Enrique Galindo Fentanes
Se requieren estudios profundos para saber si el sistema de exoplanetas recién descubierto puede albergar vida
Lectura 2 - 4 minutosAlgún día, nuestro Sol cambiará de color, se hinchará hasta marte, se contraerá y morirá
Lectura 2 - 4 minutosNuestro planeta ya pasó en su punto más cercano al Sol y se mueve siete mil kilómetros por hora más rápido
Lectura 2 - 4 minutosDetección de ondas gravitacionales, el descubrimiento del año para “Science”
Lectura 3 - 6 minutosLa noche de las estrellas 2016 en Morelos
Lectura 2 - 3 minutosGalaxias y estrellas, una orquesta musical
Lectura 3 - 6 minutosIncorpora la NASA a alumno de la UNAM como estudiante-investigador
Lectura 2 - 4 minutosEstudiantes de ingeniería de la UNAM obtienen premio de la nasa con robot explorador de Marte
Lectura 2 - 3 minutosInventemos también nosotros
Lectura 2 - 3 minutosVía Láctea, más ligera de lo que se pensaba
Cumple diez mil millones de años la Vía Láctea
Lectura 2 - 4 minutosDescubren universitarios viento de alta velocidad en una galaxia espiral como la nuestra
Lectura 3 - 6 minutosMisiones a Marte, fundamentales para conocer el origen de la vida y la historia de la Tierra
Lectura 3 - 5 minutosEl premio “Innovadores de América”, una experiencia extraordinaria que tú puedes vivir
Lectura 3 - 6 minutosEn el 2014, el biofungicida Fungifree AB tuvo el privilegio de recibir el Premio “Innovadores de América” (IA) en la categoría de “Empresa e Industria”. Esta distinción es la más importante en su tipo a nivel latinoamericano. Sin embargo, la participación de candidaturas de mexicanos ha sido muy baja en este premio. En 2014 sólo 77 de las 846 candidaturas recibidas fueron de mexicanos y nuestro desarrollo fue el único entre los premiados.
El universo, una red cósmica
Lectura 3 - 6 minutosPor única vez, el cometa Catalina se acerca a la Tierra con datos del origen del Sistema Solar
Lectura 2 - 4 minutosBuscan determinar qué es y dónde está la "materia oscura"
Lectura 5 - 9 minutosOctavio Valenzuela Tijerino, del IA de la UNAM y en colaboración con un grupo de científicos, busca poner a prueba la hipótesis alternativa de que, en lugar de estar conformada por partículas, ésta es una especie de fluido (campo escalar) donde las galaxias y la estructura a gran escala del universo se comportan como olas
Desarrollan en la UNAM método numérico para entender la evolución molecular del universo
Lectura 4 - 8 minutosPermitiría explicar la formación de especies químicas en atmósferas planetarias y estimar la posible obtención de hidrógeno por interacción del viento solar con el polvo lunar, expuso Ary Rodríguez, del ICN de la UNAM
Al nacer el Universo, era hidrógeno y helio. ¿Cómo pasamos de uno sin metales a otro con todos los elementos de la tabla periódica? ¿Cómo de una estrella con sólo los elementos referidos surgió una Tierra con oxígeno y agua?
Astrobiología en México
Lectura 5 - 9 minutosMéxico, DF. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-La astrobiología, un área del conocimiento que se desarrolla en México apenas hace unas décadas, cuenta con un actor nacional que colabora en su expansión y difusión, la Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA), la cual reúne investigadores y estudiantes que buscan generar nuevos estudios y descubrimientos respecto a este tema.
Meteoritos y ráfagas solares, principales peligros del espacio exterior
Lectura 3 - 5 minutosEstudiantes de ingeniería de la UNAM obtienen reconocimiento en concurso de la NASA
Lectura 2 - 3 minutosInicia mexicana Silvia Torres presidencia en la Unión Astronómica Internacional
Lectura 5 - 10 minutosLa misión Kepler descubre un casi gemelo de la Tierra que orbita una estrella similar al Sol
Lectura 5 - 10 minutosNew Horizons" revela la existencia de jóvenes montañas heladas en Plutón
Lectura 2 - 4 minutosRecuperar nuestras ciudades: un deber insoslayable
Lectura 2 - 4 minutos“Hay que afrontar los problemas desde sus inicios. Si no, se nos meten dentro de nuestras casas” Henrique González Casanova
Soy universitaria desde siempre, formé parte de la comunidad del Centro de Ciencias Genómicas y del Instituto de Biotecnología, canté con la Sociedad Coral Cuauhnáhuac y con el Coro de Santiago y mis hijos son oriundos de Morelos. En fin, soy morelense por adopción.
Turismo “mágico” y... ¿porqué no también turismo científico?
Lectura 3 - 5 minutosEl estado de Morelos sin duda tiene una vocación turística. Contamos con numerosas bellezas naturales, importantísimos sitios arqueológicos, edificios coloniales bellísimos, atractivos parques acuáticos, pueblos “mágicos” y otras localidades que no tienen nada que ver con la magia pero sí con la cultura, las tradiciones, etc., aunque quizás el más importante atractivo morelense sea el envidiable clima, que hace más disfrutable todo.
90 años de la creación de la SEP
Lectura 3 - 6 minutosSe cumplen 90 años de la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuya concepción es atribuible a la reforma educativa propuesta por José Vasconcelos para federalizar la educación. De hecho, con el inicio de sus actividades se hacían tangibles los principios del artículo tercero constitucional para que la educación impartida por el Estado fuera obligatoria y gratuita para todos sus habitantes.
Preocupante percepción de la ciencia en el país, ¿y en Morelos?
Lectura 3 - 5 minutosEl Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con el INEGI, dieron a conocer el resultado de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, llevada a cabo en 2009 (ver, por ejemplo: http://redaccion.nexos.com.mx/?tag=encuesta-sobre-la-percepcion-publica-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-mexico-2009).
Por falta de apoyo de las autoridades se dejará de impartir el diplomado “Pensamiento Científico en el Aula” para profesores de secundaria
Lectura 3 - 5 minutosLa comunidad científica de Morelos ha demostrado, con hechos, su compromiso con el desarrollo del estado, en particular a través de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) en programas destinados a estudiantes y profesores de secundaria y bachillerato (ver notas [1] y [2]). Uno de los programas de mayor relevancia es el diplomado “Pensamiento Científico en el Aula” (ver nota [3]).

