Imprimir esta página
Panóptico Rojo
Lectura 3 - 5 minutos

Periodismo: ¿el… instante decisivo?

El 3 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado en 1993 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO; fecha que debería de ser conmemorada diariamente en los hechos, y no solamente una vez al año en las palabras.

Margarita Rebollo Margarita Rebollo
Domingo, 8 Mayo

“El periodismo de calidad permite a los ciudadanos adoptar decisiones sobre el desarrollo de sus sociedades con conocimiento de causa, y se esfuerza por sacar a la luz la injusticia, la corrupción y el abuso de poder”, fue el inicio del mensaje conjunto del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, y el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al-Hussein, este año.

La fecha de conmemoración coincide este 2016 con dos datas importantes: el 250 aniversario de la primera ley de libertad de información del mundo, que abarcaba a las actuales Suecia y Finlandia y el 25 aniversario de la aprobación de la declaración de principios sobre la libertad de prensa de Windhoek.

También se adoptan tres perspectivas: la libertad de información como libertad fundamental y como derecho humano; la protección de la libertad de prensa frente a la censura y el exceso de vigilancia, y la garantía de la seguridad del periodismo en Internet y fuera de ella.

En lo que respecta en específico a nuestro país y según el último “Informe Libertad de prensa 2016 para México”, elaborado por el programa Freedom House, se resume que México es uno de los países más peligrosos del mundo para periodistas y trabajadores de los medios, además de que la libertad de prensa enfrenta amenazas persistentes. Tanto periodistas como medios sufren acoso, intimidación y agresiones físicas; la autocensura, además, sigue siendo generalizada en áreas muy afectadas por la violencia relacionada con las drogas.

El Informe referido también reporta los acontecimientos clave ocurridos en el 2015: Por lo menos cuatro reporteros fueron asesinados por cuestiones relacionadas con su labor, y las instalaciones de organizaciones de medios sufrieron repetidos ataques con armas de fuego y explosivos.

De igual modo, reporteros que formaban parte de un equipo de investigación fueron despedidos en marzo, pocos meses después de que hubieran publicado información sobre un aparente conflicto de interés.

También sitios web de varios medios y de organizaciones que defienden la libertad de prensa fueron deshabilitados temporalmente como resultado de ataques cibernéticos ocurridos durante el año, y por lo menos una periodista fue víctima de una campaña de desprestigio en los medios sociales en respuesta a sus reportajes.

Por cierto, que el tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2016 es “El acceso a la información y las libertades fundamentales. ¡Es tu derecho!”. ¿En verdad estamos dando pasos para que los hechos nos convenzan de que avanzamos en materia de una ‘mejor información, más igualdad de género y mayor seguridad en los medios de comunicación en la era digital’?

Henri Cartier-Bresson, fotógrafo francés considerado por muchos como “el padre del fotoperiodismo”, siempre en busca del “instante decisivo”, comentaba en una entrevista que “el periodismo es una forma de constatar, de observar… Bueno, algunos periodistas son escritores maravillosos y otros simplemente colocan los hechos uno tras otro. Y los hechos no son interesantes. Es el punto de vista sobre los hechos lo que es importante. En fotografía es la evocación”.

Y continúa: “Algunas fotografías son como un cuento de Chejov o Maupassant. Son rápidas y en ellas hay todo un mundo. Pero uno no es consciente de ello mientras dispara. (…) Cuando una situación está llena de posibilidades debes estar presente… cuando hay un cambio de situación, en los momentos más tensos. (…) Cuando el fruto está maduro, hay que arrancarlo. ¡Rápido! Sin indulgencia, pero con audacia”.

Como periodista, Henri Cartier-Bresson sentía la necesidad de comunicar lo que pensaba y sentir sobre lo que veía, además de que poseía un alto respeto por la disciplina de la prensa fotográfica, al tener que “contar una historia en una única imagen impactante”. También señalaba que “un sentido de dignidad humana es una cualidad esencial para cualquier fotoperiodista”: ninguna imagen, no importa lo brillante que sea desde el punto de vista técnico, puede tener éxito a menos que surja de una conciencia de que el hombre se enfrenta a su destino. Coincidimos.

 

INDICTUM

Desde este espacio enviamos un abrazo cordial a todas las mamás en su día, por adelantado.

 
Tweet
Inicia sesión y comenta
Margarita Rebollo

Margarita Rebollo

235 Posts 655,911 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

+De Margarita Rebollo

Autonomía letal
 Inclusión Escuelas, ¿seguras? (II)
 Más incendios
 Referentes
  • La Unión de Morelos

LA UNION.NEWS

@UnionDeMorelos • Siguenos:

Hay 441 invitados y ningún miembro en línea

Directorio /Tarifas •Circulación •Perfil /Contacto

19
Revistas | Hemeroteca | Buscador

AVISOS
CLASIFICADOS
NACIONAL
INTERNACIONAL
ÚLTIMAS NOTICIAS
POLITICA
SOCIEDAD
JUSTICIA
CUAUTLA
ZONA SUR
DEPORTES
TECNOLOGIA
ESPECTACULOS
VIDA Y ESTILO
TURISMO
ESTUARIO
BAJO EL VOLCAN
CIENCIA
VIRAL
REVISTA
X