“Contra cada padecimiento crece una planta”. Paracelso.
Difundir y vincular el uso social de las plantas en la medicina tradicional con la lengua náhuatl propia de la región de Xoxocotla para exponer la cosmovisión de nuestros antepasados que han constituido a lo largo del tiempo nuestra identidad como mexicanos es el propósito del proyecto “Xihui Pahtli: Plantas que curan”.
En Xoxocotla, las plantan juegan un papel social, cultural y económico, al ser uno de los medios para sanar a las personas oriundas de la región.
Xihui Pahtli: Plantas que curan, es un catálogo que surge como un proyecto participativo y transdisciplinar entre la Facultad de Psicología y el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. El proyecto se desarrolló en el naciente municipio indígena de Xoxocotla, como una respuesta a la problemática de salud registrada por LOS habitantes de la comunidad, quienes consideran que las generaciones jóvenes están desvinculadas de las tradiciones y costumbres ancestrales que han formado parte de su cosmovisión.
Se trata de un proyecto que fue apoyado por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), realizado por Daniela Mazón, Michelle G. Celaya Guerrero, Alejandra Saldaña y Rafael Monroy, con ilustraciones de Inocente Ríos Ponciano.
El catálogo está constituido por 54 fichas que contienen información referente al modo de preparación y combinaciones en complejos curativos. Dicha información fue recopilada por medio de entrevistas aplicadas a especialistas en el tema que habitan en Xoxocotla.
“Es importante mencionar que si bien la medicina tradicional es de fácil aplicación no se puede soslayar que su manejo inadecuado puede tener repercusiones. Por ello, es necesario acudir con un profesional en el área de saberes”, establece la Introducción del Catálogo Xihui Pahtli.
Las señoras Amada Minerva Flores Velázquez y Gabina Leal Catalán, expertas en medicina tradicional, colaboraron con los autores del libro para resolver sus dudas e integrar sus conocimientos en el Catálogo Xihui Pahtli.
Don Saúl Atanasio Roque Morales también aportó información sobre la comunidad de Xoxocotla, para poder contextualizar el documento, y el maestro Inocente Ríos Ponciano fue guía y traductor al idioma mexicano, además de que aportó su creatividad artística en la realización de la portada y marcos del libro que expresan la cosmovisión de la cultura mexicana.
El maestro Rafael Monroy, del laboratorio de Ecología del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, colaboró para ampliar el escenario para la práctica de la Psicología Comunitaria como un atajo entre la UAEM y los pueblos originarios para acercarse al diálogo de saberes en forma transdisciplinar y coadyuvar a conservar las formas de manejo social de la diversidad biocultural.
Algunos ejemplos de plantas que curan:
Aceitilla
Valor de uso: Ayuda a la memoria
Forma de preparación: Se ingieren las flores en té
Biznaga
Valor de uso: Riñón, desinflamante
Forma de preparación: té
Precauciones: Una dosis alta provoca hipertensión disminución de frecuencia cardiaca y alteración del ritmo respiratorio
Capitaneja
Valor de uso: Tratamiento para la diabetes
Dolor de riñones
Forma de preparación: se prepara un té con las flores
Ciruelo
Valor de uso: Para manchas blancas en la piel
Forma de preparación: Moler las hojas y aplicar en la zona
Guaje
Valor de uso: combate el cáncer, alimento desparasitante.
Forma: Ingesta directa
Lagaña de Perro
Valor de uso: Dolores musculares
Forma de preparación: Se ponen las hojas más grandes de la planta en alcohol, posteriormente se le agrega la mezcla a una venda y se pone sobre el área afectada.
Mala Mujer
Valor de uso: Eliminar mezquinos
Forma de preparación: se aplica de forma directa el látex de la planta en la zona
Sinvergüenza
Valor de uso: Prevenir infecciones (ejemplo: cuando se entierra un clavo)
Forma de preparación: Cubrir con aceite la hoja y poner directo sobre la zona afectada.