Imprimir esta página
Sin embargo se mueve ...
Lectura 2 - 4 minutos

El valor del conocimiento científico

Esta semana regreso a Cuernavaca después de una estancia de 11 días en Haití, donde con 13 colegas más impartimos cursos en la Universidad Estatal de Haití. La pobreza que encontré en Haití es comparable con la que he observado en Oaxaca y Chiapas, en múltiples conferencias, coincidencia que no debe orgullecer ni a México ni a Haití, más bien debe despertar indignación en ambos países.

Jesús Antonio del Río Portilla Jesús Antonio del Río Portilla
Miércoles, 26 Enero

Para aquellos que preguntan cómo es la situación de los haitianos, les puedo comentar que es muy difícil. Como mencioné la semana pasada, los recursos naturales del país han sido explotados de una manera irracional y por lo tanto se han agotado. Ya no encontré bosques tropicales en el viaje de Puerto Príncipe a Jacmel, del centro al sur. Jacmel es un pueblo con una playa en El Caribe, enfrente de Venezuela y en la misma latitud que Zihuatanejo. Por lo tanto debería haber selva; ya no la encontré. Estos bosques fueron talados y convertidos en carbón para cocinar. Parece que en el pasado había grandes ríos; ahora son grandes cauces con pequeños flujos de agua serpenteando en lechos casi secos. Una central hidroeléctrica alimenta la mayor parte de la electricidad de Haití. Observé viento la mayor parte de los días que estuve ahí y dado que el manto freático en las regiones que visité está en el orden de los cinco metros, esperaba encontrar algunas aerobombas, como en la península de Yucatán o en la región del Valle en Jalisco, por citar algunos ejemplos. Pero mi decepción fue mayúscula cuando en la Facultad de Ciencias e Ingeniería no sabían cómo funcionaban estas bombas eólicas. También fui informado de la existencia de aguas termales con temperaturas cercanas a los 50 grados centígrados, pero desconocían la temperatura original del yacimiento geotérmico. Esto mismo sucedía cuando preguntaba las velocidades de los vientos o el flujo de agua en los ríos.

Este tipo de desconocimiento me llevó a preguntar qué hacía el sistema científico haitiano y la respuesta es que no existía. Esta respuesta me sorprendió. En mis adentros decía que seguramente Francia había ayudado al pueblo haitiano a generar cuadros tecnológicos que pudieran resolver la problemática del país. Así que realicé una búsqueda de artículos científicos en una base de datos internacional con al menos una dirección en Haití. El resultado me dejó estupefacto... la base de datos solamente reportaba 540 artículos desde 1900 a la fecha. Para tener puntos de comparación, Morelos tiene una producción de más de 600 artículos por año; los artículos científicos con dirección de Temixco son más de 500 desde 1980 a la fecha. Esta ínfima producción científica me llevó a preguntar en qué se preparaban los estudiantes haitianos que iban a Francia; la respuesta que se me dio fue: en letras y humanidades y que sistemáticamente el gobierno francés negaba las becas en ciencia e ingeniería.

Cuando revisé los temas que abordaban los artículos donde aparecía un colaborador haitiano, me dejó todavía un sabor de boca más amargo. Las palabras relevantes eran: HIV, aids, trimethoprim sulfamethoxazole, congenital syphilis, pulmonary tuberculosis, anthrax, seropositive. En mi opinión, la pregunta obvia: ¿es Haití un laboratorio de enfermedades, fármacos y venenos?

Ninguna referencia a investigación en ingeniería sísmica, ¿acaso esto explica la deficiente reglamentación de construcción? Ningún artículo sobre la biodiversidad de la región haitiana; se han sembrado especies muy agresivas en la región que no permiten el crecimiento de la flora autóctona. Ningún artículo sobre fuentes renovables de energía. Sería tedioso escribir tantas y tantas cosas que el desconocimiento científico produce.

En Morelos generamos conocimiento científico: es obligación de toda la sociedad aplicarlo y usarlo para su bienestar; no lo desperdiciemos. Lamentablemente, en Haití no lo tienen y menos lo generan; les costará mucho tiempo adquirirlo y luego poder generarlo. Esto es parte de la problemática mundial que todos padecemos y que sólo en conjunto podemos resolver.

Tweet
Inicia sesión y comenta
Jesús Antonio del Río Portilla

Jesús Antonio del Río Portilla

256 Posts 741,513 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

+De Jesús Antonio del Río Portilla

Evaluación del riesgo en innovación Salud y energía: dos de los problemas que enfrentamos Un buen deseo para inicios de año: la apropiación social del conocimiento Energías limpias, alternas o renovables El anhelo de energía accesible y limpia se viabiliza
  • La Unión de Morelos

LA UNION.NEWS

@UnionDeMorelos • Siguenos:

Hay 625 invitados y ningún miembro en línea

Directorio /Tarifas •Circulación •Perfil /Contacto

19
Revistas | Hemeroteca | Buscador

AVISOS
CLASIFICADOS
NACIONAL
INTERNACIONAL
ÚLTIMAS NOTICIAS
POLITICA
SOCIEDAD
JUSTICIA
CUAUTLA
ZONA SUR
DEPORTES
TECNOLOGIA
ESPECTACULOS
VIDA Y ESTILO
TURISMO
ESTUARIO
BAJO EL VOLCAN
CIENCIA
VIRAL
REVISTA
X