• Home
  • News
    • Nacional
    • Internacional
    • Últimas Noticias
    • Política
    • Sociedad
    • Justicia
    • Cuautla
    • Zona Sur
    • Deportes
  • Blogs
    • Tecnología
    • Espectáculos
    • Vida y Estilo
    • Turismo
    • Estuario
    • Bajo el Volcán
    • La Unión Premier
    • Ciencia
    • Viral
  • Opinión
    • Radiografia del Poder
    • Panóptico Rojo
    • Andanzas en Femenino
    • El Difícil Arte de Sobrevivir...
    • Editorial
    • Cultura de la paz para el buen vivir
    • Sin Embargo Se Mueve
    • Ecologia en Tus Manos
    • Punto y Aparte
    • El Poder y La Gloria
    • La Patria y La Familia
    • Estrategias
    • Pendientes de la Democracia
    • Actualidad Fiscal
    • Miradas al Mundo del Trabajo
    • Opinión de la Barra de Abogados
    • Miradas
    • En los Pasillos del Poder
    • La Mirada Rasgada
  • Servicios
    • Edición Virtual
    • Búsqueda Rapida
    • Login
    • Reading List
    • ¿Como Votar?
    • Contacto
    • Circulación
  • Nosotros
    • Directorio
    • Tarifas UnióndeMorelos
    • Perfil
    • Socialite
La Unión La Unión

WHAT ARE YOU LOOKING FOR?

Popular Tags

La Unión La Unión
  • Home
  • News
    • Nacional
    • Internacional
    • Últimas Noticias
    • Política
    • Sociedad
    • Justicia
    • Cuautla
    • Zona Sur
    • Deportes
  • Blogs
    • Tecnología
    • Espectáculos
    • Vida y Estilo
    • Turismo
    • Estuario
    • Bajo el Volcán
    • La Unión Premier
    • Ciencia
    • Viral
  • Opinión
    • Radiografia del Poder
    • Panóptico Rojo
    • Andanzas en Femenino
    • El Difícil Arte de Sobrevivir...
    • Editorial
    • Cultura de la paz para el buen vivir
    • Sin Embargo Se Mueve
    • Ecologia en Tus Manos
    • Punto y Aparte
    • El Poder y La Gloria
    • La Patria y La Familia
    • Estrategias
    • Pendientes de la Democracia
    • Actualidad Fiscal
    • Miradas al Mundo del Trabajo
    • Opinión de la Barra de Abogados
    • Miradas
    • En los Pasillos del Poder
    • La Mirada Rasgada
  • Servicios
    • Edición Virtual
    • Búsqueda Rapida
    • Login
    • Reading List
    • ¿Como Votar?
    • Contacto
    • Circulación
  • Nosotros
    • Directorio
    • Tarifas UnióndeMorelos
    • Perfil
    • Socialite
Sin embargo se mueve ...
Lectura 3 - 6 minutos

Nuestro papel en la transición energética

Los usuarios de la energía ahora tenemos la posibilidad de generar energía con fuentes renovables en el lugar donde se requiere, minimizando los costos…”

Jesús Antonio del Río Portilla Jesús Antonio del Río Portilla
Jueves, 26 Diciembre
  • Imprimir
  • Email

En estos momentos en que el actual gobierno pretende hacer cambios de fondo en todas las estructuras y funciones de nuestra sociedad, donde se pretende hacer un cambio moral en la economía, parece que los desafíos que presenta la descarbonización del sector energético aterran a las dos empresas del Estado en el sector. La transición energética que estamos viviendo proviene de dos vertientes fundamentales: 1) el aumento del uso de fuentes renovables de energía, que son intrínsecamente variables, y 2) junto con el aumento de la electrificación en el uso final de la energía; vertientes que conjuntamente son la clave para la descarbonización de la economía en el largo plazo y con ello cumplir los compromisos para combatir el cambio climático.

Cuando digo aterran a Pemex y a CFE me refiero a que, desde la perspectiva del actual gobierno, ellas son las responsables de proveer la energía a todo el país y, de no estar bien planificada esta transición, las grandes proporciones de energías renovables variables (VRE) junto a la expansión de la electrificación podrían afectar la confiabilidad del actual sistema de energía.

Ante este escenario, quiero llamar la atención sobre la estrategia de flexibilización, no solo de la oferta de energía, sino también de la demanda, que plantea la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). El objetivo de la nueva estrategia es mitigar los posibles ajustes entre la oferta y la demanda inducida por la transición hacia las renovables.

Nosotros como usuarios utilizando la ventaja que ofrecen las renovables debemos estar conscientes que no solamente debemos exigir la flexibilidad en el lado de la oferta, sino que también debemos modificar nuestra demanda de energía, esto se conoce como un enfoque de flexibilidad del lado de la demanda energética. Es decir, los usuarios de la energía ahora tenemos la posibilidad de generar energía con fuentes renovables en el lugar donde se requiere, minimizando los costos y pérdidas energéticas por la transmisión del fluido eléctrico o transporte de los combustibles fósiles, y con ello contribuimos a la descarbonización de la economía.

De acuerdo con IRENA, la flexibilidad del lado de la demanda se puede definir como la posibilidad de que la demanda energética pueda reducirse, aumentarse o desplazarse a un período de tiempo específico para:

1) facilitar la integración de las VRE mediante la modificación de los perfiles de carga para que coincida con la generación de VRE,

2) reducir la carga máxima y la estacionalidad y

3) reducir los costos de generación de electricidad al cambiar la carga de períodos con alto precio de suministro a períodos con precios más bajos.

Para ver un ejemplo de la primera posibilidad, consideremos una lavadora programable que pueda ser ajustada para que inicie el ciclo de lavado a las 11:00 hrs y cuando la radiación solar esté disponible y pueda proveer de la energía suficiente para su funcionamiento mediante un sistema fotovoltaico. Así la demanda de energía puede coincidir con la oferta de energía en el sitio. La segunda posibilidad puede ser ilustrada, al construir edificaciones que contemplen las condiciones climáticas del entorno y disminuya el uso de los equipos de aire acondicionado.

Con esta estrategia estaríamos disminuyendo la carga y la estacionalidad de nuestra demanda energética. En nuestro país el costo de la electricidad varía para algunos sectores de acuerdo con la hora del día. Por esta razón, las industrias podrían modificar sus horarios y modificar sus patrones de carga. Por ejemplo, dar mantenimiento o descanso a algunas líneas de producción o simplemente contar con generadores eléctricos con biocombustibles que modifiquen la carga a la hora de mayor precio.

Por supuesto, coincido con los lectores que ya están comenzando a pensar que para esta flexibilización se requiere de mayor tecnología de la que ahora utilizamos y que ello implica costos adicionales de inversión.

Efectivamente, así es, pero la combinación de diferentes estrategias de flexibilidad del lado de la demanda requiere de soluciones innovadoras y para ello la demanda de ingenieros o de conocimiento especializado en el largo plazo significarán eficiencias y disminución de costo en el largo plazo.

Estas soluciones incluyen el acoplamiento del sector (potencia a calor, potencia a gas y carga inteligente de vehículos eléctricos) junto con electrodomésticos inteligentes en edificios residenciales y comerciales y una respuesta activa desde la demanda energética industrial.

Por supuesto que estas soluciones serán diferentes según el sector de uso final (industrial, comercial o residencial) y dependientes del lugar. De esta manera, no podemos dar soluciones universales para todas las regiones del país, pero las alternativas existen.

Quiero finalizar comentando que el sector privado ya ha visto las bondades económicas y de independencia que brindan las fuentes renovables de energía y empiezan a vislumbrar las posibilidades de la flexibilización de su demanda energética y están caminando en esta dirección. En el sector residencial, la flexibilización parece ir de la mano con la utilización de electrodomésticos inteligentes que todavía requieren de fomentar primeramente el bienestar social. En el sector comercial la innovación en modelos de comercialización está abierta y con innumerables retos para todos los actores. En el sector social y gubernamental las posibilidades de innovación para la flexibilización de esta demanda pueden ser muy creativas y resolver problemas añejos “pensando fuera de la caja”.

Las dos grandes empresas mexicanas de energía no deben ver la transición a las VRE como una amenaza, sino como el objetivo para verdaderamente construir el bienestar social que se les ha solicitado, mediante la democratización de la energía con la adopción e interconexión de la generación distribuida a un sistema de transmisión y distribución adecuado.

Así, estas ideas ilustran que la transición energética hacia las VRE nos da la posibilidad colectiva e individual de contribuir, desde nuestras posibilidades, para contender con el cambio climático que estamos sufriendo.

Tweet
Inicia sesión y comenta
Jesús Antonio del Río Portilla

Jesús Antonio del Río Portilla

256 Posts 740,385 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

+De Jesús Antonio del Río Portilla

Evaluación del riesgo en innovación Salud y energía: dos de los problemas que enfrentamos Un buen deseo para inicios de año: la apropiación social del conocimiento Energías limpias, alternas o renovables El anhelo de energía accesible y limpia se viabiliza
Ant. La falta de autocrítica de la 4T en la ciencia
Sig. Flexibilización de la demanda de energía: una acción que podemos implementar
  • La Unión de Morelos

LA UNION.NEWS

@UnionDeMorelos • Siguenos:

Hay 767 invitados y ningún miembro en línea

Directorio /Tarifas •Circulación •Perfil /Contacto

19
Revistas | Hemeroteca | Buscador

AVISOS
CLASIFICADOS
NACIONAL
INTERNACIONAL
ÚLTIMAS NOTICIAS
POLITICA
SOCIEDAD
JUSTICIA
CUAUTLA
ZONA SUR
DEPORTES
TECNOLOGIA
ESPECTACULOS
VIDA Y ESTILO
TURISMO
ESTUARIO
BAJO EL VOLCAN
CIENCIA
VIRAL
REVISTA
X
© 2025 LaUnión.News. All Rights Reserved. Design & Developed by SecretBox digital flow Back To Top

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.