En hashtag: culturaspopulares

Miércoles, 29 Enero 2020 05:32

VIRULO Humor cubano en Morelos

“El chile habanero y la torta cubana son un invento de los mexicanos”, señala el compositor y humorista Cubano Alejandro García, mejor conocido como “Virulo”.

En una de sus composiciones el humorista reflexiona sobre el popular chile habanero que está presente en la comida mexicana, haciendo énfasis de que en La Habana (Cuba) no se come picante y no existe un chile habanero. Asimismo, refiere que en México una “torta cubana” lleva carne de bisteck, puerco, jamón, chorizo, salchicha, aguacate y miles de ingredientes más, cuando -asegura Virulo- que en Cuba solo tienen cuatro papilas gustativas: una para el plátano, para el arroz, para carne y para el frijol. Haciendo un comparativo entre la rica gastronomía mexicana, con reconocimiento internacional, contra la nutrición en Cuba. Es una forma inteligente de hacer humor y reflexionar, mientras divierte al público que lo acompaña en sus espectáculos.

“Las cubanas son rumberas, tienen fuego en su mirar, pero esta sí es la primera que me quema el paladar. Nunca pude imaginar que habaneras y cubanas tanto fueran a cambiar en las tierras mexicanas”, exclama parte de la letra de la composición de Virulo.

Otra de las comidas mexicanas que los cubanos consideran exóticas es el mole, debido al gran número de ingredientes que lleva, y por los contrastes de éstos, entre dulce, picoso y salado. La composición “El mole” exalta la riqueza y extravagancia culinaria que representa para los extranjeros el mole.

Chile ancho, azúcar, tortillas de maíz, pan tostado, almendra, canela, ciruela pasa, semillas de calabaza, entre otros ingredientes dependiendo la comunidad donde se guise.

“Mételo todo en el molcajete… Cuando al fin me decidí, lo probé muy temeroso, era raro para mí, pero estaba bien sabroso”, expresa el humorista.

Pero no solo de gastronomía se reflexiona con el canto. Una de sus más famosas composiciones de Virulo es sin duda “El Colibrí”, que habla sobre la importancia de la lectura, a través de la historia de un colibrí que era alérgico a las flores y se tuvo que mudar del campo a la ciudad, donde dejó de estornudar, pero andaba deprimido. El colibrí creyó que moriría de tanta depresión, pero un día -cuenta la composición- entró a una librería, e imaginó que eran libros como flores.

“El colibrí de pronto imaginó que eran los libros como flores de muchos pétalos y se asomó a un mundo lleno de colores. Entre los libros iba el colibrí con su piquito investigando, sin darse cuenta cómo en un jardín los textos fue polinizando. Todo se iba intercambiando y la vida transformando y la gente que leía poco a poco comprendía, y el mundo fue feliz, y todo por un colibrí”.

Estas canciones podrán ser escuchadas en el próximo espectáculo que Virulo presentará en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca los días: viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero, a las 20:00 horas. Virulo estará acompañado de su fiel músico Rolandito Valdés, a quien se le rendirá un homenaje por su trayectoria artística.

El espectáculo también se vestirá de gala con la presencia del reconocido cantautor morelense Alfonso Maya, de reconocida trayectoria internacional. Ha recorrido gran parte de la República Mexicana y, países como España, Francia, Suiza, Eslovenia, Puerto Rico, Guatemala y recientemente estuvo en Kazakhstan -antiguamente parte de Rusia- donde ganó en el “VI Internacional Contest Of Kasakh Song” el premio a la mejor canción extranjera, con su éxito “giros y giros” en el verano del 2006.

Alfonso Maya cuenta con dos producciones profesionales denominadas: “giros y giros” y “tarot”, esta última producida en San Francisco, California. También participó en los compilados nacionales de trova mexicana “1, 2, 3 por la trova” producido por FONARTE latino.

 

ALEJANDRO GARCÍA VILLALÓN “VIRULO”

Nacimiento: La Habana, Cuba (1955)

Por temporadas radica en México, y otras, en su país natal. 

Inició su carrera artística en 1972 dentro del movimiento musical de la Nueva Trova Cubana, al lado de figuras como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola.

En 2014 se le otorgó el premio al Humorista del Año, y en la Ciudad de México la Asociación de Periodistas Teatrales y de Espectáculos lo reconoció como el mejor humorista internacional.

También formó parte de la barra de humor televisiva de la cadena HBO.

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Sociedad
Archivado en
Jueves, 12 Diciembre 2019 05:18

DAN VITRINA A ARTE POPULAR

Exponen piezas ganadoras del Concurso de Arte Popular y Tradicional Morelos 2019.

Como parte del impulso que el gobierno estatal otorga al arte popular morelense, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura (STyC), en coordinación con el Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC), se inauguró la exposición de piezas ganadoras de la XIX edición del Concurso de Arte Popular y Tradicional Morelos 2019.
La exhibición reúne un total 21 obras de alfarería sin plomo y cerámica, textiles de lana y algodón confeccionados en telar, cartonería y tendidos de papel picado, talla en madera, cerería tradicional, cantería y lapidaria.
Margarita González Saravia, titular de la STyC, destacó que por instrucciones del gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, el Palacio de Gobierno se ha convertido en anfitrión del arte popular para dar espacio a esta muestra, y permitir que tanto funcionarios como visitantes aprecien durante los meses de diciembre y enero estas obras, que reflejan la riqueza y belleza de los trabajos que se realizan en las diversas regiones del estado.
Por su parte, Mario Caballero Luna, secretario Técnico de la STyC, explicó que la XIX edición del Concurso de Arte Popular y Tradicional Morelos 2019 contó con la participación de 132 creadores con 189 piezas registradas, provenientes de todos los municipios y comunidades de la entidad.
De éstas, a través de un jurado especializado en la materia se hizo una selección en la que resultaron ganadoras las 21 obras que forman parte de esta importante exposición.
Sobre el trabajo que desde la dependencia estatal se realiza para proyectar el arte y la identidad cultural morelense, el funcionario anunció que se presentará un documento ante la ONU para pedir que las fiestas patronales locales sean declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Agregó que también se trabaja en un catálogo digital para promover el arte popular morelense y apoyar a los maestros artesanos y comercializar sus obras dentro y fuera del país.
Para finalizar, Saúl Chavelas Bahena, secretario técnico, en representación de la secretaria de Administración, Mirna Zavala Zúñiga, refrendó el interés de apoyar las acciones que permitan que las instalaciones del Palacio de Gobierno se conviertan en un espacio permanentemente abierto para el arte y la cultura.

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Sociedad
Miércoles, 11 Diciembre 2019 05:14

VOCES DE MI TIERRA

Hueyapan.- En el municipio indígena de Hueyapan, Morelos, resuena “Voces de mi tierra”, una agrupación musical tradicional que fusiona la música norteña y los corridos con el canto náhuatl y el canto en español.

Arturo Flores Maya, Luis Alberto Montaño Pérez, Ulises Soberanes Márquez y Gilberto Mariaca Castillo son los integrantes de “Voces de mi tierra”, que surge con el objetivo de difundir cantos en lengua náhuatl referente a las historias de Hueyapan, su gente y la forma en que se aprende la lengua materna. También componen canciones en español para que las personas ajenas a la comunidad conozcan un poco de Hueyapan, un municipio que se ubica entre los límites del estado de Morelos con Puebla.

La agrupación Voces de mi Tierra tiene más de ocho años de crear música bilingüe, y algunos de sus temas más populares son: La veredita, Linda paloma, Mi Alpanocan querido, Celedonio Rosales, Del 1 al 10, Don Teófilo Montiel, La estrella que se hizo mujer, 19 de septiembre, Doña Elvira, Mi última noche, y Tu fantasma.

Una de las canciones más populares entre la población infantil de Hueyapan es “Del 1 al 10”, que de una manera entretenida enseña el conteo del 1 al 10 en el idioma náhuatl: ce, ome, yei, nahui, macuilli, chicuace, chicome, chicuei, chiconahui, mahtlactli.

Otra de las canciones más escuchadas por los pobladores y que generan mayor sentimiento es “19 de septiembre”, que narra historias del sismo de 2017, que estremeció a todo el estado de Morelos, pero hubo puntos fuertemente afectados y Hueyepan fue uno de ellos. A la fecha, las oficinas de lo que era la ayudantía de Hueyapan continúan dañadas, pese a que se trabaja en la rehabilitación del edificio.

Decenas de familias perdieron sus casas y sus negocios, la mayoría eran construcciones de adobe, y la música fue el medio para plasmar las vivencias de algunos pobladores, que nunca imaginaron que un sismo cambiaría sus vidas. Alguna vez imaginaron que alguna afectación severa podía provenir de su cercanía con el volcán Popocatépetl, pero no fue así, fue un sismo lo que afectó lo que con el paso de los años habían construido.

Por otro lado, una de las canciones que proyectó a “Voces de mi tierra” a nivel nacional fue “La veredita”, que fue interpretada en el 2016, en diferentes escenarios de Oaxaca, Oaxaca, en el marco del sexto encuentro “Tradiciones y Fusiones Musicales”, que impulsó la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas. Como resultado de este encuentro musical, Voces de mi tierra grabó una canción para un disco con la participación de diferentes grupos que interpretan música en lenguas originarias, que era precisamente el objetivo del proyecto.

La agrupación ha colaborado con diferentes instituciones para la difusión y preservación de la música en lengua náhuatl, como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Voces de mi tierra recibió apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), emisión 2016, del cual resultó la grabación de un disco que se distribuye principalmente entre los habitantes de Hueyapan.

Actualmente, los integrantes de Voces de mi tierra se dedican a realizar diferentes actividades y oficios, tales como labores de campo, trabajos de la construcción, entre otros. De vez en cuanto se reúnen para ensayar, cuando hay “tocadas”, puesto que aseguran que no viven solo de la música debido a que la situación económica es complicada, sin embargo, no pierden el entusiasmo y sobre todo el amor por la tierra que los vio nacer: Hueyapan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Sociedad
Archivado en
Miércoles, 04 Diciembre 2019 05:08

Los manjares de Xoxocotla

La cocina tradicional del municipio indígena de Xoxocotla es herencia de quienes caminaron y pensaron en el mundo en tierras tlahuicas hace cientos de años. Las recetas, de alguna u otra forma, ayudan a reconocer quiénes somos y de dónde venimos, y anima a seguir creando sabores, historias y formas de convivir en sociedad y con el medio ambiente, refiere la presentación del libro “Los Manjares de Xoxocotla; comida de antes para disfrutar ahora”, realizado y coordinado por María Ángeles Villanueva Borbolla, investigadora responsable del Plan Estratégico de Salud (PES)-Michme, que en náhuatl significa “peces”.

“La lengua, la comida, el vestido y las fiestas son algunas de las expresiones culturales que los pueblos originarios en México han preservado y guardado con recelo, no porque no les interese compartir, sino porque desde que la cultura europea llegó al continente americano fue y sigue siendo motivo de segregación y discriminación”, refiere Villanueva Borbolla.

La mayor parte de lo que compone cada platillo se obtiene de la milpa, de la recolección en el monte, en los árboles y en los ríos de Xoxocotla, añade la investigadora.

“El recetario, además de ser un recordatorio sobre las comidas que se disfrutan, es también un elemento de identidad y un agradecimiento a los alimentos y a las manos que han sembrado, cosechado y preparado por generaciones lo que nos da vida, creando un cordón que nos une a la tierra a través de los años”.

Entre las recetas que se enuncian en el libro, está la de atole de tamarindo, receta preparada por Bertha Herrera Cabrera, para la que se requieren ingredientes como: ¼ de masa de maíz, ½ kg de tamarindo, ¾ de azúcar morena y 5 litros de agua potable. Esta preparación es para 5 litros de atole, y el tiempo de preparación aproximado es de una hora.

Otro de los atoles característicos de Xoxocotla, es el atole de ciruela agria, que se prepara con ¼ de maíz nixtamalizado, 2 cucharadas grandes de azúcar, 20 ciruelas agrias y un litro de agua potable. La preparación está lista en 20 minutos, acorde a la receta de Catalina Sopeña López.

Referente a los platillos tradicionales, se muestra la preparación del frijol chino con chipilín, receta de Inés Leal Bruno: 2 sardinas de frijol chino, 2 manojos de chipilín, 2 piedras de tequesquite, sal al gusto; y para el acompañamiento 20 chiles de árbol secos, 1 cucharadita de aceite y limones.

Para la mayoría de los platillos se utilizan “los olores”: comino, laurel, pimienta, tomillo, ajo, clavo y mejorana.

Uno de los platillos de mayor tradición en Xoxocotla es el mole verde acompañado de tamales nejos. En “Los manjares de Xoxocotla” se comparte la receta de Bertha Herrera Cabrera, con un tiempo de preparación de 4 horas. Algunas de los datos que se proporcionan sobre la elaboración de la mole verde son: poder utilizarse cualquier tipo de maíz, se puede moler la tortilla en un bote de chiles (utilizando la piedra o tejolote del metate), el pollo debe ser fresco para que suelte grasita (hay que asegurarse que sea del día). En lugar de pollo, puede hacerse con guajolote o con gallina. Se dice que es más sabroso con gallina, pero tarda más es cocerse. También se puede poner frijol chino en lugar de pollo; en algunas familias lo sustituyen por mojarra salada y seca. Para hacerlo así, la mojarra se abre en mariposa, se sala y se deja secar.

Para tener hoja de milpa todo el año, se manojea y luego se seca. Al momento de necesitarla, solo se remoja y queda lista para envolver los tamales.

También se dice que se siente la diferencia cuando no se le pone ceniza al nixtamal. En este caso, debe dejarse reposar toda la noche.

Otras de las recetas que se incluyen en el libro son: Pepeto, quesadillas de calabaza salsa de ciruela agria, pescado en salsa de ciruela agria, tamal de pescado, pinole, tlaxcales, tamales de elote, tamales de calabaza, calabaza dulce, entre otros.

“Los manjares de Xoxocotla”, es un recetario que puede ser consultado en el Centro de Información y Documentación de las Culturas Populares de Morelos, ubicado en el Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates, en la colonia Carolina de Cuernavaca; y en al acervo del Instituto Nacional de Salud Pública.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Sociedad
Miércoles, 27 Noviembre 2019 05:27

30 años de impulso a culturas comunitarias en Morelos

El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) es una estrategia orientada a la recuperación de la cultura popular con el fin de fortalecer los procesos que sustentan a las expresiones comunitarias, por medio del financiamiento a proyectos que estimulan las iniciativas de la sociedad.

Dentro del amplio enfoque que tiene la política cultural en México, desde hace poco más de 30 años se atienden de manera institucional las culturas comunitarias, tradicionales y populares que dan identidad a los pueblos del país. El tratamiento de las culturas llamadas populares inicia de manera oficial con la creación de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), que se crea con el objetivo de fomentar la preservación y difusión de las manifestaciones populares, urbanas, rurales e indígenas.

En 1989, la DGCPIU impulsó el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), como una estrategia dirigida a la recuperación de la cultura popular, para fortalecer los procesos que sustentan a las expresiones comunitarias, por medio del financiamiento a proyectos que estimulan las iniciativas de la sociedad.

Morelos fue uno de los primeros estados en los que se desarrolló el PACMyC, y ha financiado a proyectos culturales de diferentes disciplinas: música, danza, teatro, cine, gastronomía, medio ambiente, arte urbano, publicaciones, entre otros.

A través de los años, el monto para los proyectos PACMyC se ha ido incrementando; en sus inicios se otorgaban apoyos económicos equivalentes a mil pesos, hasta llegar en 2019, a un monto de apoyo por la cantidad de cien mil pesos.

El PACMyC está dirigido a creadores, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, especialistas en los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como organizaciones de la sociedad civil que estén constituidas legalmente y que vivan en el pueblo, localidad, comunidad o barrio interesados en desarrollar un proyecto cultural que fomente la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, con el propósito de recibir apoyo económico.

Para la operación del programa se conjuntan recursos financieros federales y estatales. En cada estado se establecen Comisiones de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP), órganos colegiados conformados por representantes de las autoridades culturales locales y federales, así como de la sociedad civil, encargada de validar los procesos de trabajo del programa, asegurando su transparencia

Los proyectos son seleccionados en procesos estatales de dictamen que se conforman de forma independiente a las instancias convocantes, donde creadores, académicos y especialistas en cultura popular determinan cuáles proyectos serán financiados.

Uno de los proyectos aprobados en 2014, por ejemplo, fue el Foto álbum “Etnografía visual de la comunidad indígena jornalera de El Pañuelo de Villa de Ayala, que consistió en un libro de fotografía hecha por niños de la comunidad en mención, que tuvieron su primer contacto con una cámara fotográfica. Los niños captaron en imágenes cómo visualizan la vida cotidiana en su localidad, cómo viven su infancia y cómo disfrutan la vida con la sencillez y entusiasmo.

En 2015, se apoyó el proyecto “El Grafiti y su historia”, realizado en el municipio de Atlatlahucan, en el que un grupo de jóvenes organizó la pinta de una serie de murales hechos por los habitantes de la comunidad que tienen como tema principal plasmar los valores tales como el respeto y la tolerancia, así como también las tradiciones, la historia y la cultura que existe en dicha comunidad.

En 2016, se apoyó la publicación de la memoria “Historias de Quebrantadero a través de la mujer branteña”, que se planteó con el objetivo de expresar y difundir las experiencias y conocimientos de las mujeres que habitan en la comunidad para que formen parte del legado cultural de la región.

En 2017, se brindó financiamiento al proyecto Apaches: 100 años de Tradición. a celebración de los 100 años de los Apaches, mismo que aborda la historia, la memoria y que representa para Quebrantadero un símbolo de unidad comunitaria. El proyecto revivió lo mejor de la fotografía antigua en donde cientos de jóvenes han participado.

En 2018, fue aprobado el proyecto “Misioneros del temporal”, consistente en un cortometraje documental de aproximadamente 30 minutos de duración, sobre los rituales de petición de lluvia que realiza el grupo Misioneros del Temporal, en sitios sagrados del municipio de Huayapan, Tetela del Volcán, y Ocuituco, Morelos, en las faldas del volcán Popocatépetl

Actualmente están en curso los proyectos 2019, mismos que serán desarrollados en el 2020, y que tocan temáticas sensibles como las tradiciones y costumbres de los pueblos, danzas rituales, cine comunitario, cocina tradicional, artesanía, arte urbano o poesía en lenguas originarias, entre otros temas.

Hoy por hoy, el PACMyC es uno de los programas culturales con mayor posicionamiento a nivel nacional debido a su alto impacto en la vida comunitaria de las diversas regiones de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Sociedad
Archivado en
Miércoles, 20 Noviembre 2019 05:14

ZAPATA IMAGINADO

En el colectivo imaginario de los morelenses vive la imagen del General Emiliano Zapata, de su lucha y sus ideales. A cien años de su muerte, El Caudillo del Sur está presente a través de su legado, de sus escritos y de sus propios familiares que continúan defendiendo la filosofía de Zapata.

En abril de 2019, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), a través de la Unidad Regional de Culturas Populares de Morelos, lanzó la convocatoria denominada “ZAPATA IMAGINADO”, que invitó a niños de entre 6 y 12 años a dibujar a Emiliano Zapata, y a los mayores de 18 años a escribir un relato breve sobre El Caudillo del Sur. Los ganadores quedarían registrados en un libro conmemorativo a publicarse en el mes de noviembre de 2019.

Ha llegado noviembre. El libro está listo y se presentará este 20 de noviembre, en el Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO), a las 17:00 horas.

Detrás de la publicación que será presentada hay todo un proceso, que unió a familias y alumnos para dialogar en torno al legado de Emiliano Zapata.

La recepción de dibujos y relatos se realizó en las escuelas, zócalos municipales, oficinas de Educación y Cultura municipales, y en la oficina de la Unidad Regional de Culturas Populares de Morelos.

En la escuela Plan de Ayala de Cuernavaca se organizó una exposición con los dibujos que realizaron los niños para la convocatoria y los alumnos dialogaron sobre la trascendencia de Emiliano Zapata en la historia de Morelos y de México.

Las historias de los niños a través de los dibujos fueron diversas; algunos dibujaron a Zapata montando un caballo, otros en el campo, algunos más en plena batalla con sus armas, y hubo quien lo dibujo en su casa descansando. Hubo un dibujo donde una niña dibujo al general Emiliano Zapata en un bosque, y la historia narraba que Zapata rescató a unas niñas de una pantera salvaje. En todos los dibujos la esencia es que Zapata es un héroe.

Algunos otros niños contaron que, pese a que no tenían recursos para comprar materiales para hacer sus dibujos, sus vecinos se cooperaron para apoyarles en la compra de colores especiales y materiales.

Por otro lado, hubo niños que decoraron la silueta de Zapata con frijoles y semillas que se cosechan en tierras morelenses.

Referente a los relatos, también hay diversidad en las historias en torno al general Emiliano Zapata, hay relatos de vivencias indígenas del General Emiliano Zapata, sobre la vida sin Zapata, Crónicas Zapatistas, la traición, Zapata en nuestros corazones, el Quebrantadero y Zapata, la voz detrás de todo un pueblo, el señor del bigote estirado, del as de oros y de cómo Zapata vive, entre otros.

ALGUNOS DE LOS DIBUJOS GANADORES:

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Sociedad
Archivado en
Miércoles, 06 Noviembre 2019 05:13

Xihui Pahtli: Plantas que curan

“Contra cada padecimiento crece una planta”. Paracelso.

Difundir y vincular el uso social de las plantas en la medicina tradicional con la lengua náhuatl propia de la región de Xoxocotla para exponer la cosmovisión de nuestros antepasados que han constituido a lo largo del tiempo nuestra identidad como mexicanos es el propósito del proyecto “Xihui Pahtli: Plantas que curan”.

En Xoxocotla, las plantan juegan un papel social, cultural y económico, al ser uno de los medios para sanar a las personas oriundas de la región.

Xihui Pahtli: Plantas que curan, es un catálogo que surge como un proyecto participativo y transdisciplinar entre la Facultad de Psicología y el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. El proyecto se desarrolló en el naciente municipio indígena de Xoxocotla, como una respuesta a la problemática de salud registrada por LOS habitantes de la comunidad, quienes consideran que las generaciones jóvenes están desvinculadas de las tradiciones y costumbres ancestrales que han formado parte de su cosmovisión.

Se trata de un proyecto que fue apoyado por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), realizado por Daniela Mazón, Michelle G. Celaya Guerrero, Alejandra Saldaña y Rafael Monroy, con ilustraciones de Inocente Ríos Ponciano.

El catálogo está constituido por 54 fichas que contienen información referente al modo de preparación y combinaciones en complejos curativos. Dicha información fue recopilada por medio de entrevistas aplicadas a especialistas en el tema que habitan en Xoxocotla.

“Es importante mencionar que si bien la medicina tradicional es de fácil aplicación no se puede soslayar que su manejo inadecuado puede tener repercusiones. Por ello, es necesario acudir con un profesional en el área de saberes”, establece la Introducción del Catálogo Xihui Pahtli.

Las señoras Amada Minerva Flores Velázquez y Gabina Leal Catalán, expertas en medicina tradicional, colaboraron con los autores del libro para resolver sus dudas e integrar sus conocimientos en el Catálogo Xihui Pahtli.

Don Saúl Atanasio Roque Morales también aportó información sobre la comunidad de Xoxocotla, para poder contextualizar el documento, y el maestro Inocente Ríos Ponciano fue guía y traductor al idioma mexicano, además de que aportó su creatividad artística en la realización de la portada y marcos del libro que expresan la cosmovisión de la cultura mexicana.

El maestro Rafael Monroy, del laboratorio de Ecología del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, colaboró para ampliar el escenario para la práctica de la Psicología Comunitaria como un atajo entre la UAEM y los pueblos originarios para acercarse al diálogo de saberes en forma transdisciplinar y coadyuvar a conservar las formas de manejo social de la diversidad biocultural.

 

Algunos ejemplos de plantas que curan:

 

Aceitilla

Valor de uso: Ayuda a la memoria

Forma de preparación: Se ingieren las flores en té

 

 

Biznaga

Valor de uso: Riñón, desinflamante

Forma de preparación: té

Precauciones: Una dosis alta provoca hipertensión disminución de frecuencia cardiaca y alteración del ritmo respiratorio

 

 

Capitaneja

Valor de uso: Tratamiento para la diabetes

Dolor de riñones

Forma de preparación: se prepara un té con las flores

 

 

Ciruelo

Valor de uso: Para manchas blancas en la piel

Forma de preparación: Moler las hojas y aplicar en la zona

 

 

Guaje

Valor de uso: combate el cáncer, alimento desparasitante.

Forma: Ingesta directa

 

 

Lagaña de Perro

Valor de uso: Dolores musculares

Forma de preparación: Se ponen las hojas más grandes de la planta en alcohol, posteriormente se le agrega la mezcla a una venda y se pone sobre el área afectada.

 

 

Mala Mujer

Valor de uso: Eliminar mezquinos

Forma de preparación: se aplica de forma directa el látex de la planta en la zona

 

 

Sinvergüenza

Valor de uso: Prevenir infecciones (ejemplo: cuando se entierra un clavo)

Forma de preparación: Cubrir con aceite la hoja y poner directo sobre la zona afectada.

 

 

 

 

Publicado en Sociedad
Archivado en
Miércoles, 16 Octubre 2019 05:20

POESÍA Y CANTO DE MÉXICO, ECUADOR Y VENEZUELA

Morelos será sede del Primer Encuentro de Poetas y Cantores de México, del 16 al 19 de octubre, en Cuernavaca, Yautepec y Totolapan. Se escucharán versos y cantos en las lenguas Kichwa, kitukara, zapoteco, náhuatl, tlapaneco, maya, totonaco, mazahua, seri, otomí, lakota, mazateco y español. 

Publicado en Sociedad
Archivado en
Página 3 de 3

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.