneciente al calpulli Cohuixca Chilapan, un grupo cultural, que recibió al calpulli Quetzalcóatl, de Alpuyeca, relató que festejaban la ceremonia de petición de agua, La Tigrada y un aniversario más de los iniciadores de la danza mexica en Chilapa, gente de Chilpancingo, como Gelasio Gatica, de Tixtla Agustín Barrios, y el maestro Hiro, de Apango, todo desde 1996, y que participarían alrededor de seis calpullis.

“Es la ceremonia de permiso con danza, petición de la última lluvia, comida y el inicio de La Tigrada, encabezamos el contingente. Son aproximadamente ochenta años de tradición de La Tigrada. Esto surge a partir de que los campesinos de aquí salían en ciertas fechas en sus campos, con su máscara de tigre para ahuyentar todo lo malo que pudiera afectar a sus tierras, para que tuviera buena cosecha, buen temporal, para que la Mala Muerte se alejara, y ellos en sus campos hacían sus recorridos.

Igual ocupaban los disfraces para espantar a los animalitos que se comían sus milpas, su mazorca, hasta que a alguien se le olvidó quitarse el traje y entró al pueblo  y ya en el pueblo se comenzaron a espantar porque un tigre se había escapado, y desde ahí se comenzó a retomar esto de La Tigrada, en el que la misma gente se viste de tigre, pero los tigres son de la India, pero la gente lo entendía así, aquí son jaguares u ocelotes. Yo no me vestía de tigre, yo los correteaba. El llamado a torear, y me burlaba, les decía tigre amarillo colita de armadillo, y el tigre con sus cadenas asusta, te corretean. Los tigres con sus cadenas asustan todo lo malo para que llegue la lluvia y fecunde a la tierra”.

Víctor Manuel relató que hay tigres que usan chirrión, pero este lo manejan los tlacololeros, que son los Señores del Rayo, el látigo imita como cae y truena el rayo, y los tlacololeros también participan.

Antes de iniciar la danza nos invitaron a comer un guisado rojo con carne y nos dieron tortillas de máquina. Lo devoramos sentados en el suelo. Después llamaron al centro del zócalo.

 

La danza y el poder del huéhuetl

Frente a la Catedral de la María de la Asunción, los grupos de danzantes realizaron su ceremonia, algunos descalzos, todos con sus atavíos, algunos portan tocados de plumas de aves preciosas, cráneos de animales y hasta una piel de jaguar genuina. El Sol era un enorme escorpión soltando su veneno sobre la humanidad de los danzantes y mirones que se comenzaron a concentrar en el zócalo.

Los cinco tambores comenzaron a sonar, primero fue de una manera lenta hasta que poco a poco el tono y la velocidad fueron aumentando. Al ritmo del calor, del aroma de las hierba de olor quemadas, del movimiento, del sonido de los caracoles, de las sonajas, del cuerpo sobre el cemento, y la extrañeza del lugar, hubo un momento en que las ondas sonoras alcanzaron un tono que entraba en el cráneo, en la piel, en los huesos y se volvieron un solo sonido largo, poderoso, un lienzo para los pies mexicas de los danzantes que se movían en cámara lenta.

Los españoles prohibieron estas danzas porque creían que era un llamado para la guerra, pero este efecto extraño que provocan los tambores, los aromas, el movimiento y el ambiente, totalmente extraño, causaba miedo a los extranjeros.

Por miedo, los españoles le cortaban las manos a los que tocaban los tambores, pero como veían que seguían tocando los prohibieron y lo sustituyeron por mandolinas, según Maritza.

La danza acabó y nos llamaron a una de las calles en conde estaba concentrado el tigrerío, ocho cuadras hacia abajo; de ahí se partiría, los danzantes irían encabezando la caminata.

 

El segundo

Por la avenida Constitución del barrio San José, al lugar de donde partiría el contingente, las familias sacaban sillas cómodas, algunos sentaban a sus niños disfrazados como mínimos tigres; otras más arribaban por las calles que conducen a esta avenida.

El recorrido dio inicio después de las 5:30 de la tarde. Jesús Parra García, presidente municipal, de Chilapa disfrazado de tigre, su familia, regidores, secretarios y directores del gobierno municipal y estatal y diputados locales y alcaldes de varios municipios lo acompañaron durante el recorrido que duraría poco más de dos horas.

Cuarenta minutos después de que había comenzado la caminata se observaron tres o cuatro camionetas con militares y brazaletes de Guardia Nacional, también cerca de diez policías municipales, de baja estatura, morenos, con un rostro duro de militares, cuidando de cerca al alcalde. Iban con uniformes azules nuevos, llevaban armas largas, pistola y como ocho cargadores por cada lado; también había varios agentes vestidos de civil que marchaban muy cerca del contingente donde iba el alcalde vestido de tigre, sus familiares, algunos funcionarios y ediles municipales del algunos municipios invitados.

Han ocurrido sangrientos ataques en celebraciones populares, a pesar de que hay niños, mujeres, y en general civiles que nada tienen que ver con ajustes de cuentas o peleas por las plazas.

El año pasado, en una nota de un periódico nacional se publicó que Chilapa de Álvarez es el segundo municipio más violento del país, con una tasa de 139 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

A partir de ese momento me entró una especie de miedo que no me dejó trabajar bien. Me fui pegando a las paredes de las casas, viendo si había puertas abiertas para poder saltar dentro o escapar en caso de que hubiera alguna balacera.

Llegamos al zócalo, de donde habíamos salido con el grupo de danzantes. Muy acalorados, varios a punto del desmayo, sobre todo los tuvimos que comprar agua en las tiendas, porque no aceptamos el mezcal ambarino que se multiplicaba en los envases sintéticos de Coca Cola y que encendió la sangre de muchos participantes.

Poco después de las siete los grupos participantes fueron arribando al zócalo,  donde se les entregaría un reconocimiento y una playera.

De acuerdo con el presidente municipal, participaron más de tres mil tigres con danzas de su municipio y de Ahuacuotzingo, Atlixtac, Apango, Mochitlán, Leonardo Bravo, Chilpancingo, Tixtla, Zitlala, Teloloapan, Pungarabato, Cutzamala de Pinzón, Apaxtla de Castrejón, Zapotitlán Tablas, Tecpan de Galeana, San Jerónimo, San Luis Acatlán, Coyuca de Benítez, Igualapa y la comunidad de Acatlán.

 

La salida y el miedo

Una vez que los danzantes se cambiaron partimos cinco cuadras abajo, donde el camión nos esperaba. Yo llegue en primer lugar y me apodere del primer asiento del lado del conductor, atrás venían la jefa Ino y su nieta: pequeñitas, menudas, caminaban despacio, pero no se les miraba cansadas como a la mayoría de integrantes que fueron llegando poco a poco, cargando el peso de su cuerpo como si llevaran tambores o bultos de cemento.

El camión viejo y ruidoso nos llevó nocturno por las carreteras de Guerrero. Si había un asalto de un grupo armado yo podría correr hacia adentro o salir por la puerta delantera o brincar por la ventana. Recordé la balacera de Cuernavaca del 8 de mayo donde un muchacho mató a dos personas e hirió a otras dos, entre ellas a mi amigo René. Yo salí corriendo en vez de tirarme al piso y evitar el peligro. Quise dormir aún con el grillo del peligro jodiéndome el instinto de seguridad. Apenas le estaba yo metiendo en una cama grande y sedosa en mis sueños, cuando escuché unos gritos como de un borracho discutiendo. Uno de los compañeros de viaje había bebido más de la cuenta y tenía del pescuezo una botella de mezcal que terminó compartiendo con otros tres. El autobús viejo y ahora más ruidoso llegó después de las doce de la noche a nuestro destino.

 

 

Lectura 1 '

*De petición de lluvia*

Chilapa, Guerrero.- Danzantes mexicas de Morelos acuden este jueves a la realización de una ceremonia de petición de lluvia, llamada "La Tigrada".

Dicha ceremonia inicia con la recepción de danzantes de Guerrero, Estado de México y Morelos.

Posteriormente arriban cientos de grupos de "tigres", provenientes de varias comunidades de Guerrero, para la petición oficial de lluvia.

Lectura 1 '

La obra ya está colocada en un muro del lobby del edificio legislativo.

Empleados del Congreso del Estado instalaron el cuadro del general Emiliano Zapata Salazar en un muro del lobby del edificio del recinto legislativo, después de que se denunciara que lo tenían “arrinconado” en una esquina sombría.

Sin dar sus nombres, los trabajadores de intendencia del Congreso dijeron que en 2002 y siendo legislador por el Partido Acción Nacional Jesús Antonio Tallabs Ortega, organizó un concurso de grafitis y ese retrato de Emiliano Zapata al acrílico, que mide dos metros con cuarenta centímetros de alto por tres metros de largo, ganó el primero lugar.

“Desde que se desmontó, después del concurso en el años 2002 ha estado en el Congreso, allá en Matamoros, antes estaba junto a La Mujer Dormida, que fue el segundo lugar. Ya nos ordenaron que lo instaláramos y ahora ya está colgado”, dijo uno de los empleados.

Los trabajadores del Congreso afirmaron que desconocen si esta pintura está inventariada, es decir, si forma parte del patrimonio o acervo del Congreso, y relataron que muchas veces la utilizaban para decorar algunos eventos alusivos a Zapata.

 

 

  

Lectura 2 - 4 minutos

Cartoneros de Morelos no han faltado a ninguna edición del Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales en la Ciudad de México.

Jojutla. Alfonso Morales Vázquez, director del taller de cartoneros Almorales, dio a conocer que en la edición número 13 del Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales en la Ciudad de México creará una obra alusiva al general Emiliano Zapata Salazar.

También dijo que este año, en particular, los apoyos para construcción y traslado de piezas de cartón van a estar muy complicado porque en el Museo de Arte Popular (MAP) de la Ciudad de México cambiaron de administración y no han dicho nada sobre ayuda para proyectos como los alebrijes gigantes, y en la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Morelos (STyC) el recurso que hay para cultura se está compartiendo para apoyar actividades turísticas, porque esta actividad no tiene un solo peso de presupuesto, según lo dijo a principio de este mes la secretaria Margarita González Saravia.

En el patio de su casa-taller en la comunidad de Tlatenchi, municipio de Jojutla, el maestro cartonero platicó que hay dos eventos en el año que los artesanos de su especialidad esperan, uno nacional que es el desfije de alebrijes gigantes en la Ciudad de México, y otro local, el encuentro de cartoneros en Cuernavaca. En ambos conviven con artistas del cartón y de otras especialidades para intercambiar piezas, información, técnicas y contactos.

 

El desfile de alebrijes gigantes

En relación con el 13º Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales del MAP, Alfonso Morales dijo que se van a inscribir, pues desde la primera convocatoria no han faltado a una representando a Morelos, y que van a entregar escritos al presidente municipal de Jojutla y a la titular de la STyC para pedir ayuda para la construcción y traslado de los alebrijes monumentales con los que representarán al estado.

Explicó que normalmente llevan tres piezas, dos hechas por sus hijos y una que él elabora. Para el sábado 19 de octubre llevará algo relacionado con el general Emiliano Zapata, pues es el año del Caudillo el Sur.

Morales Vázquez calculó que por cada evento gastan alrededor de 30 mil pesos de materiales de los alebrijes y de transporte, porque las obras sólo caben en al menos un tráiler.

“Nosotros no perdemos la esperanza y en el municipio nos han dicho que nos van a ayudar, asimismo, Mario Caballero Luna, secretario Técnico de la SCyT, nos prometió ayuda y esperamos que cumplan, para que podamos asistir representando a Morelos a esta fiesta en donde el año pasado desfilaron 174 piezas y miles de personas se dieron cita para admirar este espectáculo único en el mundo”.

Desde hace uno o dos meses él y sus hijos comenzaron a recuperar piezas y a recoger material como cartón, bolsas de cemento, alambre y carrizo, para la construcción de los seres fantásticos que crearán.

 

El encuentro de cartoneros

Sobre el encuentro de cartoneros  que se celebrará en el mes de noviembre, en Cuernavaca, Alfonso Morales platicó que tuvo un desacuerdo porque la STyC quería que las piezas que elaboran los artesanos las donaran, y él no estuvo de acuerdo:

“Les propuse que en vez de donar obligatoriamente la pieza para inscribirse, pagáramos una inscripción y que la donación de la pieza fuera voluntaria. Como punto de convocatoria a mí no me gustó y ese fue uno de los puntos de desacuerdo y me retiré de la mesa”.

Morales Vázquez criticó también la convocatoria del Concurso de Arte Popular que emite la STyC porque hay un punto que dice que las piezas ganadoras serán donadas a la Secretaría de Turismo y Cultura:

“Tampoco estoy de acuerdo porque es un concurso y la piezas son del autor; en el concurso de alebrijes el que gana se lleva un premio pero no tiene la obligación de donar la pieza aunque el autor haya recibido apoyo del MAP. Nosotros hemos donado algunos alebrijes al MAP porque cuesta como 14 mil pesos traerlas de regreso al taller y no tenemos ese dinero, pero el MAP no nos obliga a que se los regalemos, como sí lo hace la STyC”.

 

 

 

  

Lectura 2 - 3 minutos

Emiliano Zapata Salazar es el héroe del agrarismo en México, es el padre del reparto agrario, es un ícono incluido y honrado en las obras de grandes pintores mexicanos y extranjeros; la vida y la obra de Zapata han transcendido hasta muchos rincones del planeta en donde simboliza lucha y rebeldía del pueblo; su imagen es universal.

A pocos días de que se cumplan los 140 años del nacimiento de Emiliano Zapata Salazar, el retrato del general continúa arrumbado en la esquina del lobby del edificio del Congreso del estado de Morelos, localizado en la calle Dr. Guillermo Gándara 510, colonia Amatitlán.

El cuadro es una pintura al acrílico, que mide dos metros con cuarenta centímetros de alto tres 3 metros de largo y en él está retratado el Caudillo del Sur. La copia del máximo héroe de la revolución mexicana es a color, la original es en blanco y negro y corresponde a una de las más conocidas de Zapata: sus ojos negros vidriosos y su mirada que traspasa tiempos y conmueve; del presente hacia el momento en que se le retrato hay una síntesis de episodios sangriento y gloriosos documentado por biógrafos en los libros e imágenes de la época, y en los testimonios y en la memoria de las personas que conocieron personalmente y por medio de sus familiares al jefe sureño.

En la pintura del  rincón del palacio legislativo la mirada es de temor o de enfermedad, no se sabe si esto es resultado de la interpretación del autor o de su falta de oficio: “BROK BRAZO NICHS.4K ARTE URBANO 2002 TONY TALLABS” se lee en la equina inferior izquierda del retrato.

El cuadro se encuentra en ese abandono desde la legislatura LIII (2015-2018), la actual (LIV), que tomo posesión en septiembre de 2018, no la ha movido un centímetro.

El diputado independiente José Casas González, entrevistado sobre este cuadro, dijo que, en efecto, se encuentra abandonado y desconoce por qué no se ha movido de lugar o se ha donado o dado en comodato para tenerlo en el recinto legislativo o en algún otro lugar.

Ese espacio donde se localiza la pintura es utilizado por los legisladores para conferencias de prensa, reuniones y exposiciones, y el cuadro permanece allí, estorbando, debajo de las escaleras que conducen a uno de los niveles de los asientos para el público en salón de Plenos

A nadie le extraña que una imagen del máximo héroe de la revolución mexicana se encuentre en ese sitio, ni siquiera porque se trata de un lugar donde sesionan los representantes del pueblo; ni porque el general nació aquí, en Morelos, y fue asesinado aquí, en esta tierra donde el 13 de enero, en Ayala, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró por medio de un decreto el año “2019, Año del Caudillo Del Sur, Emiliano Zapata Salazar”.

 

 

 

 

Lectura 1 - 2 minutos

La iglesia de San Esteban es rehabilitada por los daños sufridos por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Zacatepec. Habitantes de Tetelpa dieron a conocer que están esperando que concluya la remodelación de la iglesia de San Esteban para hacer una gran celebración.

Reno Ortiz, habitante de esta comunidad, dijo que hace unos días los encargados del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acabaron los trabajos de remodelación del interior de este edifico histórico, que data del siglo XVI y que fue seriamente afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017, con daño principalmente en la torre y la bóveda de la edificación.

Ortiz relató que los trabajos de remodelación, que iniciaron en marzo de 2018, corrieron a cargo del INAH, y los responsables de la obra fueron muy empáticos con pueblo:

"Nos consultaron, al pueblo, sobre el color que pondrían a los muros y sobre algunos detalles, nos dieron una explicación de todo lo que habían hecho y de los colores que podríamos elegir y por qué, nos tenían al tanto", comentó.

Reno Ortiz mencionó que también concluyeron los trabajos en la parte trasera del edificio, donde se aloja el museo del pueblo con piezas prehispánicas y cuadros y retablos, sólo falta la remodelación de adentro de la iglesia, que esperan acabe antes de diciembre de este año.

“Nos está gustando lo que están haciendo en nuestra iglesia, sabemos que en muchas construcciones religiosas de Morelos hubo serias afectaciones y aún no comienzan los trabajos de remodelación, aquí ya  casi acaban y estamos agradecidos;  estamos organizando una gran festividad para esas fechas, la comunidad de acá y la gente de comunidades vecinas, todos somos bien fiestero y cooperativos", platicó.

Ortiz dijo que en septiembre, mes de la patria, reinaugurarán un asta bandera de metal que la comunidad construyó cerca del momoxtle (pequeño altar), en el centro ceremonial ubicado en el cerro de La Tortuga, como a un kilómetro del centro de Tetelpa, que mide más de 16 metros y tenía más de 30 años y que tenía un mástil de varas de bambú.

 

 

 

 

 

Miércoles, 31 Julio 2019 05:14

Lupita, de San Antón, y las otras muertes

Lectura 2 - 3 minutos

Murió Guadalupe Rodríguez Montiel, “Lupita”. Ayer la operaron del apéndice y salió muy bien, el médico dijo que esperaba una buena recuperación, pero por la noche comenzó con molestias y entró en paro.

El médico preguntó a los familiares si querían que la “entubaran”, pero su hijo (uno de los nueve que tuvo) respondió que no.

Murió hoy en la madrugada, en el hospital.

Por la mañana, cinco o seis vecinos comenzaron a poner una lona sobre la privada y sacaron sillas blancas. Se velará hoy en la mañana y la van a enterrar en el panteón de La Leona, mañana miércoles, último día del mes de julio.

Lupita sentaba sus 94 años en un sillón pegado a la puerta de salida hacia la banqueta que da a la calle H. Preciado, en el número 123, a un lado de la tiendita La Barca de Oro, esquina con la Privada Colorines. Ahí veía desde la mañana que el sol, como un animal de luz, iba avanzando poco a poco hasta sus zapatos de tela que la protegían del frío y de los dolores viejos.

Dice Chucho que le gustaban mucho las plantas, que le pedía “cartuchos” (un tipo de flor). También contó que ella y su familia son de Tlaxcala, vivieron en la Ciudad de México y hace setenta años se asentaron aquí en San Antón.

Era una viejecita pequeña, apenas se le veían sus ojos rodeados de arrugas. Algunos gatos se metían por la casa abierta a visitarla, algo le maullaban y regresaban a la calle.

A principio yo no la saludaba porque suponía que estaba dormida o que era ciega, pero una vez le dije “buenos días” y me contestó, desde entonces cada que la veía ahí la saludaba y esperaba una respuesta débil y antigua.

Hoy la puerta está cerrada y en el marco hay un moño negro nuevo.

¿Ya cremaron a Manuel? Juan Manuel Calvario Anonales, Manuel, fue un amigo de Tetelpa. Estuvimos echando desmadre hace algunos meses en una fiesta en su casa, luego le llevamos una memoria USB con fotografías en donde él y su pareja estaban muy alegres.

Nos dijo que se había enfermado y que no podía comer sal, azúcar, grasa, harinas, ni beber alcohol. Era una gran persona, le gustaba mucho Oaxaca y las artesanías, era profesor de Inglés.

-Seis años tiene tu batería, no sé cómo te duró tanto. Vamos a darle una carga lenta por un día, pero va a estar medio cabrón que cargue, ayer fuimos a comprar una de las buenas y salió en 1800 o 1900 pesos. ¿Cómo ves, tigre?

 

 

Lunes, 29 Julio 2019 05:52

El tecuán en casa de Santiago Apostol

Lectura 3 - 6 minutos

Jiutepec. Una vez que terminó la misa en honor de Santiago Apóstol en la carpa que se instaló por la avería que dejó en el edificio principal el sismo del 19 de septiembre de 2017, entraron los Tecuanes de Tetelpa. 

Más de 300 personas rodearon a los personajes coordinados por Pablo Paredes Ocampo, quien construía sones para los danzantes con un pequeño tambor y una flauta.

Veinte mujeres y hombres -entre niños, adolescentes, jóvenes y adultos- abrieron un espacio entre el gentío que observaba sorprendido y con algo de miedo los movimientos de estos seres que llevaron de la comunidad indígena del pueblo de Zacatepec.

Ahí se pudo observar, entre los 14 personajes que integran la danza, algunos “repetidos”: a Salvadorchi, que es el terrateniente muy adinerado; Mayeso, el capataz o subalterno de Salvadorchi; el Tigre o Jaguar, animal de uña que ataca y devora a los animales de Salvadorchi; la Perra (representada como una dálmata), animal que acompaña al rastrero para encontrar y "torear" al tigre; Viejo rastrero (rastreador), especialista en seguir rastros de animales; Juan tirador, cazador de gran habilidad, famoso por su rifle de un tiro; Hierbero, especialista en la fabricación de cebos para carnada, tiene gran conocimiento sobre el uso de las hierbas del campo; Lancero, campesino que utiliza para diversas labores del campo una lanza; Flechero, hombre que se gana la vida cazando animales con arco y flecha; Trampero, especialista en la creación de trampas; dos doctores que curan a los heridos; Venado, sirve para carnada del Tigre; Zopilote, animal de carroña; el Barañado (enmarañado), risueño o viejo Gervasio o ermitaño, que vive en el campo y hombre clave que puede localizar el escondite del Tigre.

Los danzantes, incluso los niños, se movían con fuerza, metidos en su personaje, convencidos de que sus ancestros habían participado como ahora ellos lo hacían en esa danza, que el folclor ha reducido a “la cacería de un animal que un hacendado busca, caza y da muerte porque se estaba comiendo a sus animales”.

En algunos ciclos, Pablo Paredes hacía pausas, en las que explicaba a los espectadores algunas particularidades, como el hecho de que todos los danzantes habían heredado esos personajes de sus ancestros.

“También queremos decirle que todos los que formamos el grupo tratamos de apegarnos a la tradición, respetamos los parlamentos en nuestro idioma, náhuatl, los tiempos, los movimientos, los sones; los respetamos porque honramos y amamos a nuestros ancestros”.

Este tono ceremonial se rompía de vez en cuando en el momento en que los perros “cargaban” a los niños o “robaban” zapatos a los espectadores, que se sorprendían, pero luego sonreían con la broma.

El personaje del tigre (o jaguar) era ágil y poderoso, no tenía precaución de enlodarse la piel que los mayas antiguos habían comparado con el cielo estrellados: era un animal, un dios, un hombre, que podía enfrentar a todos sus perseguidores.

Como está marcado en un guion oral, la danza acaba cuando atrapan al tigre, y en dos filas, los tecuanes se despiden con un son y movimientos dancísticos sencillos mientras avanzan hacia la salida.

A los Tecuanes de Tetelpa de Pablo Paredes Ocampo se les aplaudió fuerte y prolongado.

Algunos pensaron que no eran de Morelos, algunos habían visto esta danza interpretada por muchachos o niños, de Tetelpa, pero no tenían la fuerza ni el dramatismo que este grupo le imprimió a la actuación.

Protegida por la carpa, a cuatro o cinco metros de ahí, se podía observar la imagen de Santiago Apóstol sumido en una gran cantidad de flores.

En entrevista, una vez que acabó la presentación, Pablo Paredes dijo que habían acudido a presentarse por invitación del Comisariado Ejidal, y que habían danzado para Santiago Apóstol, reafirmando de nuevo sus tradiciones. Invitó a que conserven y sobre todo defiendan sus tradiciones, que no se pierdan, que no le resten elementos. 

“Para nosotros esto es motivo de orgullo, no tenemos porqué avergonzarnos de cómo somos y de lo qué somos”, dijo

En una entrevista realizada en marzo de este año para La Unión de Morelos, en Tetelpa, Zacatepec, Pablo Paredes Ocampo explicó que para algunas regiones la danza del tecuán es la cacería del tigre o jaguar y en Tetelpa, el grupo que coordina respeta los diálogos en náhuatl y los movimientos que se deben realizar:

“Aquí se habla del nahualismo indígena, del poder del nahual, de la persona que tiene el poder de la transmutación de dominar un animal con la mente, pero no habla de matar al jaguar. En la trilogía simbólica del pensamiento náhuatl, el ser humano está constituido por tres entidades: hombre, fiera y espíritu; sobre eso estamos apegados, nosotros no aceptamos la estandarización, no tenemos nada que ver con el jaguar o tigre o felino, pero el felino no es el nahual, existe el que domina a los animales, el que a través del chamanismo tiene el poder de convertirse. Ciertamente el jaguar o tigre es un personaje, pero el verdadero tecuani es un animal en sí dominado por un nahual”, afirmó.

También dijo que en este modo de pensamiento antiguo todo tiene una razón de ser. El ixtle era ofrendado también a los dioses. Se creían que el ixtle, como la ruda, la albahaca, entre otras, tenía poderes neutralizadores de los malos aires. Por eso en la danza del tecuán se teje una trampa con la fibra de ixtle y también hacen una riata. El hierbero, que es un personaje dentro de la danza, conoce los poderes de estos elementos y los usa para atrapar al tecuán.

La danza es un ritual. La caracterización de cada personaje, los diálogos, las acciones, los movimientos, los sones, todo tiene un sentido.

Uno de los momentos más significativos ocurre cuando se enfrentan el felino y el viejo. Éste le pide al caporal que lo deje solo con la bestia. El viejo ermitaño vence a la bestia porque la conoce, sabe que ésta no es sólo un animal, sabe que alguien lo está dominando para que vaya a cazar y a robar el ganado, conoce quién es el que está dominando al animal; entonces, por medio de algunos pases, lo vence, es decir, expulsa a la entidad que poseía a la bestia y la bestia ahora sí queda sin protección para que pueda ser atrapada y cazada.

¿Quién era el nahual que se había metido en la bestia? El propio viejo ermitaño. Por eso nadie podía capturar a la bestia porque no era sólo un animal, estaba poseído.

 

 

 

 

 

 

Lectura 1 '

Vecinos de Chulavista piden ayuda a las autoridades para retirar la raíz de un árbol que obstruye dicha calle, en la colonia San Antón, la tarde de este viernes.

Los ciudadanos afirmaron que personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejó al aire la raíz, y que ésta cayó cuando los vecinos la jalaron.

La raíz que obstruye medio carril sobre la calle Chulavista se localiza antes de llegar a Jesús H. Preciado.

Lectura 2 - 4 minutos

Jorge Aarón Salgado Diez, autor de “Por encima de todo”, el documental sobre los murales pintados por el maestro José Silverio Saiz Zorrilla, dio a conocer que iniciará una película sobre la vida del maestro muralista.

En entrevista, durante el homenaje a Silverio, Jorge Aarón Salgado, afirmó que hay mucho material sobre el maestro:

“Estamos pensando en no muy largo plazo llevar la vida de Silverio a la pantalla grande, como película, en cine, estamos gestionando los patrocinios necesarios para poder hacerla, se necesitan muchos recursos, pero se puede, es una historia fantástica, de vida increíble, y deja una lección de vida para cualquiera que la vea, vale la pena que la gente vea la vida de Silverio, no como documental sino como película”.

El lunes 22 de julio, a las seis de la tarde, en el auditorio de la Unión de Comerciantes del Mercado Adolfo López Mateos se dieron cita familiares, amigos, alumnos y ex alumnos de Silverio para homenajearlo y recordarlo con una exposición de pintura, grabado, fotografía, dibujo e ilustración.

Asimismo, hubo charlas sobre el mercado y la vida de Saiz Zorrilla y se proyectó el documental “Por encima de todo”, de Jorge Aarón Salgado, que en 2014 ganó el premio al mejor documental en la Pantalla de Cristal en la Cineteca Nacional, entre otros premios, y que registró el proceso de realización de lo que en su momento fue el mural más grande del mundo, dentro del mercado Adolfo López Mateos.

Juan Jaramillo Frikas, amigo de Silverio, recordó que el maestro entregó su vida a la realización del mural e hizo del mercado su segundo hogar: cuando se incendió el mercado y se perdió el mural, Silverio fue otro.

Este acontecimiento le cambió la vida, aunque él nunca le echó la culpa a nadie y siguió trabajando. Después del incendio se pensó en tirar el mercado, pero Silverio llegó con las copias de los planos originales y se entregaron a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos para que los estudiaran y finalmente no se destruyó el mercado, relató Juan Jaramillo.

Omar Javier González Santamaría (Javier Santamaría) alumno del maestro José Silverio Saiz Zorrilla, quien reabrió el taller de pintura “del pueblo y para el pueblo”, fundado en 1979 y localizado en las alturas de la nave del mercado Adolfo López Mateos, a un costado de las oficinas administrativas, dijo que él y varios alumnos organizaron este homenaje para recordar al maestro en su cumpleaños, para agradecer al pintor y muralista y para reconocer su obra, que no sólo fue pictórica sino también humana, ya que fue un hombre que se preocupaba por los demás y compartía sus conocimientos.

También dijo que el evento fue para anunciar que el taller del maestro sigue funcionando y abierto dentro del mercado, a un costado de las oficinas administrativas: “es del pueblo y para el pueblo, como el maestro lo mantuvo siempre, y así queremos que siga”.

“Las clases son los lunes, miércoles y viernes de 14 a 18 horas. El taller de Silverio está abierto para gente que quiera aprender pintura y dibujo. Pero también para quien quiera compartir sus conocimientos, es decir quien quiera dar talleres de fotografías, literatura, todo lo que quieran compartir”, abundó Santamaría.

Por su parte, Jennifer Romero, alumna del maestro, afirmó que es importante que el legado Silverio continúe con vida, porque él se entregó a esta tarea y ellos como alumnos deben continuarla.

Participaron en la organización y exposición, entre otros, Javier Santa María, Miguel Padilla, Fulano de Tal, Flavio Coronel, Jennifer Romero, Fernanda Bribiesca, Telésforo Valentín, Lorena Carpio, Valeria Rodríguez, Jorge Hipólito, Emmanuel Olivares, Pepe Salgado, Izzet, Lisset Salgado, Janeth Clemente, Flirek, Daniel Saweso, Ángel Zúñiga, Lalo Aguillón y José Pérez El Trapito,

José Silverio Saiz Zorrilla nació el 22 de julio de 1948 en la Ciudad de México y murió el jueves 16 de febrero de 2017 en Cuernavaca, Morelos.

El maestro es conocido por haber pintado dentro del mercado Adolfo López Mateos uno de los murales más grandes del mundo (mil metros cuadrados), del cual apenas quedan trazos por un incendio que hubo en esa central de abastos en el año 2002.

 

 

 

 

 

 

 

 

Martes, 16 Julio 2019 05:56

Teotihuacán, el asombro

Lectura 3 - 5 minutos

Si va uno a conocer o reconocer la zona arqueológica de Teotihuacán sin otro interés más que el de un simple mortal debe uno ocupar al menos 10 horas y llevar unos mil pesos en la bolsa; ir en otro plan puede llevar años.

Nosotros salimos de Cuernavaca a las 7 de la mañana y regresamos pasadas las 7 de la tarde, nos cobraron 500 pesos por persona, íbamos 17 pasajeros en un tour que incluía transporte y explicación por guías profesionales.

Quisimos viajar en este momento para poder apreciar bien la zona arqueológica, antes de que los turistas nacionales y extranjeros invadan ese lugar por las vacaciones de verano.

Antes de llegar a visitar las mal llamadas “pirámides” del Sol y la de la Luna (quizá sean pirámides, pero truncas, porque no terminan en punta, sino en un basamento que se usaba como adoratorio) que son las atracciones principales, pasamos a un lugar donde venden artesanías. Un muchacho nos explicó varias cosas interesantes sobre el maguey, la planta sagrada de los mexicas, nos invitaron muestras aguamiel, tequila y pulque, que la mayoría de los pasajeros de la camionetita aceptó y bebió en ayunas.

(Nosotros llevábamos armas secretas: habíamos preparado hamburguesas que devoramos apenas pusimos un pie en la entrada de la zona arqueológica.)

Horacio, nuestro guía, nos dio un paseo por lo que era la zona previa a llegar a la Calzada de los Muertos, donde nos explicó el origen de esa zona arqueológica y los grupos que la poblaron, así como algunos detalles de las construcciones y algunos frescos con simbología prehispánica.

Pasamos a la zona principal y en tanto caminábamos el guía no dejaba de dar datos, de memoria: nuestro antepasados construyeron estos monumentos para representar el cosmos y a sus dioses, como un culto a ellos pero como una forma de vinculación con ellos… mientras por una esquina de una estructura se asomaba algo enorme, de piedra, simétrico, que se levantaba de una base hasta aproximadamente 43 metros hacia arriba. “¿Qué chingados es eso?” Se preguntaron algunos que por primera vez observaban de frente a esta construcción llamada la pirámide de la Luna, dedicada a la diosa del agua y la fertilidad.

Horacio dio una breve explicación y dijo que más adelante, por la Calzada de los Muertos se podía observar la pirámide del Sol, dedicada al dio del Sol y al de la lluvia.

“Porfirio Díaz dinamitó parte de la pirámide (del Sol) porque esperaba encontrar toneladas de oro, y está reconstruida, por eso no pudo entrar a formar parte de las siete maravillas del mundo”, dijo el guía y nos advirtió que teníamos hora y media para regresar a la camionetita que nos esperaba en la entrada número tres.

El grupo de 17 se separó y nosotros subimos a la pirámide de la Luna hasta donde nos permitieron los vigilantes y desde allí nuestros ojos se llenaron de grandeza y de misterios. Algo había en ese lugar que no nos permitió pensar ordenadamente, algo pasó dentro de nosotros que nos dejaba mudos y con ganas de llorar. Duramos allá arriba cerca de media hora y nos enfilamos hacia la pirámide del Sol

Por la Calzada de los Muertos había mucha gente y vendedores de baratijas y una que otra artesanía, como las ocarinas o silbatos de cerámica que imitaban el chillido del águila y el rugido del jaguar o la música de las flautas.

Teníamos una hora para subir, bajar la pirámide y llegar al transporte. Hicimos una cola de 20 minutos para entrar a la base de la estructura y nos retiramos sin subir, calculamos que no llegaríamos ni al primer nivel y nos conformamos con hacer unas fotografías. Desde abajo veíamos a los turistas pequeños, como hormigas caminando sobre alguna rama u hoja.

Todos llegamos extraordinariamente puntuales al transporte y después fuimos a comer a un restaurante grande donde el mesero quiso cobrarnos de más y se apuntó con 10 por ciento del consumo. Le rectificamos las cuentas y por pasado de lanza le dimos sólo lo que quisimos darle como propina.

Veníamos cansados. El conductor se dirigió a la Basílica de Guadalupe y allí nos dijo que teníamos hora y media para visitar a la Virgen de Guadalupe. Varios se quedaron en la camioneta durmiendo. El fervor duró sólo una hora y 30 minutos antes de lo previsto ya salíamos de la casa de la Morenita del Tepeyac rumbo a Cuernavaca, asoleados, cansados, con hambre, pero todavía con un nudo en la garganta por la impresión que trajimos de Teotihuacán, la “ciudad donde los hombres se hacen los dioses”.

 

 

 

 

 

Lunes, 15 Julio 2019 05:25

La caída de don Quijote

Lectura 2 - 3 minutos

Leonel Maciel Sánchez tardó medio siglo con un anzuelo atorado en la garganta del alma: leyó cómo don Quijote regresó de las andadas y se volvió “cuerdo”, entonces él ya no fue él y quiso dar una interpretación de ello, de lo que quedó al final de la vida del “caballero de la triste figura”.

En su casa-taller de San Antón, el pintor guerrerense (La Soledad de Maciel, municipio de Petatlán, 21 de marzo de 1939) platicó que el proyecto estará integrado por 14 cuadros o momentos en acrílico, de diferentes medidas, y que todo parece indicar que se van a Guanajuato, al Festival Internacional Cervantino, el próximo mes.

Son ocho caídas y ocho retratos, los dos últimos de Rocinante y de Rucio; representan la extinción o el trayecto hacia la extinción del personaje creado por Cervantes, y los personajes principales: don Quijote y su corcel, en las caídas, los retratos de Cervantes, de Alonso Quijano, de Dulcinea, de Sancho Panza y del burro.

“Solos, los cuadros o momentos van tomando su propio camino, hacia donde ellos me llevan, hacia donde ellos me quieren llevar yo los llevo, los pinto. Me interesa destacar las caídas estrepitosas, porque es el punto de quiebre”.

Leonel también dijo que hace unos cinco años intentó pintar algo sobre este “impasse”, pero no quedó conforme: creo que es lo peor que he pintado, era un caballo flaco, y detrás unos edificios, pendejadas que se le meten a uno en la cabeza, los destruí porque no valían la pena, y hasta hace poco me decidí a iniciar algo que me quitara eso que me estorbaba y que era mi interpretación sobre la manera en que concluye el primer libro (El ingenioso hidalgo don quijote de la Mancha) Miguel de Cervantes Saavedra”, explicó.

Leonel relata que El Quijote es la obra cumbre de Cervantes y tal vez de la lengua española. Don Quijote en su locura es un genio y cuando regresa de su aventura se “aplaca”, vuelve a la normalidad, se vuelve doméstico y todo aquello que alcanzó su máxima altura cae.

Explicó que desde Gustave Doré ilustró excepcionalmente El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ha habido pocas interpretaciones que valgan la pena.

“Lo de menos es que se vayan al Cervantino, me interesa la coyuntura de la locura del Quijote y cuando vuelve a la normalidad. Cincuenta años me llevo procesarlo. Cuando se va a la exposición la gente no encuentra relación entre un cuadro y otro y más vale que hablen mal a que hablen bien; cuando hablan bien del cuadro dicen pues sí me gustó, pero cuando hablan pestes quiere decir que hay una conmoción”, dijo Leonel Maciel.

Don Quijote es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra, que fue publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605. En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Es conocida habitualmente como El Quijote, y muchos críticos la han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.

 

Lectura 2 - 4 minutos

Erick Emiliano Salazar Porcayo es un muchacho del barrio de San Antón que a sus 17 años fue seleccionado para representar a México en el torneo más grande del mundo.

Erick Emiliano Salazar Porcayo, de 17 años de edad, originario de Morelos, viajará a Gotemburgo, Suecia, con el representativo de fútbol de México para disputar la Gothia Cup 2019.

La Gothia Cup es un torneo de fútbol juvenil que se celebra cada año. En ella compiten niños y adolescentes de ambos sexos, de 11 a 19 años y de varias partes del mundo.

Por número de participantes, es el torneo más grande del mundo: en 2011, hubo 35 mil 200 jugadores pertenecientes a 1576 equipos de 72 naciones diferentes; para 2017 participaron mil 730 equipos y 40 mil personas (jugadores y entrenadores). En la copa de este año se espera que haya representativos de más de 65 naciones.

Mario Porcayo, tío de Erick, dijo que su sobrino comenzó a jugar desde muy pequeño y ha militado en varios equipos de la liga Ricardo Calderón, donde fue cuatro veces campeón de goleo. Ha sido campeón de la liga infantil que organiza Tv Azteca, fue campeón de fut 7 con el San Antón. Ha jugado en el estadio Azteca (una final) en las instalaciones del Club Pachuca, en las del Club de la UNAM (Del Pedregal), en las del Cruz Azul (La Noria), en el estadio Nemesio Diez del club Toluca y hace ocho días jugó en el viejo estadio olímpico Neza 86 una final.

En la actualidad, Erick juega para el Club Car, de alto rendimiento.

Explicó que en su familia, los padres de Erick -Francisco Javier Salazar Vences y Andrea Porcayo Olvera- llamaron a una junta a toda la familia para apoyar al chico, ya que un patrocinador le ofreció poner la mitad de los gastos que se necesitaban para que el muchacho fuera a la competencia y que, después de muchos sacrificios, incluso de familias que viven en Estados Unidos, lograron reunir el dinero y aseguraron su participación. Salen de México el 9 de julio 2019:

“Yo quiero mucho a mi sobrino y me da mucho gusto que haga ese viaje, se lo merece, es muy chingón como futbolista. Como persona es muy noble, inteligente, muy amiguero. Normalmente no se mete en problemas, le gusta estar con todos los del ‘barrio’ pero jamás ha tomado alcohol, no fuma. Como estudiante es regular, él prefería salirse de clase y estar en las canchas, las veces que llegó a reprobar lo castigaron con no dejarlo  ir a jugar. Le gusta salir mucho con sus amigos, al cine, jugar play station”, dijo.

En entrevista, este chico que va a entrar a la universidad a estudiar Derecho, relató que desde los seis años juega fútbol, como cualquier niño, y comenzó en el barrio de San Antón, jugando como delantero, pero poco a poco se fue acomodando hasta que encontró un lugar en la media cancha:

“Me gusta esa posición y siento que es mi lugar porque desde ahí yo puedo armar, ordenar los avances del equipo; desde la media se preparan las jugadas para dejar en mejor posibilidad a los delanteros de meter goles”.

Dijo que estaba muy emocionado por esta oportunidad y que, sin duda, uno de los momento más felices que ha tenido es la noticia de que fue convocado para ir a Suecia representando a México, a Morelos y a San Antón.

“Este sábado vamos a tener un partido de futbol siete en la liga de San Antón, pero no alinearé porque me lo prohibieron los entrenadores, quieren evitar riesgos para que esté yo al cien en Suecia”.

Agradeció el apoyo que le está dando su familia y las autoridades que lo convocaron para asistir a este torneo mundial tan importante.

Erick Emiliano dijo que él creció en el barrio de San Antón y sabe que hay mucha gente talentosa que a veces no tiene las oportunidades que él está teniendo, pero sugirió a los chicos que estudien, aunque a veces esta actividad no es del agrado de muchos; también dijo que eviten, a toda costa, cualquier vicio, porque todos son perjudiciales para los deportistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Lectura 2 - 3 minutos

Vecinos aseguran que los nuevos inmuebles agravarán la escasez de agua en la zona.

Vecinos de San Antón denunciaron que en la calle Chulavista se están construyendo, sin permiso, edificios multifamiliares que ocasionarán desabasto de agua potable en la zona, además de deforestación de la barranca.

Cristóbal Martínez Robles, vecino de ese lugar, relató que desde el sábado pasado comenzaron a meter a las casas maquinaria pesada que ha estado trabajando a puerta cerrada, arrancando árboles y derribando construcciones para preparar el sitio donde se construirán casas.

“Frente a lo que eran los laboratorios Vizcarra nos dijeron que se hará un edificio de 40 habitaciones, y frente a la facultad de artes de  la UAEM se construirá otro de 60 viviendas, esto, según los propios obreros que trabajan en esas obras”, denunció. 

Dijo que él y muchos habitantes de San Antón están inconformes porque con estas construcciones se destruyen árboles y demás vegetación sin permiso,  y además podría aumentar el desbasto de agua potable en la zona, ya que hay 31 mil personas, tan solo en Chulavista,  que usan el vital líquido   y que de por sí hay escasez es de agua y con los nuevas necesidades de los multifamiliares habrá más escasez aún.

Advirtió que si los responsables de las obras no les muestran los permisos de construcción y los estudios de factibilidad pararán los trabajos.

Yolanda González Arce, ayudante municipal, dijo que desconocía si quienes están construyendo tienen los permisos respectivos, y que ella constató que en el predio donde están construyendo metieron una máquina muy grande y que pudo observar que ya habían talado árboles. 

Anunció que pedirán al alcalde y al director de obras del Ayuntamiento su intervención porque son construcciones grandes que alteran el ambiente y perjudican a los vecinos porque causan desabasto de agua potable y contaminación de las barrancas, alterando el hábitat de la flora y fauna que se resiste a morir. 

San Antón se ubica entre dos barrancas y con bastante frecuencia se realizan construcciones dentro de las fincas. Una de éstas ocurrió el 22 de abril de 2016, fecha en que se documentó la tala de varias palmeras dentro de una propiedad privada, y a pesar de que hubo denuncia no existió sanción:

"Eso siempre pasa, talan, contaminan y construyen sin permiso y le tapan la boca a las autoridades municipales con dinero", afirmó Cristóbal Martínez, quien también denunció que esa calle y H. Preciado y Chulavista están abandonadas porque hace más de 50 años que no les dan mantenimiento y carecen de alumbrado público adecuado. 

 

 

 

 

 

 

 

Lectura 2 - 4 minutos

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió el amparo y protección de la justicia federal a Carlos Daniel Gil Cuartero y Kemli Nei Sámano Santana, para que el oficial del Registro Civil 1 de Cuernavaca, inscriba y expida el acta de nacimiento a su hijo como Carlos Cuartero Sámano, con el segundo apellido paterno y el primero materno, en vez de el primero del padre y en seguida el primer apellido de la madre; esto se resolvió en el recurso de revisión expediente 386/2018.

En la sentencia, la sala también ordena a la autoridad responsable “realizar todos los trámites relativos con el registro del nombre del menor, entre otros, asignarle Clave Única de Registro de Población.”

Los padres del menor afirmaron que el 25 de junio de 2016 quisieron registrar a su menor hijo Carlos, con el segundo apellido paterno, pero el oficial del Registro Civil dijo que de acuerdo con la ley eso no era posible y se negó a registrar al menor alegando que debía ser inscrito con el primer apellido paterno y luego el primero materno.

Los padres del menor se opusieron a esa decisión y la recurrieron jurídicamente, llegando el asunto al más alto tribunal judicial, que ordenó a las autoridades responsables el registro del menor como los padres lo solicitaron.

Carlos Daniel Gil Cuartero explicó que decidieron con su esposa poner en ese orden los apellidos porque es un acto de reconocimiento a su abuelo, quien representó la figura paterna en su vida y no querían que desapareciera.

Kemli Nei Sámano Santana explicó que ella estuvo de acuerdo y que conoció a su suegro, pero su pequeño hijo no porque el abuelo murió tres meses antes de que el niño naciera.

Los padres del niño afirmaron que leyeron una nota de un caso similar La Unión de Morelos   (https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/79259-diego-horus-barocio-benitez-primer-nino-morelense-en-ser-inscrito-con-apellidos-maternos-de-sus-progenitores.html) y buscaron a la abogada que llevó el asunto.  

Merced Elizabeth Chávez Benítez, abogada de los padres, dijo que el Congreso del Estado de Morelos, el diez de marzo de dos mil dieciséis reformó el artículo 441 del Código Familiar de esta entidad, que antes decía: “… se impondrá el primer apellido del padre seguido del primer apellido de la  madre, …”y en el texto vigente : “… se impondrá el primer apellido del padre y el primer apellido de la madre, en el orden que de común acuerdo y por escrito determinen, el orden elegido deberá mantenerse para todos los hijos de la misma filiación, en caso de no existir acuerdo, el primer apellido del padre seguido del primer apellido de la madre…”

Pero de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación dicha reforma es inconvencional, pues viola el derecho al nombre establecido en el artículo 18 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos por prever una restricción al derecho de los padres e hijos a tener nombres y apellidos sin una justificación suficiente, ya que el espíritu de la redacción de dicha disposición implica un estereotipo de género sin motivación constitucional alguna.

 La abogada refirió que la Corte utiliza el término "inconvencional" que podría parecer poco común, pero se refiere a la Convención Americana de Derechos Humanos.

En la sentencia la Sala también ordena desincorporar de la esfera jurídica de la parte quejosa el artículo 441 del Código Familiar para el Estado de Morelos, en lo presente y en lo futuro hasta en tanto no se reforme y que el oficial del Registro Civil 1 de Cuernavaca deje insubsistente el oficio OCR1/0737/2016, de veinticinco de julio de dos mil dieciséis y, en su lugar, emita otro en el que resuelva procedente el registro del menor.

Diego Horus Barocio Benítez, fue el primer niño morelense en ser inscrito con apellidos maternos de sus progenitores Carlos Alfonso Velázquez Barocio y Merced Elizabeth Chávez Benítez, ello ocurrió el 12 de octubre de 2015, en Temixco.

 

Lectura 2 - 3 minutos

Jojutla. El 26 de junio por la mañana inició la filmación de El Panadero y sus bizcochos, protagonizada por Leonardo Martínez, el León del Acordeón.

En Entrevista, el músico y compositor dijo que es el segundo largometraje que produce y protagoniza, totalmente filmado en Jojutla, Morelos.

Explicó que ésta es una sexi comedia; tiene mucho humor y doble sentido, es clasificación A, es decir, para toda la familia, y se trata de un panadero que es padre soltero y que tiene dos hijas y él, a su vez, muchas mujeres que lo pretenden.

“Esperamos mejorar en mucho la anterior película, Soy un tahúr. En este filme dirige José Luis Vera Alamillo, quien también escribió el guión, eso garantiza que es esos aspectos la cinta saldrá muy bien porque, como se sabe, el maestro tiene mucha experiencia. En la cámara tenemos a Evert Vera, quien también es muy experimentado”, explicó el acordeonista y panadero.

De acuerdo con Leonardo Martínez, actuarán de 14 a 16 actores, y filmarán  ocho días espaciados, porque es el tiempo que tiene el director José Luis Vera y el camarógrafo Evert Vera, y se ajustan a esos tiempos.

También explicó que rodarán en varias partes de la cabecera municipal, de día en su totalidad.

La primera escena se filmó pasando el puente de Los Suspiros, en la colonia Juárez.

Los actores y demás equipo estaban citados a las nueve de la mañana pero hubo demora porque faltaban algunas piezas para la cámara, no estaban cargadas las baterías y se tuvo que conseguir vestuario adecuado. La filmación comenzó pasadas las 11:30 de la mañana.

Sobre la calle Gómez Farías y con un sol que comenzaba a tomar fuerza, Leonardo, el Panadero, iba manejando un triciclo viejo cargado con pan y cantando una canción de su autoría llamada “El Prrr”, después estaba en la lista otra de su inspiración, jocosa y de doble sentido, innominada “El chango de mi novia”.

Se había elegido esa calle que no era muy transitada, pero justamente ese día y a esa hora no dejaban de pasar automóviles con perifoneo anunciando productos y servicios, lo que ocasionaba que las escenas se repitieran.

En un principio no había mirones, pero conforme fueron transcurriendo lo minutos la gente se fue asomando para ver la filmación y para saludar a Leonardo, el “Chino”, como también se le conoce, y a tres o cuatro personajes que son muy conocidos en esa calle.

 

 

 

 

 

 

 

Lunes, 24 Junio 2019 06:50

Matteo: Un día muy… muy especial

Lectura 3 - 5 minutos

Para Matteo Alexander Flores Urióstegui, de siete años de edad, hay días especiales, como cuando tiene que ir a terapia, consulta o análisis y le tienen que tomar alguna muestra y la punta de la aguja entre en la piel y el dolor hace que el chico comience con una tos nerviosa que no cesa sino hasta que el examen se suspende o el pequeño vuelve a su casa, lejos del hospital.

Lectura 2 - 4 minutos

Jojutla. Parte de los municipios de Jojutla, Tlaquiltenango y Zacatepec fueron recorridos por vehículos Volkswagen Sedán durante la “primera gran caravana de vochos del sur de Morelos”, para celebrar el Día Internacional del Volkswagen Sedán.

Lunes, 17 Junio 2019 06:26

El regalo de Fidel

Lectura 2 - 3 minutos

"El Comité de la Feria de San Antón ha decidido apoyar a nuestros amigo y vecino Fidel… en la donación de su traje para la Feria de San Antón”, así decía el anunció que puso el presidente del comité Luis Andrés Morales Aguilar y el disfraz que eligió el beneficiario fue un traje de gorila-chango.

Lectura 1 '

*Para preescolares en jardín de niños*

La banda "Clave Morelense" tocó sones chinelos para preescolares del jardín de niños "Profesora Dolores Palacios Ávila".

Lo anterior, en el marco de la feria de San Antón, la mañana de este viernes.

La maestra encargada del centro escolar pidió que no se grabara a los pequeños.

Lectura 1 '

El sacerdote Antonio Espinoza Machuca, titular de la parroquia de San Antón, falleció este viernes; tenía tres años en el cargo.

Según los feligreses, Espinoza Machuca tenía problemas de salud que se le complicaron y fue ingresado al hospital, donde murió hoy.

El padre Antonio terminaba este año su administración; esperaría a que la feria acabara para entregar la parroquia a otro sacerdote.

Su deceso ocurre en plena conmemoración de 494 años de la festividad del santo patrono del pueblo, San Antonio de Padua.

El presidente de la comisión para la celebración de la feria, Luis Andrés Morales Aguilar, dijo que la fiesta patronal continuará conforme a lo planeado.

Lectura 1 - 2 minutos

Amy Yajaira Olivares Gómez camina con su entrenador Narciso González Rossano por los pasillos del Congreso del estado. Ella es pequeña, delgada, de cabello negro, largo y ojos grandes. En las oficinas de algunos diputados presentan un escrito de una cuartilla, en la que solicitan alguna aportación económica debido a que los recursos de la chica son limitados y la Federación no cubre los gastos de avión, únicamente se harán cargo de los gastos de hospedaje y alimentación, así como de los uniformes respectivos.

“El año pasado fui campeona nacional de Boxeo en el Campeonato Nacional serie Festival Olímpico de Boxeo, en el Comité Olímpico Mexicano y recientemente campeona nacional en la Olimpiada Nacional que se llevó a cabo en el estado de Cancún, Quintana Roo. Por esta razón, el pasado 3 de junio fui convocada por la Selección Mexicana de la Federación de Boxeo para participar en el Torneo Internacional Cinturón de Oro en Puerto Viejo, Ecuador, representando a Morelos y a México”, expone en la solicitud.

Amy Olivares (así es su nombre boxístico), en entrevista, dijo que todos los legisladores le recibieron la solicitud, excepto la diputada Keyla Celene Figueroa Evaristo, coordinadora de Morena.

Su entrenador Narciso González Rossano dijo que la asistencia de la chica al torneo en Ecuador ya estaba confirmada:

“Los papás de Amy obtuvieron un préstamo y compraron el boleto para que no se quede sin llevar a cabo sus sueños, y de lo que estamos recaudando, si es que se junta todo, sería excelente y si no pues la deuda sería menos; ojalá se junte todo”, afirmó en entrevista.

A sus 16 años de edad esta chica, oriunda de Cuernavaca, dice que admira a Jackie Nava y a Ana María “La Guerrera” Torres; su mejor golpe es el recto de derecha

Amy va invicta y nunca la han “tirado”. Participará en la categoría de 57 kilogramos, peso pluma, en donde tendrá oponentes más grandes y de buena pegada, pero ella confía en su preparación y en sus habilidades:

“Me adapto, de acuerdo con lo que me ponga mi oponente. A mis últimas dos oponentes les gané por nocaut”, aseguró.

 

 

 

 

Miércoles, 12 Junio 2019 17:34

Inicia la feria de San Antón

Lectura 1 '

Autoridades religiosas y comunitarias cortaron el listón, este miércoles, para dar comienzo a la feria de San Antón, en Cuernavaca.

En San Antón se conmemora la festividad del santo patrono San Antonio de Padua; es una celebración que tiene 494 años que se realiza, una de las más antiguas de Morelos.

La avenida Jesús H. Preciado se encuentra cerrada a la circulación vehicular, desde Chulavista hasta el Puente 2000; la vía se abrirá nuevamente el próximo lunes.

Lectura 1 '

Ante el inicio de la feria de San Antón en Cuernavaca, la avenida Jesús H. Preciado se encuentra cerrada a la circulación desde el Puente 2000 y sólo se permite el tránsito local.

Del lado opuesto también se registra corte a la circulación sobre la avenida referida y hay paso hacia la Lagunilla por la calle Chulavista; la vía se abrirá nuevamente el próximo lunes.

El pueblo de San Antón conmemora la festividad del santo patrono San Antonio de Padua; es una celebración que tiene 494 años que se realiza, una de las más antiguas de Morelos.

Lectura 2 - 4 minutos

La Sedeso y la FCM entregaron 56 visas a familiares de morelenses que radican en la Unión Americana y que tienen más de diez años de no ver a sus seres queridos

Sábado, 01 Junio 2019 05:19

Del artista y los aplausos

Lectura 2 - 4 minutos

La ruta 4 paró en una esquina de la avenida San Diego. Venía con varios asientos vacíos. Subió un muchacho flaco, tez blanca, con una guitarra empuñada por el brazo. Pagó su pasaje y pidió permiso al conductor para cantar, éste le dijo que sí, aunque frunció el ceño porque lo común es que pidan permiso y se suban sin pagar. El chofer, como de 50 años, metió segunda, sacó el “clutch” y aceleró. Los pasajeros con la mirada perdida ignoraron al chico que no debía tener más de 18 años, llevaba una gorra azul, vestía pants rojo y una playera roja; sus tenis estaban desgastados pero limpios.

El muchacho afinó la quinta cuerda de la guitarra de ensayo y comenzó a tocar. Era un huapango, “La Malagueña”, de Elpidio Ramírez Burgos. Desde que entonó el primer verso se pudo escuchar que no era un improvisado. Su voz media era afinada, potente. Pasó de las notas más graves hasta las más agudas de una manera fluida.

Los pasajeros entraron en la canción, algunos guardaron su celular y se acomodaron en los asientos duros y desgastados como cuando uno quiere observar u oír algo agradable.

En lo más alto de la canción, en el falsete, el chico mostró lo que traía y duró varios segundos sosteniendo esa nota altísima; lo hizo sin esfuerzo, como mostrando que si hubiera comenzado con una nota más alta hubiera podido levantar esa nota mucho, pero mucho más alto. Luego, continuó con la canción que resonaba por todo el cilindro de metal con llantas hasta que la concluyó sin ninguna prisa, a pesar de que el conductor, que había apagado su estéreo, subió a dos mujeres en una esquina.

La segunda canción fue un paso doble de Agustín Lara: Silverio Pérez. El chico se lució entretejiendo con la melodía los versos del “Músico poeta”. Recordó algunos momentos la textura de voz del Señor de las Sombras, Javier Solís. Al chofer esta melodía le atravesó el nervio vestibular y disminuyó la velocidad; su mirada se había enganchado en algún recuerdo triste.

El chico terminó Silverio Pérez y antes de que la gente comenzara a aplaudir, paró en seco a los pasajeros:

“Señores, agradezco que me quieran aplaudir. Yo sé que, para muchos, especialmente para los tacaños, basta con aplaudirle a los artistas para pagarles, eso es lo que dicen muchos, pero como también ustedes saben, eso es sólo un ‘decir’. No lo tomen como una grosería, por favor, pero yo soy un artista que no vive de aplausos; soy como todos ustedes, como tres veces al día y si se puede hasta cuatro, para reserva cuando no hay, porque, así como me ven de flaquito, soy bien tragón. No sé si vieron, pero le pagué al chofer mi pasaje, porque sé que de eso vive y con ese dinero mantiene a su familia. Sé que Dios me dio un don, pero tengo que pagar clases de canto para mejorar mis técnicas y mi maestra es una de las mejores de México y yo no le aplaudo para pagarle cuando me enseña, le doy dinero y sé que practicando podré cantar mejor cada día para compartir mi canto con el público. Si a ustedes les gustó lo que canté, por favor les pido que cooperen con lo que quieran, todo me sirve. Muchas gracias”.

Había cerca de 20 personas, todos cooperaron.

Cuando terminó de recoger el dinero, el chico pidió bajada y el chofer se paró. Abrió la puerta. El muchacho dijo gracias a los pasajeros y bajó de un salto. Aun con la puerta abierta, el conductor le lanzó hacia afuera una moneda de diez, que el chavo atrapó con gran habilidad. El chofer metió segunda, sacó el clutch y aceleró.

 

Viernes, 24 Mayo 2019 05:19

Gelasio, el genio indigente

Lectura 5 - 10 minutos

Una de las cosas que lamento haber perdido desde que llegué de la Ciudad de México a Cuernavaca, es el contacto con Gelasio Arrona.

Gelasio hablaba (o habla) y entendía inglés, alemán y náhuatl; varios lo vimos y escuchamos disertar sobre poesía y citar textos extensos y criticar en estos idiomas. Los textos que llevaba al taller de poesía eran deslumbrantes y demoledores. Su conocimiento de la poesía era extenso y profundo.

Su persona contrastaba con su conocimiento: media poco más de 1.60, era flaco, llevaba ropa sucia de mezclilla, suéter, traía su pelo negro, largo y ensortijado en lo alto, envuelto con una bufanda o trapo.

Iba cargando una bolsa negra, grande, de plástico, en donde llevaba libros de muy diversos temas; los sacaba de la bolsa y te hacía una reseña, si insistías te los dejaba a mitad de precio.

Yo recuerdo el día que llegó al taller de poesía de la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, de Coyoacán, en la Ciudad de México, coordinado por el poeta Óscar Oliva, allá por 1994. Era un jueves por la tarde, llovía a mares y Gelasio llegó envuelto en una bolsa negra, como un capullo de mariposa maldita. Se sacudió como un perro, se sentó en un rincón y cuando acabó la sesión se puso a vender libros. Algunos compañeros le compraron y pensaron que era un indigente o algún loco, como muchos otros que nos visitaban en el taller y nunca regresaban; pero Gelasio sí regresó y leyó un poema.

Cada lector debía llevar copia a máquina del texto y repartirla entre los asistentes (diez o quince talleristas y una para el maestro). Gelasio no llevaba copias, su poema estaba escrito a mano (era zurdo), en una hoja sucia de cuaderno, pidió permiso para leer y comenzó a hacerlo con una voz alta y cavernosa:

 

NEMONTEMI

                        Qué difícil tiempo para amar…

                        TIMBIRICHE

Alguna vez tuve palabras: ya que han llegado tus ojos: he callado: me mudo: desde hacia ti me vengo: soy tu piel —lunar— acariciando el borde de mis dedos: tus deditos: sos mi sueño hundido en medio de tus tetas

—Devorarle nenitas—: bebes mi ser llena de lengua y labios recorriendo tu pubis: gimes: todo gime en derredor: se grita: al filo del dolor lascivia nos delicia: entonces

“Sirenas rondan rojas al galope de sexos”: así

“Toda la noche abismos nos anudan. Toda la noche ululan cruces”

Crece: un borronear de voces “que rodaré de ardores”

Afuera: se ha cerrado una puerta en lo lejano: quizás: en cada esquina un muerto entone una canción o se esté riendo: tal vez: en los pasillos alguien corra demencia: nosotros: desde adentro: miramos el horror, desnudos, mordiendo nuestra sangre: acaso detrás de este momento algo se afile.

 

Desde ese lunes, todos esperábamos a Gelasio y su poema, y también libros de procedencia dudosa, pero muy buenos, para comprar.

Ya fuera en textos cortos o de largo aliento, Gelasio era extraordinario. Como en este brevísimo texto:

Mentada

Me nombro a cada instante: nada más hablo de mí, me digo: soy: existo. Insisto en pronunciarme.

Constantemente me miento.

 

Y este:

GENERATIONex

No sé si estoy gritando

O sólo abro la boca para bostezar.

 

En una entrevista con él, en el mes de mayo del año 2000, en la Ciudad de México, en la calle Havre 92, cerca del Metro Insurgentes, dentro de una casa abandonada en donde se supone vivió Guillermo González Camarena, el inventor de la televisión a colores, el poeta me contó que uno de sus autores preferidos era Dante Alighieri:

“Mira, a mí me gusta Dante, pero sobre todo me gustaba leerlo en Toscano, o sea yo tenía una edición ya bien jodida de su Divina Comedia toscana, yo pienso que él me influyó en cuanto al sonido, me refiero a la trabazón de los sonidos, el endecasílabo”.

“¿Homero? La Eneida sobre todo, Virgilio. Pero me gustaba sobre todo en latín. Y Shakespeare obviamente. Es que Shakespeare es un poeta, lo que pasa es que no hay distinción entre la poesía y otras artes cuando se hacen bien. Si una película realmente vale la pena, se puede decir que tiene mucha poesía, aunque no hablen en metáforas. Es cuestión de fondo, no de forma, o sea la poesía no es cuestión de versos y metáforas, eso no tiene nada que ver con la poesía, puede haber algo poético sin que tenga versos o metáforas”.

También me dijo que nació en El Subín, Guatemala, el 21 de noviembre de 1967, no conoció a sus papás. (Gelasio no tenía acta de nacimiento, ni en Guatemala ni en México, es decir, jurídicamente no existía, ignora si ahora exista.)

Me relató que lo adoptaron unos evangelistas (Testigo de Jehová) y que era muy niño, de cinco o seis años, cuando estas personas lo ponían a declamar ante las multitudes páginas y páginas de la Biblia, lo consideraban un milagro o un niño prodigio, ya que aprendió a leer solo.

Gelasio fue creciendo y viajando por Guatemala, hasta que llegó a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, después viajó a otros estados hasta llegar a la Ciudad de México, en donde sobrevivió vendiendo periódicos y revistas. En su andar, actuó en dos brevísimos instantes en la película ¿Cómo ves? (1983) de Paul Leduc.

Meses después que llegó al taller de poesía me ofrecí transcribir sus poemas, que redactaba a mano y en hojas de papel, incluso estraza, para que los demás compañeros pudieran leer y apreciar sus textos. Fue un trabajo muy satisfactorio que concluyó en un poemario inédito que imprimí para él y que tituló: “Guater Close-up (grotest hits)”.

Nunca me quiso entregar las correcciones. Yo conservo el original electrónico y algunas copias escaneadas de sus textos.

Un día, y después de seis o siete años de acudir regularmente al taller de poesía, Gelasio desapareció (2002).

En abril de este año (2019), en una reunión con poetas, Guillermo Lantén me dijo que meses atrás había visto a Gelasio en el centro de la Ciudad de México:

“Hace como tres meses, lo vi bailando varias veces enfrente del Palacio de Minería, hay un grupo imitadores de Beatles que tocan ahí los domingos y se hacen llamar Los Bichos del Sótano. La gente ahí baila sola o con quien puede…”.

Como un homenaje a Gelasio, el poeta que jurídicamente no existe, el genio indigente, hace algunos años escribí un guion para cortometraje, con base en un poema suyo, que transcribo:

 

SÓLO LO FUGITIVO PERMANECE Y DURA

  1. Negros en sincronía con el audio. La escena se desarrolla en planos secuencial

En primer plano se escuchan ruidos de calle poco transitada.

 

  1. Poco a poco, del fondo oscuro se va abriendo la imagen y va apareciendo el rostro de una persona (el poeta Gelasio). Close up. La cámara continúa abriéndose hasta encuadrar al poeta de cuerpo entero que camina, sosteniendo en una mano izquierda una hoja de cuaderno y leyéndola. En su hombro derecho lleva un costal de rafia; más al fondo hay una pared. La cámara también capta la sombra del poeta que lo sigue.

 

El sonido ambiente baja a fondo e inicia una voz aguardentosa y cavernaria declamando un poema.

Yo miraba la noche. Escuchaba como todo era caricia. Era frotarse y labios.

 

  1. La cámara panea y capta en un ángulo de 360 grados lo que hay alrededor de la persona que declama hasta captar de nuevo al poeta de cuerpo entero que camina con la hoja en la mano. El tráfico es normal, y una que otra persona pasa caminando en contra flujo, evadiendo al poeta.

 

El poeta continúa declamando:

Yo tocaba unos bordes. Algo mullido y áspero y reía. Entonces había arañas. (“Si susurrar-cerrarse había un sopor”.) Una convulsa mancha se escurría. Yo miraba mis dedos. Yo me miraba lentitud acariciar un lomo: recorrer una pelambre hirsuta: tentalear un purulento abdomen. Reventarlo.

Después yo me decía: tal vez mañana.

Cuando yo ponía mi cuerpo en pie en la calle alguien cantaba. Disparos. Yo miraba mis ojos en un vidrio. “Algo revés roía”. En eso un derredor me andaba y suavidad mis ojos se iban hacia el cielo raso. La luna estaba azul. Allá en el marco de ventana un gato tuerto y rojo se quedaba fijo en mí. Yo me acercaba a hacerle señas. Yo maullaba. El viento hacía sangrar un aire de rocío. Yo estiraba mis dedos hacia afuera. Yo le arrancaba pelos a mi gato. El animal huía. Yo observaba sangre en el espejo.

 

  1. La cámara se va acercando poco a poco al poeta, luego hace un close up al rostro del poeta, pasa al papel donde lee el texto. Después la cámara se va alejando poco a poco para captar a la sombra que sigue al poeta. Después la cámara se aleja hasta captar de nueva cuenta al poeta de cuerpo entero y parte de la calle donde camina.

 

El poeta continúa declamando:

Si yo me hundía los dedos en los ojos, si yo me mueca-retorcía y me sacaba la lengua (era muy púrpura y peluda): entonces yo escuchaba una distancia dulce y algo en algún lado se decía: todo está lleno de cagada y sangre. Y yo acudía a algún hoyo. De cuarteaduras —rapidez—brotaba algún ojillo.

  1. Veinte metros antes de llegar a la esquina el poeta comienza a desaparecer, no así su sombra que continúa caminando.

 

El poeta continúa declamando:

Detrás de ojillo había una rata. Algo goteaba. En los charquitos cucarachas besaban mis orines.

Yo sacudía un gusano. Yo me arrojaba en hartos trapos. Yo musitaba sombras. El silencio claridad me repetía. Yo masturbaba y masturbaba mi lengua. Eyaculaba amarillentas frases bailadoras.

Después yo me ponía a mirar la tele.

  1. Dos pasos antes de llegar a la esquina, la persona ha desaparecido totalmente. La cámara hace un acercamiento y capta en cámara lenta cómo el papel que el poeta leía va cayendo, después se aleja y capta cómo la sombra del poeta avanza hacia el final de la barda.

 

A pesar de que el poeta ha desaparecido, la voz aumenta de volumen y finaliza:

Afuera la noche era un enorme anuncio de neón.

  1. El papel que la persona leía ha caído totalmente, mientras la sombra avanza hacia la esquina hasta que llega al final y desaparece en el espacio abierto de la calle principal.

 

El sonido ambiente sube a fondo.

  1. La cámara capta el transcurso de los vehículos, de las personas y del tiempo.
  2. La imagen se congela y van apareciendo los créditos.

 

 

 

Lunes, 20 Mayo 2019 06:42

El laurel en el aire

Lectura 1 - 2 minutos

En la calle Mariano Matamoros del centro de Cuernavaca hay un árbol suspendido en el aire.

Lectura 1 '

Delincuentes forzaron el acceso a la sucursal de "Elektra" que se ubica en la avenida Morelos, en el centro de Cuernavaca, para ingresar a robar.

Las cortinas de acero para acceder a la tienda y al banco fueron forzadas con barretas.

Los empleados de la tienda, que se localiza antes de llegar a la calle Degollado, esperan al gerente; no han ingresado, pero al parecer no hay lesionados en el interior del negocio.

Dos agentes de la policía resguardan el exterior del local.

Lectura 2 - 4 minutos

El Negro no había aparecido en el zócalo desde la balacera del 8 de mayo.

Hoy salió, poco antes de las 11 de la mañana, desde la Plazuela del Zacate y subió sobre Galeana. Cuando vio la marcha de los maestros del Movimiento Magisterial de Bases (MMB) fue a su encuentro y se paró frente a las lonas con consignas que exigían la reinstalación de sus compañeros despedidos, entre otras demandas. Luego se metió entre la gente y ocupó un lugar mero como integrante y parte de quienes protestaban.

Cuantas veces los maestros se detenían, el animal también interrumpía su caminar perruno. 

Y así, solidario, el can acompañó a los profesores hasta las escalinatas de Plaza de Armas; no se esperó al mitin, fue a saludar a otro can como los perros se saludan, luego se perdió por Guerrero. 

El Negro (o Bruno o Firulaís) es un perro joven y sano, tiene la nariz brillosa, del suelo al lomo no pasa de los 25 centímetros, tiene los ojos y el pelo negro, está acostumbrado al trato humano, se deja acariciar y responde al cariño acercándose y mirando con ojos hermosos de perro que le gustan los humanos.

Desde hace como cuatro meses que ese animal apareció en el centro de la ciudad, llamó la atención por su actitud de meterse entre las personas y marchar con ellos. Lo disfruta, le gusta la compañía.

No se sabe qué glándulas de placer tendrá en el cráneo o en su garganta o lomo, porque se acerca y pide que uno lo toque y cierra los ojos como cuando un niño recibe y agradece una acaricia.

El 8 de mayo, por la mañana, el Negro estuvo merodeando por la cruz que forman las calles de Gutenberg y Galeana. A las 10:13 que sonaron los balazos de muerte, ladró y corrió persiguiendo al asesino. 

Todos conocieron al animal. Los videos y las fotos que circularon en las redes sociales lo volvieron famoso y hubo varias propuestas de adopción "para que no ande sufriendo en la calle" o "se exponga a los peligros".

El Negro no sabe de esto, sigue caminando por el primer cuadro como si la ciudad fuese suya y hoy acompañó a los maestros que protestaron y pasaron por Galeana y Gutenberg y que reconocieron que el animal era el mismo que enfrentó al asesino del centro de Cuernavaca.

El Negro tampoco sabe o no recuerda que no siempre fue tan mansito. En la prehistoria sus ancestros eran lobos despiadados que buscaban sobrevivir matando. Según los especialistas, un cazador o grupo de cazadores mató a la loba y adoptó a los lobitos que procrearon y fueron domesticados por los humanos y así apareció el perro en la Tierra. O también también pudo ser que la manada abandonó a los lobos viejos o enfermos que vivieron cerca de los grupos humanos comiendo sobras o carroña, y así poco a poco se fueron acercando a los grupos humanos, hasta que pasaron a formar parte de ellos, como el Negro de las marchas en Plaza de Armas.

 

 

 

Reacciones en Facebook:

Algunos comentarios:

Reacciones en Twitter:

Lectura 2 - 3 minutos

Acompañada por su maestra de piano, Nadia Arce Moreno, interpretaron obras clásicas y populares por el Día de las Madres.

A invitación del diputado Andrés Duque Tinoco -presidente de la Comisión de Grupos Vulnerables y Personas con Discapacidad- Isaura Margarita Porras Cruz brindó un concierto de piano en la explanada del recinto legislativo por el día de las madres.

La estudiante de séptimo semestre de la licenciatura de piano en el Centro Morelense de las Artes interpretó música clásica y popular, como piezas de Robert Schumann, Wolfgang Amadeus Mozart, Frederick Chopin, y de Genaro Codina y Juventino Rosas, entre otros.

Ante un público compuesto por hombres y mujeres, Porras Cruz ejecutó estas piezas con una alegría característica y con una técnica depurada que le fue enseñada por su maestra Nadia Arce Moreno desde que Margarita comenzaba a ejecutar sus primeros sonidos en el piano.

En una segunda parte del concierto, Margarita fue acompañada por Nadia Arce.

A cuatro manos ejecutaron piezas populares como “La llorona”, “Noche de ronda” de Agustín Lara y “Cielito Lindo” de Quirino Mendoza Cortez.

Por petición de varias personas del público, la maestra Nadia Arce Moreno ejecutó el “Huapango” de José Pablo Moncayo García, pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta mexicano.

Al finalizar el concierto, Andrés Duque Tinoco entregó un reconocimiento a Isaura Margarita Porras Cruz y a Nadia Arce Moreno. El legislador ponderó las habilidades de Margarita y agradeció el concierto en el palacio legislativo.

Isaura Margarita Porras Cruz nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en 1985, con ceguera y Trisomía 21. Ha ofrecido conciertos varias partes de Morelos y de México.

En febrero de este año viajo a Costa Rica, donde brindo conciertos en varias ciudades. El 16 y el 24 de agosto tocará el piano en Bogotá y en Medellín, Colombia.

  1. Enrique Álvarez Alcántara, psicólogo que ha tenido oportunidad de entrevistar a Margarita y a sus padres, relató que los médicos que originalmente atendieron a la estudiante de piano dieron como pronóstico inequívoco la muerte antes de cumplir los tres años.

También dijeron a sus padres que no hablaría, no caminaría y no aprendería nada.

Sin embargo, con la ayuda de sus progenitores -Imelda Cruz Ovando y César Leonardo Porras Ruiz- logró terminar la primaria, la secundaria, la preparatoria y en la actualidad estudia el séptimo semestre de la licenciatura en piano.

Imelda cuenta que Margarita estaba muy pequeña cuando su papá le regaló un tecladito y la niña empezó a tocar con dos dedos y vieron que le gustaba. Tenía como ocho años de edad cuando conocieron a una jovencita de Cuautla, ahora maestra, Nadia Arce Moreno:

“Nadie quería darle clases, ella fue la única que se atrevió. Habíamos buscado a muchos profesores para que le dieran clases de piano, y ella la aceptó”.

También dijo que el trabajo que tiene que hacer es mayor al que hace una persona que no tiene las discapacidades que ella. No ve y todo tiene que hacerlo de manera auditiva, además de que tienen que buscar su propio material, como las partituras en braille.

La maestra Nadia Arce ama y admira a Margarita. Sigue siendo su maestra, aunque viva muy lejos de Morelos, en Cancún, Quintana Roo, y viaje por todo el país y el extranjero dando conciertos y seminarios.

 

 

 

 

 

 

Viernes, 10 Mayo 2019 05:16

Días de balacera en Cuernavaca

Lectura 4 - 8 minutos

Acabamos de cubrir una conferencia de prensa en un restaurante cercano a la Plaza de Armas (9:30) y hacemos algo de tiempo dar cobertura a la presentación de unas denuncias en contra de exfuncionarios. Somos alrededor de 20 reporteros.

Lectura 2 - 4 minutos

En el marco de la celebración del día de la Santa Cruz, un “torito” monumental de más de cuatro metros de altura por cinco de largo fue quemado por pobladores de Ocotepec.

Martes, 30 Abril 2019 05:53

Matteo, el niño más valiente del mundo

Lectura 3 - 5 minutos

Matteo tiene siete años. Es el niño más valiente del mundo. Ni Superman, ni Batman, ni Spider Man, ni el Capitán América, ni Iron Man, ni Thor, juntos o de manera individual son más fuertes que Matteo porque ninguno luchó, a la edad de él, con lo más terrible que le puede pasar a un ser humano.

Lectura 2 - 4 minutos

Inicia la recepción de solicitudes de padres de 55 años o más para reunirse con sus hijos de Estados Unidos

Viernes, 26 Abril 2019 05:02

Arnulfo Linares, músico de Chalma

Lectura 2 - 4 minutos

Ocuilan de Arteaga, Estado de México. El viejo llevaba colgado del pescuezo un violín despintado que parecía una iguana o algún reptil muerto, tan o más antiguo que el dueño. Los dos eran casi del mismo color, los dos eran flacos.

Estaba parado al inicio de los escalones de la capilla localizada frente al ahuehuete sagrado. Hombres, mujeres, ancianos, niños, perros, pasaban junto a él y no lo escuchaban, su voz era un susurro:

–Si quieren danzar al señor del Ahuehuete aquí es, frente a mí. Si viene a cumplir su manda, dígame, yo le toco para que cumpla su manda, su devoción. Si quieren bailar, allá está el baile, con aparatos de sonido, en la plaza, aquí no.

Dos muchachos, se acercaron al músico, uno llevaba en la cabeza una corona de flores. Les señaló con la punta del arco de su violín que ahí, frente a él bailaran. También se acercó una niña como de nueve años con su papá y le dijo que allí también.

El hombre se llevó el instrumento al hombro, puso las cintas del arco sobre las cuerdas y comenzó a frotar. Era un sonido apagado, casi una queja de un objeto muy pero muy viejo, cansado de tocar, obligado a tocar aquello que no se parecía a son alguno. Como un trozo de madera arrojado hacia una escalera, como un zumbido de algo a punto de quebrarse…

Los danzantes daban brincos arrítmicos, que duraron menos de un minuto, y el músico decidió en qué momento parar.

–¡Hasta aquí! –gritó, más para su violín que para los danzantes.

-Ahora que tu “padrino” pague la pieza –le dijo al muchacho que no llevaba corona, mientras recibía unas monedas del padre de la niña.

-Adiós –le dijeron los chicos después de que le dieron monedas de a peso. El viejo no respondió.

Su nombre: Arnulfo Linares, de 94 años de edad, originario de Ocuilan, y con 80 años tocando su música en el mismo sitio.

Más allá abajo, en la explanada del manantial, un tumulto miraba cómo algunas personas bailaban al ritmo de una canción, de unas bocinas con reproductor, donde predominaban guitarras rústicas.

Desde allí observa el Ahuehuete sagrado.

Esto sucedió el viernes de crucifixión, el 19 de abril de 2019.

 

El ahuehuete y el manantial

Este árbol, Taxodíum mucronaturn, cuyo nombre en castellano es “viejo del agua” (del náhuatl, compuesta por atl agua y huehue viejo), según Aurora Montúfar López, quizá por la apariencia de anciano canoso que le confieren las epífitas que viven y cuelgan de sus ramas, tiene una edad aproximada de 230 años y mide 40 metros de altura.

De acuerdo con la tradición, el  Ahuehuete es un paso obligado. Es costumbre bañarse en el manantial que brota de sus raíces o refrescarse con ellas, la gente le atribuye propiedades curativas y simbólicas: supone que con esto se llega limpio y con energías renovadas para presentarse ante el Señor de Chalma.

Al pie del ahuehuete hay una plazoleta en donde las personas que llegan por primera vez son coronados con flores de colores (nardo, crisantemos, bugambilia o clavel, según la tradición) confeccionadas por amas de casa de las comunidades cercanas; ahí, el primerizo debe danzar. Esta corona será depositada en un sitio especial para ello, como ofrenda, antes de entrar a la iglesia, en donde está el Santísimo Señor de Chalma.

 

Danza o baile

De acuerdo con esta costumbre, cuyos orígenes van más allá de la conquista española, quien pide para sí o para otra persona debe danzar o bailar. En uno u otro caso, esta acción tiene fines rituales, de ofrenda al señor de Chalma (o a Oxtotéotl, Tezcatlipoca y Tlazoltéotl), según los propios creyentes.

Según el viejo Arnulfo Linares, se trata de una danza y se realiza al pie de la capilla, detrás de Ahuehuete, pero el espacio es muy pequeño, y hace ya mucho tiempo se mandó abril un espacio para que la gente puede realizar allí el ritual de la danza o baile, ahora con bocinas y un reproductor y música compuesta por lugareños.

 

Ni yendo a bailar a Chalma

Nadie sabe cómo se originó este dicho: “Ni yendo a bailar a Chalma”, que refiere a que hay hechos irremediables que es imposible revertir, pero que aluden a la danza o baile de este lugar sagrado en donde se puede encontrar al Santísimo Señor de Chalma, que lo puede todo, o casi todo…

 

 

 

 

 

Lectura 3 - 5 minutos

El papá de Axel “N”, el niño muerto por una bala en el pecho en Atlacomulco, se le fue encima a uno de los reporteros y le dio un puñetazo en la boca. El periodista se retiró dolido y siguió grabando. Según se pudo observar, el reportero grabó imágenes de los papás del niño a pesar de que éstos habían exigido a los medios de comunicación que no querían ser grabados con video ni fotografiados y que no hablarían a la prensa.

Esto sucedió ayer a eso de las 3:05 de la tarde, durante el homenaje de cuerpo presente que el equipo de basquetbol Cobras Pino, donde jugaba el niño, le rindió en las canchas del campo deportivo Satélite, en la colonia del mismo nombre.

El espacio había sido adornado por los chicos y sus padres con globos y con cartulinas. Una de ellas, la que tenía una foto del pequeño decía: “Un excelente jugador de baloncesto, un gran amigo, un increíble compañero, partió de nosotros pero ya estás en un lugar mejor, aunque hubiera preferido que siguieras aquí”.

Los familiares del chico habían llevado su cuerpo dentro de un ataúd blanco; pusieron su retrato sobre la caja en medio de la cancha y sus compañeros de equipo jugaron un juego en su honor y gritaron porras a Axel.

Hubo mucho llanto por parte de sus familiares y sus amigos. En uno de los extremos, la madre del pequeño que hasta el momento había permanecido callada no se pudo contener. Mientras los niños jugaban ella comenzó a llamar a su hijo:

–¡Axel, párate de ahí. ¡Ven a jugar mi amor! ¡Me mataron a mi bebé! –gritaba, en tanto era abrazada por su esposo. Los dos, muy jóvenes, morenos, delgados, él más bajo que ella.

Mientras se realizaba el juego en homenaje al niño, entró a las canchas una anciana que dijo ser la abuela de Axel. Varios reporteros se desplazaron hacia ella cuando vieron que era entrevistada.

La mujer dijo que su nieto era un niño muy sano, no le hacía daño a nadie, que se dedicaba a su escuela y a jugar, porque le gustaba mucho el basquetbol:

–No es posible que hayan privado de la vida a una criatura de diez años. Les pido a las autoridades que hagan algo –exigió.

Los papás de Axel se acercaron al ataúd y un camarógrafo comenzó a grabarlos. Un hombre vestido de blanco con mezclilla se acercó al camarógrafo y le dijo que se retirara y una mujer, familiar del niño, comenzó a gritar a todos los reporteros que se salieran de la cancha y que ya no siguieran cubriendo. “No saben hacer su trabajo. No saben respetar”, reclamó. Ante esto, los representantes de los medios de comunicación comenzaron a abandonar la cancha y se fueron.

A las dos de la tarde, los familiares habían citado a los reporteros en la calle Vicente Guerrero, en la colonia Granjas. De ahí partiría el cortejo hacia el campo deportivo para realizar el homenaje de cuerpo presente, y de ese lugar se trasladarían al poblado de Atlacomulco de Jiutepec, haciendo una parada en la escuela primaria “Mártires de la Libertad” de la colonia Ampliación Chapultepec de Cuernavaca –que colinda con la citada comunidad–, donde sus compañeros recibirían el cuerpo; hecho esto, se encaminarían al panteón municipal de Atlacomulco.

Pocos minutos después de las dos de la tarde varios reporteros llegaron al lugar de donde partiría el cortejo. Fueron recibidos en una casa con las puertas de un garaje abiertas, donde comía un grupo de personas. Los invitaron a pasar y adentro, una mujer, que afirmó ser familiar del niño Axel, les dijo que no habría declaraciones de nadie y que sólo podrían documentar el homenaje en el campo deportivo; que estaba prohibido sacar videos o fotos a la mamá y al papá del niño y que no debían citar nombres.

De acuerdo con esta mujer, que no quiso dar su nombre, la razón de esta decisión de la familia fue porque ese mismo día en esa calle había pasado un perifoneo anunciando que en el periódico que anunciaban venía la nota del niño “asesinado por un ajuste de cuentas de la familia”.

Aun cuando los reporteros insistieron en que ellos estaban ahí para escuchar a la familia y que la sociedad podría tener esa versión de la familia por conducto de ella, la mujer se negó rotundamente a dar declaraciones o decir quién podría hablar:

–Las autoridades no nos han dicho nada, ni nos van a decir. Ustedes fueron invitados para grabar el homenaje. Después, pueden preguntar con quien quieran, pero no a la familia, no den nombres, no graben a los papás del niño –advirtió.

Axel “N”, de 10 años de edad, murió la madrugada del lunes 22 de abril en el hospital del IMSS de la avenida Plan de Ayala de Cuernavaca, al que ingresó un día antes, tras recibir un impacto de proyectil de arma de fuego en el estómago, en la comunidad de Atlacomulco.

Lectura 4 - 7 minutos

Chicago, Illinois, Estados Unidos. La fotografía en mi imaginación la había tomado ese mismo día, 10 de abril de 2010. Sería a las 5:30 de la tarde, desde un segundo o tercer piso: en primerísimo plano, los 100 zapatas avanzando juntos, ocupando la mitad de la Wood street, rumbo al National Museum of Mexican Art (NMMA).

Lectura 1 '

Chicago, Illinois, Estados Unidos. 10 de abril de 2019.- El vicepresidente de la Federación de Clubes Morelenses, Alfonso Seiva García, dio a conocer que la "Marcha de los 100 Zapatas", que estaba programada para este miércoles, a las 5 de la tarde, se realizará en tres semanas, en razón de que las condiciones climatológicas cambiaron.

"Estamos a una temperatura de 4 grados celsius, con una sensación térmica de menos cero, entonces fue imposible realizar la marcha. Esto no es nada extraordinario en la ciudad de Chicago, porque es un lugar en donde continuamente cambia la condición climatológica. El día de ayer estábamos a 17 grados celsius y era una temperatura agradable, digamos, y con posibilidades para marchar", explicó.

También dijo que la marcha se pospone, pero las actividades por el centenario luctuoso continúan en el Museo de Arte Mexicano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lectura 2 - 4 minutos

Zacatepec.- Cuauhtémoc Barrera Treviño, preservador de tradiciones de su pueblo que es Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, reveló que en su localidad la danza de los Tecuanes está asociada con la muerte del último emperador azteca.

Durante el Tercer Encuentro Nacional de Tecuanes, realizado en Tetelpa, comunidad de Zacatepec, Morelos, dio a conocer que después de que, en febrero de 1525, Hernán Cortés manda ahorcar a Cuauhtémoc, el cuerpo estaba colgado, en el estado de Tabasco, y por la noche, los primeros que llegaron a danzar ante el cadáver fueron los caballeros o guerreros tigre o jaguar, que eran militares de rango; luego le danzaron otras personas que no tenían rango.

De acuerdo con Cuauhtémoc Barrera, el origen de la danza de los tecuanes de Ixcateopan es ese, en referencia a que fueron los jaguares o tigres los que le danzan primero al cadáver de Cuauhtémoc.

“Existe la tradición de que el cuerpo lo sacaron de Tabasco viniéndose a Ixcateopan y entraron por la montaña, por Huamuxtitlán, Guerrero, y caminaban de noche, de tal manera que cuando llega el cuerpo a los pueblos le hacían su ceremonia, y bailaban al estilo de aquel tiempo, sus danzas, de ahí que cada pueblo adquiere la danza y le da sus propias peculiaridades”, explicó.

Barrera Treviño relató que, en el caso de los tecuanes de Ixcateopan, las máscaras son rústicas, casi todas de madera de tzompantle, sólo la de La Pera es de cuero; pero todas deben ser deformes:

“Los mexicas le tenían una cierta divinidad a las personas con defectos físicos, no los desechaban, de tal manera que nuestras máscaras son deformes porque son seres divinos, son chuecas, es a propósito”.

Por último, dijo que en la danza participan 16 parejas, y son personas del pueblo, nunca ensayan, sólo salen a danzar en 22 de diciembre por el cumpleaños de Huitzilopochtli, aunque la religión católica lo refiera a Santa María de la Asunción, cuya fiesta es originalmente el 15 de agosto, pero como el pueblo no tenía nada que celebrar ese día, la fiesta se pasa al 22 de diciembre.


Los tecuanes de Tetelpa

En Zacatepec, de acuerdo con Florentino Sorela Severiano, a quien en 2011 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), le otorgó la distinción de “Tesoro humano vivo”, por considerar que con su actividad como promotor de un bien cultural inmaterial, había participado directamente en la preservación del mismo entre su comunidad, la danza de los Tecuanes del grupo que él dirige y coordina, representa la cacería y captura del tecuán, ya que se robaba el ganado de un hacendado, quien contrató a un caporal para que buscara a varias personas para cazarlo.

Pablo Paredes Ocampo, pitero y coordinador del otro grupo de danzantes de los Tecuanes de Tetelpa, afirmó que el grupo que él dirige relaciona esta danza con los chamanes y los nahuales:

“Aquí se habla del nahualismo indígena, del poder del nahual, de la persona que tiene el poder de la transmutación de dominar un animal con la mente, pero no habla de matar al jaguar. En la trilogía simbólica del pensamiento náhuatl, el ser humano está constituido por tres entidades: hombre, fiera y espíritu; sobre eso estamos apegados, nosotros no aceptamos la estandarización, no tenemos nada que ver con el jaguar o tigre o felino, pero el felino no es el nahual, existe el que domina a los animales, el que a través del chamanismo tiene el poder de convertirse. Ciertamente el jaguar o tigre es un personaje, pero el verdadero tecuani es un animal en sí dominado por un nahual”, explicó.

El sábado 6 de abril se realizó en Tetelpa el Tercer Encuentro Nacional de Tecuanes.

De acuerdo con los organizadores del evento y con folletos del programa que se repartieron durante el evento, participaron danzantes de Tonahuixtla, Acatlán de Osorio, la Galarza, provenientes del estado de Puebla; de Guerrero estuvieron danzantes de Ixcateopan, Teloloapan y Zitlala, y de Morelos Tepalcingo, Ocotepec, Xoxocotla, Tetecala, Alpuyeca y Tlatenchi.

 

 

 

Lectura 3 - 6 minutos

Habrá un homenaje para el autor del mural más grande del mundo; pondrán su nombre al taller y se restaurará un mural de Silverio.

Omar Javier González Santamaría, alumnos del maestro José Silverio Saiz Zorrilla, reabrió el taller “Taller de pintura del pueblo y para el pueblo”, fundado en 1979 y localizado las alturas de la nave del mercado Adolfo López Mateos, a un costado de las oficinas administrativas.

Desde que Silverio Saiz murió, el 16 de febrero de 2017, hasta octubre de 2018 el taller permaneció cerrado.

El pintor Omar Javier González Santamaría o Javier Santamaría relató que en noviembre de 2018 comenzó a escombrar y a limpiar el taller, con la idea de reabrirlo, ya que la voluntad del maestro Silverio fue que estuviera abierto siempre, sobre todo para muchachos de bajos recursos que no pudieran pagar una escuela de pintura o una universidad o clases particulares costosas.

“Queremos hacer un homenaje al maestro. Vamos a reunir a sus alumnos y amigos. También vamos a solicitar el cambio de nombre del taller: va a seguir conservando el nombre largo de “Taller de la Asociación de Pintores Muralistas Mexicanos” pero para designarlo de ‘Taller de pintura del pueblo y para el pueblo’, proponemos ‘Taller de pintura Silverio’ o ‘Taller de pintura del maestro Silverio Saiz’. Además, queremos restaurar un mural que pintó hace muchos años el maestro, dedicado a la lucha sindical, localizado dentro en el auditorio y que ahora es parte de las oficinas administrativas del mercado Adolfo López Mateos, restaurarlo y reubicarlo si es posible, está integrado por paneles, porque se está echando a perder allí”, explicó el artista visual.

También dio a conocer que un proyecto de mediano o largo plazo es documentar por medio de la fotografía lo que se pueda rescatar del gran mural, el más grande del mundo, que hizo el maestro Silverio en la comba del mercado y que se destruyó por un incendio ocurrido en 2002.

Para el 22 de julio, día del cumpleaños del maestro Silverio Saiz, se le rendirá un homenaje:

“Yo tengo ahí su archivo, voy a ampliar algunas fotografías y voy a hacer una biografía del maestro, aparte de proyectar las fotos con sus obras, también se va a proyectar el documental ‘Por encima de todo’, de Jorge Aarón Salgado. También se va a invitar a los que fueron sus alumnos para que presenten algunos trabajos que realizaron bajo su tutoría y de manera y por cuenta de ellos”.

Javier y los pasos de Silverio

Javier Santamaría tiene en la actualidad 27 años, estudió artes plásticas y se fue inclinando por la pintura, en la cual Silverio fue su maestro en diferentes técnicas.

Cuando tenía 12 años comenzó a dibujar, a los 15 ya pintaba con aerosol, pero a los 17 años conoció al maestro Silverio y eso lo marcó. Antes él dibujaba y pintaba por gusto solamente, pero con Silverio aprendió lo que es la disciplina en la pintura y el dibujo, y las técnicas.

“Silverio me mostró una forma de composición muy diferente a la que yo tenía, a la que yo veía en los libros, su forma es de una composición de un códice en el que tú puedes expresar algo gráfico, pero que tiene posibilidad de ser leído de manera visual. En cuestión de colores el maestro manejaba desde una gama seca que era su gama natal o una más colorida como la michoacana, por ejemplo. Y en lo que más influyó en mí Silverio fue en las técnicas el óleo, me enseño el temple, la encáustica, el fresco, la pintura con esmalte, acuarela, pastel, y muchas más”.

Según este artista plástico joven, el pintor debe dominar todas las técnicas, porque aunque se case con alguna de ellas, “a veces piden ciertas técnicas y no puede decir yo no trabajo esas técnicas”.

Dijo que durante más de dos años estuvo ausente del taller de Silverio porque fue a algunos estados y a Oaxaca, a aprender de otros maestros, del maestro Olegario Hernández, por ejemplo, y que regresó a Cuernavaca por una enfermedad y ya que salió de ésta comenzó a reactivar el taller de Silverio; no tuvo problemas con la reapertura porque los comerciantes lo conocían como alumno del maestro Saiz y le dieron facilidades para reabrirlo.

Relató que los primeros días sin Silverio:

“Todo estaba muy triste, melancólico, su muerte fue repentina. Él siempre fue un maestro, no sólo de pintura, de la vida, se siente un vacío; estoy tratando de reavivar el espacio con plantas”.

Al día de hoy, Javier tiene seis alumnos, la más pequeña tiene 10 y la más grande 40, a quienes enseña el método y las técnicas que aprendió, a su vez de su maestro Silverio: “primero vemos algo de acrílico, de acuarela, eso a los pequeños, a los grandes ya les enseño técnicas de dibujo, luego al óleo, luego algo de muralismo”. Las clases son los lunes, miércoles y viernes de 14 a 18 horas.

“El taller de Silverio está abierto para gente que quiera aprender pintura y dibujo. Pero también para quien quiera compartir sus conocimientos, es decir quien quiera dar talleres de fotografías, literatura, todo lo que quieran compartir”.

José Silverio Saiz Zorrilla nació el 22 de julio de 1948 en la Ciudad de México y murió el jueves 16 de febrero de 2017 en Cuernavaca, Morelos.

Su “Taller de pintura del pueblo y para el pueblo”, fundado en 1979, está localizado en las alturas de la nave del Mercado Adolfo López Mateos.

A Silverio se le recuerda, entre otras obras, por haber creado el mural más grande del mundo, con mil metros cuadrados de superficie en la comba del techo del Mercado ALM, que quedó destruido casi en su totalidad por un incendio en 2002.

 

 

 

 

 

 

Lectura 2 - 4 minutos

Iniciarán el 7 de abril e incluyen la develación de un busto, la presentación de un libro, una marcha, una exposición fotográfica, entre otras.

La Federación de Clubes Morelenses (FCM) dio conocer una serie de actividades que se realizarán en Chicago, Illinois, Estados Unidos, con motivo del centenario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar.

En la fuente central del Jardín Borda, la representante de la FCM, Yareli Bahena, acompañada por el director de migrantes de la Secretaría de Desarrollo Social, Rodrigo Botello; el maestro Roberto Pérez Celis, promotor cultural internacional y ciudadano de Morelos, y algunos actores que participarán en las actividades culturales que se realizarán en Chicago, anunció que las actividades iniciarán el 7 de abril, a las 12 del día, fecha en la que se hará la develación del busto del general Zapata, donado por el escultor de Tehuixtla, Javier Dircio, en las oficinas de la Federación de Clubes Morelenses, en Chicago; el 9 de abril se presentará el libro “Corazón de fuego”, sobre la vida de Zapata, de Alejandro Zenteno Chávez, en la Casa Michoacán, a las siete de la tarde.

El día de más actividad será el miércoles 10 de abril, aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar. A las cinco de la tarde iniciará la “Marcha de los 100 Zapatas”, de la Plaza Tenochtitlan al National Museum of Mexican Art, en Pilsen, Chicago, Estados Unidos.

“Hombres, mujeres y niños se caracterizarán como el general Zapata y marcharán por las principales calles de Chicago para recordar el legado del Caudillo del Sur, para recordar su lucha, su sacrificio y decirle a Estados Unidos que Zapata vive y que nosotros somos los herederos de su legado”, expusieron en un comunicado Juan y Alfonso Seiva García, presidente y vicepresidente de la FCM.

Las actividades continuarán a las seis de la tarde en el Museo de Arte Mexicano, en donde se inaugurará la exposición de fotografía del maestro Antonio Berlanga “Emiliano Zapata, homenaje a 100 años de su muerte”, en el National Museum of Mexican Art, ubicado en 1852 W., 19th St.; además de exposiciones y ventas de libros y charlas sobre el Caudillo del Sur y la Revolución Mexicana.

Unas de estas charlas serán: “Zapata y la resistencia de mujeres y hombres del pueblo”, por la periodista Luz Adriana Robledo Valencia; y “Un revolucionario zapatista”, por el maestro Wilfrido Ávila, director del Museo de Arte Indígena Contemporáneo de la UAEM, de Cuernavaca, Morelos, México.

Rodrigo Botello, director de migrantes de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), agradeció la FCM, presidida por Juan Seiva García, por la organización del evento cultural. Dijo que la Sedeso, presidida por Gilberto Alcalá Pineda, está comprometida con el apoyo de estos eventos organizados por migrantes y en favor de ellos.

El fotógrafo Antonio Berlanga, el maestro Wilfrido Ávila, la periodista Luz Adriana Robledo Valencia y el escritor Alejandro Zenteno Chávez, agradecieron la invitación para participar en Chicago, en este evento histórico y en representación del estado de Morelos.

El maestro Roberto Pérez Celis, quien participó en la organización de la conmemoración, dijo que estas actividades tienen que ver con el amor que los participantes tienen por Morelos y por la figura, el símbolo que representa Emiliano Zapata.

Entre los asistentes también se encontraba Óscar Israel Zapata Martínez, bisnieto de Emiliano Zapata Salazar, quien agradeció a todos los migrantes de Chicago, especialmente a la Federación de Clubes Morelenses, porque con estas actividades están enalteciendo la imagen de Zapata, quien encabezó la lucha agraria y luchó por la tierra y la libertad.

 

 

Lunes, 01 Abril 2019 05:45

Modernos rupestres

Lectura 2 - 3 minutos

Sobre la carcasa de metal del estadio de futbol “Agustín Coruco Díaz” unos chicos pegan fotografías impresas en papel blanco y negro, engomadas. Los modelos son algunas piezas arqueológicas del Museo Comunitario de Tetelpa, aspectos de Zacatepec antiguo y actual, futbolistas.

Lectura 2 - 3 minutos

Xoxocotla, pueblo indígena. Pasadas las 13 horas del último día de marzo, Javier Dircio Jiménez dio el busto de Emiliano Zapata a Roberto Pérez Celis, para que lo lleve a Chicago, Illinois, Estados Unidos y sea entregado el 10 de abril de este año, a la Federación de Clubes Morelenses (FCM), una de las asociaciones que organiza las actividades que se realizarán en conmemoración del centésimo aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar.

Miércoles, 27 Marzo 2019 05:07

El periodismo dentro del salón de clases

Lectura 4 - 7 minutos

“Por instinto de supervivencia, en situaciones de peligro nos alejamos. Ante el peligro, el reportero, el fotoperiodista, tiene que avanzar cuando la mayoría de la gente se aleja…”

Había en el auditorio poco más de 80 jóvenes de entre 19 y 21 años, sentados en unas sillas con paleta, algunos en el piso. También estaba la maestra de ellos; estaban oscuros. Sobre el pizarrón se proyectaba la fotografía de un minúsculo perro dormido sobre el piso de los arcos del Palacio de Gobierno, atado con una correa a unas rejas que en la administración de Graco Ramírez servían para contener a la gente pobre que iba a manifestarse a ese lugar y a mentarle la madre al “tabasqueño”. Cuando dije que la fotografía se llamaba “Muchísimo cuidado con el perro”, hubo algunas risitas y un rumor como de “millennials”. Fue un jueves 21 de marzo, a las 8:30 de la mañana, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

 

¿Quiénes son estos chicos?

Según algunas fuentes, estos jóvenes son de una generación digital, hiperconectada y con altos valores sociales y éticos. Algunos son ‘hipsters’ y otros son más del lado ‘mainstream’. Pueden abrazar nuevos valores y también ser fans de lo ‘vintage’ y lo ‘retro’. Esta generación supone un 24% de la población.

Virulo, el humorista cubano-mexicano, dijo en una conferencia de prensa en Cuernavaca que los muchachos de esta generación son muy buenos para hacer memes, pero carecen de contexto social, histórico y político.

Para la maestra Laksmi Adyani de Mora Martínez, profesora en la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UAEM, ésta es la primera generación de esta carrera, compuesta por cerca de 90 alumnos "muy interesados en el campo de forma muy crítica alrededor de temas sobre periodismo, publicidad, también con un enfoque comunitario y social".

Estos muchachos estudian, entre otras materias, Teorías y análisis del discurso textual y visual, en donde analizan las relaciones de poder en el campo de la comunicación.

La maestra Laksmi Adyani de Mora me invitó a participar con una charla sobre práctica periodística, coberturas de fuentes de riesgo y mi participación en la exhumación de cadáveres en las fosas de Tetelcingo y Jojutla. De dos horas a dos horas y media, acotó.

 

La muerte de Arturo Beltrán Leyva a las fosas de Tetelcingo y Jojutla

Iniciamos la actividad con el tema de la masacre de Arturo Beltrán Leyva, La Muerte, El Barbas o El Botas Blancas o El Jefe de Jefes, abatido por la Marina a mediados de diciembre de 2009, en las Torres Áltitud de esta ciudad.

Varios recordaron esa fecha y coincidieron en que fue el inicio de una de las épocas más violentas de Morelos para los ciudadanos, en general, y para los reporteros, particularmente para los fotoperiodistas, que deben estar en la primera línea.

Aquí abordamos la necesidad de proteger nuestras vidas y sobre los talleres de capacitación que organizó la asociación inglesa Artículo 19, para reporteros y para fotoperiodistas: una en el Estado de México y otra en Puebla, en distintos años.

“Por instinto de supervivencia, en situaciones de peligro nos alejamos. Ante el peligro, el reportero, el fotoperiodista, tiene que avanzar cuando la mayoría de la gente se aleja. Lo primero que se tiene que hacer cuando llega uno a una cobertura es buscar una salida de emergencia. Ve bien dónde estás parado y hacia dónde te vas a mover cuando vayas a tomar una fotografía. El fotoperiodista va a documentar, hace su trabajo el tiempo necesario y luego se retira, no tiene que pelear con nadie. Haz tu trabajo y luego ayuda, si estás capacitado para ello”, fueron algunas respuestas que más conmovieron a los chicos.

Luego entramos al tema de las fosas de Tetelcingo. Sobre la exhumación de 117 cuerpos del panteón “Las Cruces”, en Tetelcingo, en Cuautla, Morelos, los muchachos sólo recordaban algunas imágenes lejanas que los noticiarios trasmitieron durante el proceso.

Expliqué a los chicos algo del contexto y relaté a los muchachos el proceso de registro de exhumación de los cadáveres y algunos casos de tortura y ejecuciones. Mostré algunas imágenes.

La última parte consistió en la proyección de una serie de fotografías relacionadas con los temas que abordamos. Muchas de las imágenes eran inéditas.

 

Los alumnos preguntan

En esta dinámica, la de la proyección de las fotos, se dio la mayor participación de los alumnos. Preguntaron cómo podía dividir lo emocional con la cuestión técnica, cómo podía concentrarme para fotografiar hechos horrendos, por ejemplo.

Comenté que era importante conocer nuestras herramientas de trabajo y dominar las técnicas para concentrar nuestra atención en documentar de manera eficiente los hechos.

También confesé que, para mí, era menos complicado hacer una foto de un hecho sangriento o una desgracia que de un hecho emotivo, como el del año pasado. En diciembre viajé con un grupo de migrantes a Estados Unidos; una mujer de más de ochenta años fue hasta Chicago a abrazar a su hijo, que no veía desde hacía más de cuarenta años: me tembló el pulso, la imagen atravesó el sensor, los cristales, la retina y la memoria.

Me interesaba saber, entre otros aspectos, si estos chavos que están frente a mí podían leer o interpretar una imagen en su contexto, es decir, no sólo que la fotografía estuviera bien expuesta, sino que los elementos dentro de ella tuvieran información para ubicarlos en un lugar, en un tiempo y en un modo.

Me sorprendí cuando comenzaron a analizar algunas imágenes que les proyecté, porque separaron los elementos y los integraron.

Los chicos no tienen una idea superficial de los hechos, si algo les interesa tienen herramientas de análisis y pueden explicar sus procedimientos y resultados, y realizan todas estas funciones de una manera más rápida que los que pertenecemos a una generación anterior.

Algo que también me sorprendió positivamente fue que estos chicos están preocupados por los aspectos éticos del periodista.

Los futuros periodistas

La maestra Laksmi me había comentado que algunos muchachos que asistirían a la charla estaban interesados en el periodismo, y que tenían inquietudes y habilidades en algunas disciplinas artísticas o en el manejo de herramientas como el video, la cámara fotográfica o el lenguaje y querían saber cómo mezclar estas disciplinas y habilidades.

Casi al final de la plática hablamos un poco del periodismo narrativo en la fotografía y en los textos.

Les relaté que en un inicio yo separaba el periodismo de la narrativa y de la poesía, pero poco a poco fui mezclando estos géneros que parecen aislados o incluso antagónicos, pero que en la práctica se pueden mezclar. Géneros como la poesía o la narrativa (incluso dentro de la imagen fotográfica) le están dando un nuevo aire al periodismo.

 

Epílogo

22/3/19 9:56 a. m. Máximo me han escrito los chic@s diciendo q aprendieron mucho. Que les gustó. Q q bueno q te invitamos, etc. Por mi parte aprendí mucho, me surgieron montón de dudas también. Y sobre todo creo Fer tenía toda la razón al decir q tú podrías compartir con los alumnos muchas cosas q les serían útiles y aplicables. De las quejas q recibí fue q en el fondo del salón hacía mucho calor. Y una chica me comentó q le había gustado mucho tu presentación pero q hubiera preferido q fuera un poco más corta.

 

 

 

Página 2 de 7

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.