• Home
  • News
    • Nacional
    • Internacional
    • Últimas Noticias
    • Política
    • Sociedad
    • Justicia
    • Cuautla
    • Zona Sur
    • Deportes
  • Blogs
    • Tecnología
    • Espectáculos
    • Vida y Estilo
    • Turismo
    • Estuario
    • Bajo el Volcán
    • La Unión Premier
    • Ciencia
    • Viral
  • Opinión
    • Radiografia del Poder
    • Panóptico Rojo
    • Andanzas en Femenino
    • El Difícil Arte de Sobrevivir...
    • Editorial
    • Cultura de la paz para el buen vivir
    • Sin Embargo Se Mueve
    • Ecologia en Tus Manos
    • Punto y Aparte
    • El Poder y La Gloria
    • La Patria y La Familia
    • Estrategias
    • Pendientes de la Democracia
    • Actualidad Fiscal
    • Miradas al Mundo del Trabajo
    • Opinión de la Barra de Abogados
    • Miradas
    • En los Pasillos del Poder
    • La Mirada Rasgada
  • Servicios
    • Edición Virtual
    • Búsqueda Rapida
    • Login
    • Reading List
    • ¿Como Votar?
    • Contacto
    • Circulación
  • Nosotros
    • Directorio
    • Tarifas UnióndeMorelos
    • Perfil
    • Socialite
La Unión La Unión

WHAT ARE YOU LOOKING FOR?

Popular Tags

La Unión La Unión
  • Home
  • News
    • Nacional
    • Internacional
    • Últimas Noticias
    • Política
    • Sociedad
    • Justicia
    • Cuautla
    • Zona Sur
    • Deportes
  • Blogs
    • Tecnología
    • Espectáculos
    • Vida y Estilo
    • Turismo
    • Estuario
    • Bajo el Volcán
    • La Unión Premier
    • Ciencia
    • Viral
  • Opinión
    • Radiografia del Poder
    • Panóptico Rojo
    • Andanzas en Femenino
    • El Difícil Arte de Sobrevivir...
    • Editorial
    • Cultura de la paz para el buen vivir
    • Sin Embargo Se Mueve
    • Ecologia en Tus Manos
    • Punto y Aparte
    • El Poder y La Gloria
    • La Patria y La Familia
    • Estrategias
    • Pendientes de la Democracia
    • Actualidad Fiscal
    • Miradas al Mundo del Trabajo
    • Opinión de la Barra de Abogados
    • Miradas
    • En los Pasillos del Poder
    • La Mirada Rasgada
  • Servicios
    • Edición Virtual
    • Búsqueda Rapida
    • Login
    • Reading List
    • ¿Como Votar?
    • Contacto
    • Circulación
  • Nosotros
    • Directorio
    • Tarifas UnióndeMorelos
    • Perfil
    • Socialite
Bajo el Volcán

“El náhuatl tiene mucho que aportar a la literatura universal, no sólo a la literatura en México”

Presentaron en el MMAPO,Chalchihuicozcatl (Collar de Jade), de Gustavo Zapoteco

“El libro es morelense, se creó en Morelos aunque se publicó en otro lugar”. Gustavo Zapoteco.

José A. Gaspar José A. Gaspar
Martes, 12 Agosto
  • Comentar
  • Compartir

“El náhuatl tiene mucho que aportar a la literatura universal, no sólo a la literatura en México”, sostuvo el  profesor nahuahablante de la Universidad de Varsovia, Victorino de la Cruz, durante la presentación del poemario Chalchihuicozcatl (Collar de Jade), de Gustavo Zapoteco, en el Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO).

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas -establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, el 9 de agosto de cada año-, en la presentación de la obra acompañaron al autor oriundo del estado de Guerrero, Rodolfo Candelas Castañeda, Francisco Suástegui Torres y Victoriano de la Cruz, así como Víctor Manuel Rubio como moderador,  la tarde del pasado viernes primero de agosto.

Después de hacer una presentación en lengua náhuatl al público reunido en el recinto, Victorino de la Cruz destacó que el volumen monolingüe fue comentado hace dos meses en la universidad de Varsovia, en Polonia y manifestó su alegría de editar ese material en aquel país europeo; el segundo en lengua náhuatl, porque el primero fue de literatura infantil, mencionó.

Así mismo, consideró que en los poemas del texto, “Zapoteco ofrece otra visión, una cosmovisión muy arraigada” y dijo que ese trabajo era muy importante, porque se va a estar difundiendo en escuelas de diferentes estados.

*LE DA PODERÍO VISUAL AL NÁHUATL

El primero en los comentarios fue Rodolfo Candelas Castañeda, coordinador del MMAPO,

quien resaltó que el libro nos permite conocer un mundo que se nombra a través de la lengua náhuatl, por medio de su poesía, aunque se editó fuera de México.

“Es una apuesta muy riesgosa que tomaron los editores y Gustavo”, consideró al recordar que el libro sólo fue publicado en náhuatl y para una universidad del extranjero. Dijo que si bien podía estar o no de acuerdo con ello, sin embargo, “siento un profundo respeto” por esa determinación. 

El también fotógrafo, definió que la poesía de Gustavo Zapoteco, “es muy fotográfica, utiliza la lengua náhuatl como una cámara fotográfica”, y que en una sola palabra compuesta hay toda una imagen. “Le da este poderío visual a la lengua náhuatl”, remarcó y aseveró que el hecho de que ese tipo de libros exista, “se vuelve una poderosa herramienta para que la lengua subsista”.

Aclaró que pudo leer los poemas gracias a traducciones de amigos y que la obra no sólo es un libro: es un instrumento, un espacio vivo y un artefacto, similar a lo que vemos en este museo, expresó.

Expuso que el texto “se asemeja a un ritual”, dado que hay una salutación y de inicio así nos está remitiendo a un espacio ritual sagrado; comentó que en las palabras de Zapoteco, el lector puede apreciar “lo cotidiano desde un punto de vista ritual espiritual”.

La obra nos habla del mundo del que proviene todo lo que hay en este museo, añadió, y explicó que al leerlo “me parecía escuchar a los señores que hacen estas piezas en Morelos”.

*PALABRA FLORIDA DE CHAMÁN POETA

Por su parte, Francisco Omar Suástegui Torres, en representación de la Unidad Regional Morelos de Culturas Populares, opinó que leer a Gustavo Zapoteco, “es como ir desgranando la palabra florida de un chaman poeta” y que en su obra hay un abanico rico y pleno de las expresiones más genuinas del ritual indígena.

Refleja una visión particular de un mundo ancestral, prosiguió, y “no es sólo un collar de jade, es un rosario de vida”.

La poesía del autor, añadió, ha venido en una madurez constante, se siente su crecimiento poético, el discurrir en el manejo del lenguaje.

Dijo que en la obra había una advertencia de que estamos perdiendo ese México indígena, campesino, que nos da sustento, pero también, de que la cultura náhuatl vive y está presente.

Muestra ese mundo indígena y campesino que muchos desconocemos, concluyó, pero además, que su mundo también es nuestro mundo, y nos recuerda que no todo está perdido y que otro mundo mejor es posible.

*PERSONAS AJENAS A NUESTRA CULTURA VALORAN EL NÁHUATL

La intervención de Gustavo Zapoteco fue en lengua náhuatl y después la lectura de sus poemas la hizo en español, mientras los sonidos del caracol y de instrumentos musicales prehispánicos se hacían presentes gracias a Pedro Martínez.

El autor agradeció de entrada a la Facultad de Artes Liberales, de la Universidad de Varsovia,  la publicación de la que es su quinta obra de literatura en poesía, otros títulos son

 Cuicatl in yolotl (Cantos del corazón), Xóchitl ihuan cuicatl in Morelos (Flor y canto en Morelos), Cuicatl pan Tlalliouatlmej (Cantos en el Cañavera)l; ,Xochitecuan (Tigre florido).

Puntualizó que “el libro es morelense, se creó en Morelos, aunque se publicó en otro lugar” y que era una invitación a cuestionarse “por qué otras personas ajenas a nuestra cultura la están valorando (a la lengua náhuatl)”.

Añadió que también era una invitación a escudriñar una cultura y a averiguar qué es lo que nos quiere decir, aunque eso será decisión de cada quien, dijo, al invitar a aprender el náhuatl.

Expuso, por último, que en el libro hay dos estilos de literatura: el que se ha preservado al interior de las comunidades indígenas y otros que contiene el poemario.

A manera de ejemplos de la belleza encerrada en los cuatro poemas que leyó Zapoteco, en “Nubes”, definió que eran“algodones llorosos”, “flores blancas en el cielo azul; flores blancas, corazones de agua” y  “caricia suave sobre la piel de la madre Tierra”.

Los otros textos se titulan “La ofrenda”, “La siembra y “Señora madre”, a la que le pide al final: “toma nuestra ofrenda, come señora madre Tierra”.

Cabe decir que en un comunicado de Conaculta, se informa que en la República Mexicana hay 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años o más, que hablan una lengua indígena. Las más habladas de las cuales son: náhuatl, maya y diversas lenguas mixtecas.

Precisa que en el estado de Morelos, los habitantes de Cuentepec, Hueyapan, Santa Catarina, Tetelcingo y Xoxocotla aún hablan y escriben en náhuatl. “Esto es motivo para disfrutar de nuestra lengua madre dentro de los festejos en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, finaliza. 

Inicia sesión y comenta
Tweet

+De José A. Gaspar

Un largo aplauso de pie, selló el reconocimiento de la UAEM al Doctor Adalberto Ríos Szalay Mi trabajo es muy minucioso y me lleva tiempo realizarlo, pero lo disfruto mucho: Mar Gasca Llega el 20º Tour de Cine Francés a la cartelera comercial de Morelos Con este libro y con la recuperación de su obra, Feliciano Mejía pasa hoy del arte popular al Arte: Miguel Ángel Muñoz Rendirán homenaje al fotógrafo morelense Adalberto Ríos Szalay, en el MAIC
Los Editores Recomiendan
En Bajo el Volcán
Ant. Cuando el Homo sapiens los alcance
Sig. Se presenta El Radio de Marie Curie, con Claudia Lobo, en el Borda
volver arriba

Hay 801 invitados y ningún miembro en línea

© 2025 LaUnión.News. All Rights Reserved. Design & Developed by SecretBox digital flow Back To Top

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.