En hashtag: ingenieria

Pocas cosas en la Tierra infunden un miedo tan profundo en los corazones de los hombres que la pérdida de su cabello.

 

Una colega que se desempeña en el área de materiales nos comparte para este envío un artículo escrito por  Sam Million-Weaver y publicado el 13 de septiembre pasado en el boletín digital de noticias de la University of Wisconsin-Madison (UW-M), donde se asegura que revertir la calvicie algún día podría ser tan fácil como usar un sombrero, esto gracias a una tecnología no invasiva y de bajo costo que estimula el crecimiento del cabello y que fue desarrollada por ingenieros precisamente de esta universidad (UW-M).

"Creo que esta será una solución muy práctica para la regeneración del cabello", dice Xudong Wang, profesor de ciencia e ingeniería de materiales en UW-Madison.

Wang y sus colegas publicaron una descripción de la tecnología en la revista “ACS Nano”.

Basado en dispositivos que recolectan energía del movimiento diario del cuerpo, la tecnología de crecimiento del cabello estimula la piel con pulsos eléctricos suaves y de baja frecuencia, que inducen a los folículos inactivos a reactivar la producción de cabello.

El dispositivo en cuestión no hace que los folículos pilosos broten nuevamente en una piel suave. En cambio, reactivan las estructuras productoras de cabello que han quedado inactivas. Esto significa que podrían usarse como una ayuda clave para las personas que observen las primeras etapas de un proceso que los llevaría eventualmente a la calvicie, pero definitivamente no otorgarían frondosas trenzas a alguien que ha sido tan calvo como una bola de billar durante varios años.

 

Debido a que los dispositivos funcionan con el movimiento del usuario, no requieren una batería voluminosa o componentes electrónicos complicados. De hecho, son tan discretos que se pueden usar discretamente debajo del forro de una cachucha de béisbol común y corriente.

Wang es un experto mundial en el diseño y creación de dispositivos de recolección de energía. Ha sido pionero en vendajes eléctricos que estimulan la cicatrización de heridas y un implante para bajar de peso que usa electricidad suave para engañar al estómago para que se sienta lleno.

 

 

La tecnología de crecimiento del cabello se basa en una premisa similar: los dispositivos pequeños llamados nanogeneradores recolectan energía pasivamente de los movimientos diarios y luego transmiten pulsos de electricidad de baja frecuencia a la piel. Esa suave estimulación eléctrica hace que los folículos inactivos se "despierten".

"Las estimulaciones eléctricas pueden ayudar a muchas funciones corporales diferentes", dice Wang. "Pero antes de nuestro trabajo no había una solución realmente buena para dispositivos de bajo perfil que proporcionaran estimulaciones suaves pero efectivas".

 

 

Debido a que los pulsos eléctricos son increíblemente suaves y no penetran más profundo que las capas más externas del cuero cabelludo, los dispositivos no parecen causar ningún efecto secundario desagradable. Esa es una marcada ventaja sobre otros tratamientos para la calvicie, como el medicamento Propecia, que conlleva riesgos de disfunción sexual, depresión y ansiedad.

 

Además, en pruebas paralelas en ratones sin pelo, los dispositivos estimularon el crecimiento del cabello con la misma eficacia que dos compuestos diferentes que se encuentran en los medicamentos para la calvicie.

 

 

"Es un sistema autoactivado, muy simple y fácil de usar", dice Wang. "La energía es muy baja, por lo que causará efectos secundarios mínimos".

 

Los investigadores han patentado el concepto con la Wisconsin Alumni Research Foundation, y esperan seguir adelante con las pruebas en humanos pronto.

Fuente: https://news.wisc.edu/electric-tech-could-help-reverse-baldness/

 

 

Publicado en Tecnologia
Archivado en

Hay un método para modelar elementos finitos para microarquitectura de materiales que permite fabricar vidrio ultra-fuerte. Los investigadores usan modelos complejos para estudiar el punto de ruptura de los materiales quebradizos; el secreto se encuentra en el rechinar de dientes.

Un colega, ingeniero mecánico, nos ha compartido el presente artículo escrito por Allison Mills, y publicado en el boletín digital del Michigan Technological University el 3 de septiembre de 2019.

 

 

La fuerza de los dientes se mide en la escala de milímetros. Las “sonrisas de porcelana” son algo así como cerámica, excepto que si bien los platos de porcelana se rompen cuando se chocan entre sí, nuestros dientes no lo hacen, y es porque están llenos de defectos.

Esos defectos son lo que inspiró la investigación dirigida por Susanta Ghosh, profesor asistente en el Departamento de Ingeniería Mecánica en la Michigan Technological University.

El trabajo se publicó recientemente en la revista Mechanics of Materials haciendo equipo con los estudiantes de posgrado cuya investigación está enfocada en este tema: Upendra Yadav, Mark Coldren y Praveen Bulusu, así como su colega ingeniera mecánica Trisha Sain Ghosh, quienes examinaron lo que se llama la microarquitectura de materiales frágiles como el vidrio y la cerámica.

"Desde la época de los alquimistas, la gente ha intentado crear nuevos materiales", dijo Ghosh.

"Nuestro trabajo fue a nivel químico y trabajamos a microescala. Cambiar las geometrías (la microarquitectura) de un material es un nuevo paradigma y abre muchas posibilidades nuevas porque estamos trabajando con materiales conocidos".

 

 

El vidrio es uno de esos materiales. Hacer vidrio más resistente nos llevó necesariamente a estudiar los dientes y a las conchas marinas. En el nivel micro, los componentes primarios duros y quebradizos de los dientes y las carcasas de las conchas tienen interfaces débiles o defectos. Estas interfaces están llenas de polímeros blandos.

 

 

A medida que los dientes rechinan y las conchas chocan, las partes blandas amortiguan las placas duras, dejándolas deslizarse una sobre la otra. Bajo una mayor deformación, se enclavan como cierres de velcro, llevando así enormes cargas. Pero mientras mastica, nadie podría ver la forma de un diente cambiar a simple vista. La microarquitectura cambiante ocurre en la escala de micras, y su estructura de enclavamiento rebota hasta que un caramelo pegajoso o un grano de palomitas de maíz deshuesado empuja las placas deslizantes hasta el punto de ruptura.

Ese punto de quiebre es lo que estudia Ghosh. Los investigadores en el campo han descubierto en experimentos que agregar pequeños defectos al vidrio puede aumentar la resistencia del material 200 veces. Eso significa que los defectos suaves ralentizan la falla, guían la propagación de grietas y aumentan la absorción de energía en el material frágil.

"El proceso de falla es irreversible y complicado porque las arquitecturas que atrapan la grieta a través de una ruta predeterminada pueden ser curvas y complejas", dijo Ghosh. "Los modelos con los que trabajamos intentan describir la propagación de fracturas y la mecánica de contacto en la interfaz entre dos bloques de construcción quebradizos".

El equipo de Ghosh desarrolló dos modelos. El primero usa modelado de elementos finitos (FEM) y es detallado y altamente preciso, pero costoso. El segundo es sorprendentemente preciso, aunque menos que las técnicas FEM, y es mucho más barato de calcular.

 

FEM es un modelo numérico que separa un todo complejo mediante la evaluación de piezas separadas, llamadas elementos finitos, y luego vuelve a unir todo utilizando el cálculo de variaciones.

A Humpty Dumpty y a todos los hombres del rey les hubiera gustado FEM, pero no es un truco rápido en la carretera. Para ejecutar cálculos tan complejos se requiere una supercomputadora, como la existente en Michigan Tech, y garantizar que las entradas correctas se conecten requiere diligencia, paciencia y un buen ojo para codificar los detalles. Usar FEM para un vidrio súper fuerte significa modelar todas las posibles interacciones entre las placas duras y los puntos blandos del material. El modelado analítico ofrece una alternativa.

 

 

"Queríamos un modelo simple y aproximado para describir el material", dijo Ghosh, explicando que el equipo utilizó ecuaciones matemáticas más básicas que los cálculos FEM para delinear y describir las formas dentro del material y cómo podrían interactuar. "Por supuesto, un experimento es la prueba definitiva, pero un modelado más eficiente nos ayuda a acelerar el proceso de desarrollo y ahorrar dinero al enfocarnos en materiales que funcionan bien en los modelos".

Tanto el FEM como el modelado analítico de microarquitectura del laboratorio de Ghosh pueden ayudar a hacer que la cerámica, los implantes biomédicos y el vidrio en los edificios sean tan duros como nuestros dientes.

 

Fuente de la historia:

https://www.mtu.edu/unscripted/stories/2019/august/the-secret-strength-of-gnashing-teeth.html

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Tecnologia
Archivado en

Como todos sabemos, Saturno es el sexto planeta del sistema solar con relación al Sol, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. El aspecto más característico de Saturno son precisamente sus brillantes anillos. Saturno es un planeta impresionante, no sólo por estos anillos pero por muchas otras características sorprendentes. Una cosa curiosa de este planeta es que el periodo de rotación no se ha podido determinar con exactitud. En forma aproximada se considera que este período es entre 10 y 11 horas. Al respecto, un estimado colega nos ha enviado el presente artículo escrito por Larry O'hanlon, de la American Geophysical Union, y publicado en el boletín de Geospace el 5 de septiembre de 2019. Veamos qué nos dice…

Según un nuevo estudio, Saturno puede estar haciendo un pequeño giro electromagnético que ha estado interfiriendo con los intentos de los científicos de determinar en forma exacta cuánto tiempo tarda el planeta en girar sobre su eje,

Descubrir la duración de un día en cualquier planeta parece una tarea sencilla: primero, encontrar alguna característica física en el planeta y luego, registrarla a medida que gira una vez. O, si se trata de un gigante gaseoso como Júpiter, que no tiene características de superficie sólida, los científicos pueden escuchar modulaciones periódicas en la intensidad de las señales de radio creadas dentro del campo magnético giratorio del planeta.

Y luego esta Saturno, que durante décadas ha desafiado los intentos de precisar su periodo de rotación exacto. Ahora, un nuevo estudio publicado en la edición de agosto del Journal of Geophysical Research: Space Physics parece que nos está proporcionando finalmente indicios de una clave que nos debe llevar a develar cuál era el truco del gigante gaseoso para ocultar su rotación, lo que proporcionaría un avance en la indagación de su secreto.

 

La nueva investigación muestra cómo los cambios estacionales en Saturno pueden ser intentos confusos de los científicos para calcular su período de rotación exacto.

El período de rotación es una de los características fundamentales de un planeta, junto con su tamaño, composición, período orbital y otras tipologías que no sólo describen un planeta sino que ayudan a explicar su comportamiento, historia e incluso proporcionan pistas de su formación.

 

Saturno tímido

 

Saturno emite solo patrones de radio de baja frecuencia que están bloqueados por la atmósfera de la Tierra, lo que dificulta el estudio de su rotación desde la superficie de nuestro planeta. En contraste, Júpiter emite patrones de radio a frecuencias más altas, que permitieron a los radio astrónomos calcular su período de rotación antes de que iniciara la era espacial.

 

 

No fue hasta que se enviaron las naves espaciales a Saturno que los científicos pudieron recopilar datos sobre su rotación. Los Voyagers 1 y 2 enviaron a casa los primeros indicios de la rotación de Saturno en 1980 y 1981. Detectaron una modulación de la intensidad de radio que sugería que el planeta giraba una vez cada 10 horas y 40 minutos.

 

"Así que eso fue lo que se llamó el período de rotación", dijo Duane Pontius del Birmingham-Southern College, en Alabama, y coautor del nuevo estudio.

Cuando la nave espacial Cassini llegó a Saturno 23 años después para estudiar el planeta durante 13 años, encontró algo sorprendente.

"Alrededor de 2004 vimos que el período había cambiado en 6 minutos, alrededor del 1 por ciento", dijo Pontius.

 

 

Un modelo analógico mecánico de lo que podría estar sucediendo con los hemisferios norte y sur de la atmósfera de Saturno y el plasma magnetosférico para crear señales engañosas de la velocidad de rotación del planeta. El "freno" es la desaceleración del plasma a medida que vuela más lejos del planeta, de la misma manera que los brazos de un bailarín giratorio se mueven más despacio cuando están estirados que cuando se mantienen cerca del cuerpo. Crédito: E. L. Brooks, et al, 2019, JGR: Física espacial

 

Pero, ¿cómo puede cambiar un planeta entero la velocidad de su rotación en 20 años? Ese es el tipo de cambio que lleva cientos de millones de años. Aún más misteriosa fue la detección de Cassini de patrones electromagnéticos que sugirieron que la rotación del planeta es diferente en los hemisferios norte y sur.

"Durante mucho tiempo, supuse que había algo mal con la interpretación de los datos", recordó Pontius. "Simplemente no es posible".

 

Estaciones de Saturno

 

Para descubrir lo que realmente estaba sucediendo, Pontius y sus coautores comenzaron observando cómo Saturno es diferente de su hermano más cercano, Júpiter.

 

"¿Qué tiene Saturno que le falta a Júpiter, además de los anillos obvios?" Pontius preguntó. La respuesta: estaciones. El eje de Saturno está inclinado unos 27 grados, similar a la inclinación de 23 grados de la Tierra. Júpiter apenas tiene inclinación, sólo 3 grados.

 

La inclinación significa que los hemisferios norte y sur de Saturno reciben diferentes cantidades de radiación del Sol dependiendo de la estación. Las diferentes dosis de luz ultravioleta afectan los átomos despojados, llamados plasma, en el borde de la atmósfera de Saturno.

Según el modelo propuesto por Pontius y sus colegas, las variaciones en los rayos UV de verano a invierno en los diferentes hemisferios afectan el plasma, de modo que crea más o menos resistencia en las altitudes donde se encuentra con la atmósfera gaseosa del planeta.

Esa diferencia en la resistencia hace que la atmósfera

 

 

se ralentice, que es lo que establece el período visto en las señales de radio.

Cambia el plasma estacionalmente y cambia el período de las emisiones de radio, que es lo que se ve en Saturno.

 

El nuevo modelo proporciona una solución al enigma de los imposibles períodos de rotación cambiantes de Saturno. También muestra que los períodos observados no son el período de rotación del núcleo de Saturno, que permanece sin medir.

Pontius presentó el modelo a principios de este año en una reunión de científicos de Saturno y dijo que fue bien recibido. Ahora espera que otros investigadores den el siguiente paso para refinar el modelo explorando qué tan bien encaja con 13 años de datos de Saturno recopilados por Cassini.

Fuente:

https://es.wikipedia.org/wiki/Saturno_(planeta)

https://blogs.agu.org/geospace/2019/09/05/making-sense-of-saturns-impossible-rotation/

 

 

Publicado en Tecnologia
Archivado en

Dentro del mismo campo que revisamos la semana pasada, la ingeniería genética, nuestro estimado  colega nos envía ahora un sorprendente artículo publicado 2 de abril de 2016 en el boletín digital de la  University of Adelaide en el que nos muestra como el primer estudio a gran escala del ADN arcaico de los primeros americanos confirma el impacto devastador de la colonización europea en las poblaciones indígenas de la época. Veamos de qué se trata….

Dirigidos por el Australian Centre for Ancient DNA (ACAD) de la University of Adelaide (UA) los investigadores han reconstruido una historia genética de las poblaciones indígenas estadounidenses al observar directamente el ADN de 92 momias y esqueletos precolombinos, entre 500 y 8600 años de edad.

Publicado en Science Advances, el estudio revela una sorprendente ausencia de los linajes genéticos precolombinos en los indígenas estadounidenses modernos; mostrando la extinción de estos linajes con la llegada de los españoles.

"Sorprendentemente, ninguno de los linajes genéticos que encontramos en casi 100 humanos antiguos estaba presente, o mostró evidencia de descendientes, en las poblaciones indígenas de hoy", dice el autor principal adjunto, el Dr. Bastien Llamas, principal investigador asociado del ACAD.

"Esta separación parece haberse establecido ya hace 9000 años y era completamente inesperada, por lo que examinamos muchos escenarios demográficos para tratar de explicar el patrón".

"El único escenario que se ajustaba a nuestras observaciones fue que, poco después de la colonización inicial, se establecieron poblaciones que posteriormente se mantuvieron geográficamente aisladas unas de otras, y que una gran parte de estas poblaciones se extinguieron luego del contacto europeo.

Esto coincide estrechamente con los informes históricos de un colapso demográfico importante inmediatamente después de la llegada de los españoles a fines de la década de 1400 ".

El equipo de investigación, que también incluye miembros de la University of California at Santa Cruz (UCSC) y la Harvard Medical School(HMS), estudió los linajes genéticos maternos mediante la secuenciación de genomas mitocondriales completos extraídos de muestras de huesos y dientes de 92 momias y esqueletos humanos precolombinos, principalmente sudamericanos.

Las antiguas señales genéticas también proporcionan un momento más preciso de las primeras personas que ingresan a las Américas, a través del puente terrestre de Estrecho de Bering que conectaba Asia y el extremo noroeste de América del Norte durante la última Edad de Hielo.

"Nuestra reconstrucción genética confirma que los primeros americanos ingresaron hace unos 16,000 años a través de la costa del Pacífico, bordeando las enormes capas de hielo que bloquearon la ruta del corredor interior que solo se abrió mucho más tarde", dice el profesor Alan Cooper, Director de ACAD. "Se extendieron hacia el sur notablemente rápido, llegando al sur de Chile hace 14.600 años".

"La diversidad genética en estas primeras personas de Asia estuvo limitada por las pequeñas poblaciones fundadoras que estuvieron aisladas en el puente terrestre de Beringia durante aproximadamente 2,400 a 9,000 años", dice el autor principal adjunto, el Dr. Lars Fehren-Schmitz, de la “UCSC”. "Fue en la cima de la última Edad de Hielo, cuando los desiertos fríos y las capas de hielo bloquearon el movimiento humano, y los recursos limitados habrían limitado el tamaño de la población. Este largo aislamiento de un pequeño grupo de personas generó la diversidad genética única observada en los primeros americanos".

El Dr. Wolfgang Haak, anteriormente investigador del ACAD y actualmente trabajando en el Institute for the Science of Human History, dice: "Nuestro estudio es el primer registro genético en tiempo real de estas preguntas clave sobre el momento y el proceso de la población de las Américas. Para obtener una imagen aún más completa, sin embargo, necesitaremos un esfuerzo concertado para construir un conjunto de datos integral del ADN de las personas vivas hoy y sus ancestros precolombinos, para comparar aún más la diversidad antigua y moderna".

Fuente de la historia: https://www.adelaide.edu.au/news/news83922.html

Publicado en Tecnologia
Archivado en
Lunes, 19 Agosto 2019 05:38

Once motivos para arrepentirse…

Los autos prototipo están íntimamente relacionados con las grandes Exhibiciones de Autos (Auto Shows) que se realizan en todo el mundo. Sin embargo, típicamente estos coches se ven muy diferentes cuando llegan a producirse en serie. Para el presente envío un colega nos comparte, extraído de Mecánica Popular, 11 ejemplos de cuando modificar un auto prototipo, o simplemente el no haberlo producido ha sido un error garrafal.
  
Vamos a repasar rápidamente estos casos:


Y-Job Buick 1938

Los autos prototipo han sido un eje fundamental en la plantación y mercadeo del diseño automotriz por más de un siglo. Si bien el Cadillac Osceola de Henry Leland (fundador de esa marca) es considerado el primer prototipo de automóvil que fue producido en serie, el Y-Job Buick 1938 es otro ejemplo temprano de un verdadero prototipo.
El Y-Job fue construido bajo la dirección del primer director de diseño de la General Motors, Harley Earl, y nunca se intentó producirlo en serie, pero en cambio, anticipaba algunas ideas sobre el estilo y la ingeniería que Earl y su equipo esperaban utilizar en futuros vehículos de la GM. En esos días, el Y-Job gano popularidad por su estilo moderno que incluía guardafangos integrados, faros frontales ocultos y ausencia de estribos. La reacción positiva a su presentación ayudó a que varias innovaciones de diseño se introdujeran en las nuevas generaciones de coches, incluyendo las robustas aletas traseras que aparecieron en el icónico Cadillac de 1948, así como el diseño de la parrilla que hasta la fecha continua influenciando al diseño del Buick.
Aunque, como ya se menciono, el Y-Job nunca se envió a producción, queda como ejemplo de lo que un buen prototipo puede hacer para una compañía y en general para la industria automotriz.
Sin embargo, no podemos menos que preguntarnos que hubiera pasado si la Buick hubiera producido en serie al Y-Job y concluimos que seguramente hubiera ayudado a esta marca a obtener una inmejorable posición en la post-guerra.


Prototipo Deora Dodge 1967

La primera corrida de “Hot Wheels” incluyo una futurista camioneta dorada llamada 'Deora'. Mientras que esta “pick-up” (camioneta de reparto) se veía como un extravagante interpretación de un diseñador de carros de juguete, fue, de hecho, un modelo a escala de un vehículo real.
Construido en Detroit por los famosos hermanos Alexander (Mike y Larry, quien también ayudaron a Chili Catealo con el diseño del famoso “Little Deuce Coupe”) la Deora se baso en un Dodge A100 (una van de cabina avanzada) y fue provista de un motor Slant-6, 2.8 litros y 101 hp,
La Dodge promovió en 1967 la Deora como un prototipo de camioneta del futuro. ¡Todavía estamos esperándola!


Prototipo Astro III Chevrolet 1969

Para realmente apreciar el prototipo Astro III de la GM, usted lo tendría que ver con los ojos de una persona viviendo en 1969. Imagínese el escenario: el programa espacial de la NASA era la envidia de todo el mundo pues había llegado a la Luna, los transistores estaban remplazando a los bulbos en los radios y las turbinas remplazaban a los motores de hélice en los aviones comerciales. Había un ambiente con sabor a alta tecnología y temas espaciales. Para muestra un botón. ¿Recuerda aquella canción de Frank Sinatra que dice...?

Fly me to the moon
Let me play among the stars
Let me see what spring is like
On a, Jupiter and Mars
In other words, hold my hand
In other words, baby, kiss me

¿Se le antoja escucharla?  Sólo busque en (o dele click si nos lee en la versión digital): http://www.youtube.com/watch?v=oCW9Hey6IVY

El elegante Chevrolet Astro III 1969 de dos plazas presagia alternativas tanto en el tren motriz como  en una avanzada tecnología automotriz. La turbina pesaba solo 65 kg generando una potencia de 317 hp. Las anchas llantas traseras y las angostas al frente adelantaba por cuatro décadas al carro de carreras DeltaWing. La televisión de circuito cerrado de sus espejos retrovisores, la dirección asistida electrónicamente, así como el toldo que se abría automáticamente con deslizamiento hacia el frente, dejaban ver el pensamiento avanzado del prototipo.

Prototipo AeroVette Chevrolet 1973

 

Si tan solo una cosa hubiera cambiado a principios de 1970, hoy el Corvette hubiera sido de motor central.
En 1969, Zora Arkus-Duntov (el padre del Corvette) construyó el auto experimental XP-882, un prototipo Corvette de motor central. Desafortunadamente, John DeLorean, en ese tiempo Gerente General de la Chevrolet, por razones hasta ahora desconocidas, archivo el proyecto. Sin embargo, en 1972, para contrarrestar el impacto que en los medios causo la introducción, por parte de la Ford, de su 'Pantera' de motor central, DeLorean autorizo finalmente reabrir el proyecto XP-882. El carro emergió como el XP-895, en donde su motor original V-8 transversal fue remplazado por un motor Wankel de cuatro rotores que producían 420 hp.

Mientras que la GM cancelaba en 1973 el programa de desarrollo de su motor rotativo, la idea de un Corvette de motor central era bien recibida. No obstante, el Corvette permaneció con motor frontal/tracción trasera por razones de costo. Si el XP de motor central se hubiera producido en serie, ¡Hoy el Corvette seguramente sería un fuerte competidor del Ferrari o del Porsche!


Prototipo Aztek Pontiac 1999

 

Allá en los malos viejos días de la GM, la gente encargada de producción tenía un enorme poder sobre como los vehículos finalmente aparecían en público. Así que, aunque el área de diseño de la GM sabía perfectamente cómo debería ser el primer todo-terreno de esta marca, en el convulso mundo corporativo de los 90, el propio equipo de manufactura de la GM no les dio el gusto. ¿La excusa? Hubiera sido muy costoso. 
Esa decisión le costó muy caro a GM.... y no solo en dólares.
El espantoso bodoque de horror con lados como losas que finalmente se produjo en el 2001 comparte muy poco con el prototipo que ve usted en la fotografía arriba. Sus proporciones son completamente diferentes. La alteración más visible fue al techo angular del prototipo, el cual se veía muy similar la producción del Chevrolet Equinox.
Si el prototipo hubiera llegado a producirse, el destino del Aztek hubiera sido muy diferente. En lugar de ello, el Aztek ganó el título del carro más horrible del mundo, y sin duda ayudo a borrar del mapa a la marca Pontiac.

Prototipo Microbus Volkswagen 2001

 

Algunos vehículos te hacen sonreír con solo verlos, ¿verdad?  El prototipo “Microbús” que la VW presentó en la Exhibición de Detroit en el 2001 es uno de ellos.
Diseñado (¿dónde más?) en el Estudio de Diseño Surf-Central en el Simi Valley, California, el Microbús le dio un aire renovado al original de 1950, durante la era posterior al Y2K cuando estaba en plena popularidad las minivans en Norte América. El espacioso exterior presupone un cómodo manejo sobre sus rines de 20 pulgadas. El tren motriz fue tomado de lo que se tenía a mano en el almacén de la VW, en este caso un motor VW-V6 con ángulo estrecho y 3.2 litros. En la parte interior, una agradable vestidura retro genera un espacio completamente moderno y funcional.     
El hecho que la VW desarrollara este gran prototipo hace que la cruda realidad materializada en la EuroVan y la Routan sean una tremenda la desilusión. Se asegura que el Prototipo “Microbús” fue una oportunidad perdida muy significativa, y quizá la VW piensa lo mismo, ¿será? Lo decimos porque presentaron en 2011 un segundo prototipo de un pequeño microbús denominado Bulli. ¡La esperanza es lo que muere al último!... ¡lo mismo que las flores silvestres!

Prototipo Continental Lincoln, 2002

Poco coches han envejecido tan orgullosa y elegantemente como el Continental Lincoln 1961-63. Las líneas limpias y sobrias de este sedan se han tornado un icono del diseño moderno y han definido el 'estilo Lincoln' por décadas.

El prototipo Continental Lincoln 2002 que debutó en la Exhibición de Autos de los Ángeles en enero del 2002 prueba que alguien en la Lincoln todavía sabe algo de estilo y legado. ¿Líneas sobrias? Obsérvelo. ¿Puertas para suicidas (con bisagras en el extremo izquierdo)? Obsérvelo. ¿Se reconoce inmediatamente como un Lincoln pero no es notoriamente retro? Obsérvelo.

Sin embargo, en las dos semanas que separan el debut de la Exhibición de L.A. a la Exhibición de Autos en Detroit, Ford Motor Company anunció el resultado de uno más de sus muchos planes de restructuración: la producción del Continental estaba cancelada, resultando este prototipo una pesadilla para el área de Relaciones Públicas de la compañía. Durante la Exhibición de Detroit, el prototipo recién dado de baja fue ignorado y rehuido; se le estaciono en una oscura esquina del área de exhibición de la Lincoln y ahí permaneció mas con pena que con gloria.

Prototipo Shelby Ford GR1 2006

 

El fantástico Ford GT canceló su producción en 2006, dejando a la Ford sin ningún superauto genuino en su portafolio. El GR-1 podría haber sido ese auto. El poderoso cupe plateado, propulsado con un motor V-10 de 6.4 litros y una potencia de 605 hp, se inspiro en el cupe Shelby Daytona de 1964. Su carrocería de aluminio finamente pulida anuncia orgullosamente su excelente terminado.

En este tiempo, el Jefe de Diseño de la Ford, J. Mays, opinaba que la compañía podía permitirse producir el GR-1 gracias al uso extensivo, en su diseño, de partes del Ford GT. Pero no hubo tal suerte --el auto nunca se envió a producción.

A pesar de que el GT-500 Shelby 2012 es un maravilloso y potente auto, definitivamente no es un superauto. Ford: aun con el Sr. Shelby paseando por ahí, ¡todavía es tiempo de que ustedes construyan este coche! ¡Caray!


Prototipo A-BAT Toyota 2008

Las camionetas se siguen fabricando cada vez mas grandes. Los precios del combustible permanecen altísimos nivel mundial o si no, se incrementan paulatina pero constantemente como en el caso de México. De ahí que los amantes de las camionetas requieran urgentemente una 'pick up' pequeña y poderosa  --algo similar a las minicamionetas de los años 70s y 80s.

En el 2008 la Toyota diseñó un prototipo justamente con estas características y lo denominó A-BAT Toyota. Es difícil imaginarse el tamaño del A-BAT solamente viendo la fotografía, sin embargo, en realidad tiene una longitud de solo 4.61 m, lo que la hace 30 cm mas pequeña que un sedan mediano típico. Esta pick-up ligera y compacta utiliza el sistema de tracción híbrido gas-eléctrico del Toyota Prius.

Para dar a espacio para carga a tan pequeño vehiculo (y permitir que cargue materiales hasta de 2.3 m de largo), el A-BAT tiene un caja profunda estilo pick-up y una compuerta central en la parte posterior de la cabina lo cual permite tener un vano que va desde la parte interior de la cabina hasta la cama exterior (como la de la Avalanche de la Chevrolet).

Esta es una de esas ideas que urge la pregunta ¿Pues que están esperando?

Cadillac Dieciséis 2003


La actual esquizofrenia corporativa se puede ver claramente en el hecho que el ex-Jefe de Diseño de la GM fue responsable tanto de la producción del Aztek Pontiac así como del prototipo Cadillac Dieciséis, el sedan de lujo que se puede apreciar en la fotografía.

Diseñado para ser la punta de lanza para que, como Ave Fénix resurge de sus cenizas, sacara a la Cadillac del abismo provocado por el marasmo en diseño y ausencia de ventas. El Dieciséis evoca el legado de la Cadillac de una manera moderna con llantas de 24 pulgadas, una cabina súper-lujosa de cuatro plazas, techo totalmente de vidrio, pilares B invisibles, un extensivo uso de cristal genuino en la decoración tanto en interiores como exteriores. Bajo su cofre que parece a las de gaviota ronronea un motor V-16 desplazando 13.6 litros y produciendo increíblemente 1000 caballos de fuerza y 1000 libras-pie de torque.
 
La Cadillac nunca produjo el grandioso Dieciséis, pero similarmente al Y-Job Buick de 1938 inspiro al diseño de coches que le precedieron; usted puede ver la influencia del Dieciséis en toda las nuevas generaciones de Cadillacs. Quizá veamos algún día es coche en la Cadillac, sin embargo, es muy probable que nunca veamos un motor como el descrito ya que, como todos sabemos,  la actual conciencia por el ahorro de combustible va forzar a que el tamaño de los motores decrezca dramáticamente.

Tomahawk Dodge 2003

Con la sensación de pertenecer, por derecho propio, a un escenario de la película Blade Runner, la estrambótica Tomahawk de Tracción Viperina (Viper-powered) representa lo mejor y lo peor de los autos prototipo.

Los prototipos están en su peor momento cuando, como la Tomahawk, son completamente extravagantes. Si alguna vez la Chrysler considero seriamente construir este animal, sus abogados de seguro hubieran de inmediato abortado el proyecto por miedo a que la opinión publica hubiera concluido que los líderes de la compañía habían perdido completamente la chaveta.

Pero, solo por un segundo, deje a un lado su pragmatismo y considere lo siguiente: El motor V-10 de 8.3 litros de la Tomahawk nos proporciona una potencia de 500 hp. Esta maquina, que trabaja a través de una caja de engranes de dos velocidades, proporciona suficiente poder a esta moto de 680 kg para alcanzar 100 kph en solo 2.5 segundos, con un máximo aproximado de 480 kph.

Con esto, y considerando que la Nissan sigue produciendo un numero limitado de Juke Rs, es claro que, hay por ahí un interesante nicho de mercado para lo insensato. ¿Chrysler, estas escuchando?

Fuente: http://www.popularmechanics.com/cars/news/preview-concept/11-concept-cars-that-should-have-made-it#slide-1

 

 

 

Publicado en Ciencia
Archivado en

Un estimado colega nos envía la presente información que aparece en el boletín digital de la University of California en Berkeley (UC-Berkely) publicada el 31 de julio de 2019 donde se comenta de un nuevo robot del tamaño de un insecto que puede correr por el piso casi a la velocidad de una cucaracha cuando salen disparadas, y que también es casi tan resistente como la misma cucaracha: intente aplastar a este robot debajo de su pie, y lo más probable es que simplemente siga caminado. Los robots pequeños y duraderos como estos podrían tener varias ventajas en misiones de búsqueda y rescate, dicen los creadores. Veamos de qué se trata…

Si la vista de un insecto que se desliza te hace retorcer, es posible que desees mirar con mayor detenimiento a este nuevo robot del tamaño de un insecto, creado por investigadores de la UC- Berkeley.

 

"La mayoría de los robots a esta pequeña escala en particular son muy frágiles. Si los pisa, prácticamente destruye el robot", dijo Liwei Lin, profesor de ingeniería mecánica en UC-Berkeley y autor principal de un nuevo estudio que describe el robot. "Descubrimos que si le damos peso a nuestro robot, aún funciona más o menos bien".

Los robots pequeños y duraderos como estos podrían ser ventajosos en misiones de búsqueda y rescate, introduciéndose y apretándose en recovecos y lugares donde los perros o los humanos no pueden caber, o donde puede ser demasiado peligroso para que ellos mismos vayan.

 

"Por ejemplo, si ocurre un terremoto, es muy difícil para las grandes máquinas, o los grandes perros, encontrar vida debajo de los escombros, por eso necesitamos un robot de tamaño pequeño que sea ágil y robusto", dijo Yichuan Wu. autor del artículo, quien completó el trabajo como estudiante graduado en ingeniería mecánica en UC-Berkeley a través de la asociación del Instituto Tsinghua-Berkeley Shenzhen. Wu ahora es profesor asistente en la Universidad de Ciencia y Tecnología Electrónica de China.

El estudio apareció el pasado miércoles 31 de julio en la revista Science Robotics.

El robot, que es aproximadamente del tamaño de un sello de correos grande, está hecho de una lámina delgada de un material piezoeléctrico llamado fluoruro de polivinilideno, o PVDF. Los materiales piezoeléctricos son únicos, ya que la aplicación de voltaje eléctrico hace que los materiales se expandan o contraigan.

Los investigadores cubrieron el PVDF en una capa de un polímero elástico, lo que hace que la lámina entera se doble, en lugar de expandirse o contraerse. Luego agregaron una pata delantera para que, a medida que el material se dobla y se endereza bajo un campo eléctrico, las oscilaciones impulsan el dispositivo hacia adelante en un movimiento de "salto en salto".

El robot resultante puede ser simple de ver, pero tiene algunas habilidades notables. Puede navegar por el suelo a una velocidad de 20 longitudes de cuerpo por segundo, una velocidad comparable a la de una cucaracha, y se informa que es el ritmo más rápido entre los robots a escala de insectos. Puede atravesar tubos, subir pequeñas pendientes y transportar pequeñas cargas, como un maní.

Quizás lo más impresionante es que el robot, que pesa menos de una décima parte de un gramo, puede soportar un peso de alrededor de 60 kg, aproximadamente el peso de un humano promedio, que es aproximadamente 1 millón de veces el peso del robot.

 

"La gente puede haber experimentado que, si pisas la cucaracha, es posible que tengas que molerla un poco, de lo contrario la cucaracha aún puede sobrevivir y escapar", dijo Lin. "Alguien que pisa nuestro robot está aplicando un peso extraordinariamente grande, pero [el robot] todavía funciona a pesar de. Entonces, en ese sentido particular, es muy similar a una cucaracha".

El robot está actualmente "atado" a un cable delgado que lleva un voltaje eléctrico que impulsa las oscilaciones. El equipo está experimentando con agregar una batería para que el robot pueda deambular independientemente. También están trabajando para agregar sensores de gas y están mejorando el diseño del robot para que pueda evitar obstáculos.

 

 

Este trabajo es apoyado en parte por Berkeley Sensor and Actuator Center, un Centro de Investigación de Cooperación Industria-Universidad.

 

Fuente:

https://news.berkeley.edu/2019/07/31/you-cant-squash-this-roach-inspired-robot/

 

 

 

Publicado en Ciencia
Archivado en

Los editores de Hollywood de la vieja escuela cortan cuadros de celuloide no deseados y los arreglan en los cuadros deseados para hacer una película. El cuerpo humano hace algo similar, billones de veces por segundo, a través de un proceso de edición bioquímico llamado empalme de ARN (ácido ribonucleico). En lugar de cortar celuloide, edita al ARN mensajero (ARNm) que es el modelo para producir muchas de las proteínas que se encuentran en las células.

Al respecto, un colega, ingeniero químico, nos envía el presente artículo publicado el 25 de julio de 2019, en el boletín digital de la University of California en San Diego (UC-San Diego) donde se informa que Navtej Toor y Daniel Haack, bioquímicos de esta universidad, en su exploración de los orígenes evolutivos y la historia del empalme de ARN y el genoma humano, combinaron imágenes bidimensionales (2-D) de moléculas individuales para reconstruir una imagen  tridimensional (3-D) de una porción de ARN, lo que los científicos llaman intrones del grupo II. Al hacerlo, descubrieron un movimiento molecular a gran escala asociado con la catálisis de ARN que proporciona evidencia del origen del empalme de ARN y su papel en la diversidad de la vida en la Tierra. Su investigación innovadora se describe en la edición actual de “Cell”.

"Estamos tratando de entender cómo ha evolucionado el genoma humano a partir de antepasados ​​primitivos. Cada gen humano tiene marcos no deseados que no son codificantes y deben eliminarse antes de la expresión génica. Este es el proceso de empalme de ARN", declaró Toor, un Profesor Asociado del Departamento de Química y Bioquímica de la UC-San Diego, quien agregó que el 15 por ciento de las enfermedades humanas son el resultado de defectos en este proceso.

Toor explicó que su equipo trabaja para comprender los orígenes evolutivos del 70 por ciento del ADN humano, una porción compuesta por dos tipos de elementos genéticos, que se cree que evolucionaron a partir de intrones del grupo II. Específicamente, los intrones “spliceosomales”, que constituyen aproximadamente el 25 por ciento del genoma humano, son secuencias no codificantes que deben eliminarse antes de la expresión génica. El otro 45 por ciento está compuesto por secuencias derivadas de lo que se llama retroelementos. Estos son elementos genéticos que se insertan en el ADN y saltan alrededor del genoma para replicarse a través de un intermediario de ARN.

"Estudiar los intrones del grupo II nos da una idea de la evolución de una gran parte del genoma humano", señaló Toor.

Al trabajar con la nanomáquina de ARN del intrón del grupo II, Toor y Haack, un erudito estudiante postdoctoral en la UC-San Diego y también primer autor del artículo, pudieron aislar los complejos de intrón del grupo II de una especie de alga azul-verde que vive a altas temperaturas.

"El uso de un intrón del grupo II de un organismo de alta temperatura facilitó la determinación de la estructura debido a la estabilidad innata del complejo de esta especie", dijo Haack. "La evolución de este tipo de empalme de ARN probablemente condujo a la diversificación de la vida en la Tierra".

Hack explicó además que él y Toor descubrieron que el intrón del grupo II y el spliceosoma comparten un mecanismo dinámico común de mover sus componentes catalíticos durante el empalme de ARN.

"Esta es la evidencia más fuerte hasta la fecha de que el spliceosoma evolucionó de un intrón bacteriano del grupo II", dijo.

Además, los hallazgos revelan cómo los intrones del grupo II pueden insertarse en el ADN a través de un proceso llamado retrotransposición. Este proceso de copiar y pegar ha dado lugar a la proliferación de retroelementos egoístas en el ADN humano para comprender una gran parte del genoma.

"La replicación de estos retroelementos ha jugado un papel importante en la configuración de la arquitectura del genoma humano moderno e incluso se ha implicado en la especiación de los primates", señaló Toor.

Los investigadores utilizaron microscopía crioelectrónica (cryo-EM) para extraer una estructura molecular del intrón del grupo II. Congelaron el ARN en una capa de hielo delgado y luego dispararon electrones a través de esta muestra. Según los científicos, el microscopio electrónico puede ampliar la imagen 39,000 veces. Las imágenes en 2-D resultantes de moléculas individuales se juntaron para obtener una vista en 3-D del intrón del grupo II.

"Esto es como la arqueología molecular", describió Haack. "Los intrones del Grupo II son fósiles vivos que nos dan una idea de cómo la vida compleja evolucionó por primera vez en la Tierra".

 

Fuente:

https://ucsdnews.ucsd.edu/pressrelease/like-film-editors-and-archaeologists-biochemists-piece-together-genome-history

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Tecnologia
Archivado en

De acuerdo a nuestra ahora indispensable Wiki, la definición de racismo, “según el diccionario de la Real Academia Española, es un sentimiento exacerbado del ’sentido racial’ de un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos. De hecho, la palabra designa también la doctrina antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento. ​Pero conforme a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, “la doctrina de la superioridad basada en diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa, y [...] nada en la teoría o en la práctica permite justificar, en ninguna parte, la discriminación racial’”.​

 

Sin embargo, desafortunadamente sigue siendo común que cuando se menciona que alguien es blanco o negro, se piense que pertenece a una categoría biológica definida por su color. De hecho, mucha gente todavía cree que la pigmentación de la piel refleja la pertenencia a una raza, concepto que define la RAE como "cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”. Esa noción, como ya se mencionó antes, en el caso de nuestra especie, carece de sentido. Desde un punto de vista biológico, las razas humanas no existen.

Al respecto, un colega nos envía una nota publicada el 17 de julio en el boletín digital de la University of Rhode Island (URI) escrita por Tony Laroche, sobre como la investigadora y profesora Holly Dunsworth se empeña en desmentir y desmantelar los conceptos erróneos sobre la evolución humana que sus estudiantes traen al aula.

 

 

Esta vez, Dunsworth está enfocada a una analogía evolutiva popular recurrente que compara razas humanas con razas de perros, una que puede parecer inocente y con bases científica en la superficie pero que tiene profundos matices racistas.

Dunsworth, profesora de antropología de la URI, ha visto surgir repetidamente la analogía de las razas de perros en las redes sociales e incluso lo escuchó durante las discusiones sobre la variación biológica de los humanos en su clase de evolución humana. Ella sintió que era necesario refutarlo, y no sólo con un tweet o una publicación de blog.

 

Dunsworth ha respondido con un estudio interdisciplinario de 10,000 palabras que muestra "cómo el supuesto de que las razas humanas son lo mismo que las razas de perros es una estrategia racista para justificar la desigualdad social, política y económica". El artículo "Las razas humanas no son como las razas de perros: refutando una analogía racista", fue publicado la semana pasada por la revista en línea Evolution: Education and Outreach.

Fue co-escrito con los genetistas Heather L. Norton, profesora asociada de antropología molecular en la University of Cincinnati (UD); Ellen E. Quillen, profesora asistente de medicina molecular en la Wake Forest School of Medicine (WFSM); Abigail W. Bigham, profesora asistente de antropología en la University of Michigan; y Laurel N. Pearson, profesora asistente de antropología en la Pennsylvania State University (Penn State).

"Me reuní con ellas y les dije: '¿Has escuchado esta analogía antes?'", comentó Dunsworth. "Y luego les propuse: ‘¿Qué les parece si refutamos este idea por completo?’. Ellas me contestaron: '¡Absolutamente, por supuesto!' ".

Las cinco investigadoras, quienes asistieron en el mismo tiempo a la escuela de posgrado de Penn State, decidieron que la mejor manera de refutarla era con un trabajo académico revisado por pares que reprendía "el uso ilegítimo de la ciencia y la lógica errónea de la analogía generalizada". La analogía utiliza la variación percibida en las razas de perros para apoyar la superioridad de una raza humana sobre otra.

"En los Estados Unidos, y probablemente en otras partes, la analogía de la raza humana y de perros no es simplemente una pregunta académica relativa a los patrones de variación; hoy en día influye sustancialmente en el debate popular sobre si el concepto de raza es fundamentalmente biológica en oposición a una construcción social, y lleva adelante una grotesca concepción estadounidense ", dicen los periódicos. "Inherente a la analogía es la transferencia de creencias sobre perros de raza pura a nociones de pureza racial humana", que ayudaron a los legisladores de los Estados Unidos a aprobar leyes contra el mestizaje a principios del siglo XX ".

 

La analogía, dijo Dunsworth, "lleva a la gente a dudar del consenso entre científicos y académicos sobre el significado sociocultural de la raza, donde se enfatiza la construcción de la raza sobre patrones de variación biológica (que por supuesto no son sinónimos de raza). Esta es una discusión difícil de entender para los neófitos dado que existe una variación perceptible en los rasgos humanos en todo el mundo que se puede usar para adivinar el lugar geográfico de alguna parte de los antepasados ​​recientes de alguien, y dado que la ascendencia es un factor en la construcción sociocultural de la raza. Esta mala analogía aprovecha la confusión o la frustración que resulta de la desconexión entre lo que las personas ven y lo que oyen acerca de que la raza no es un concepto biológico.

"Esta comparación de razas de perros no es válida para la ciencia y todo lo que sabemos sobre qué es 'raza' y qué no lo es. Lo que es peor, las personas que están sacando esta mala analogía no tienen intenciones inocentes. No son objetivamente curiosas. Acerca de las maravillas de la biología, no están confundidos acerca de la construcción sociocultural de la raza, están interesados ​​en justificar el racismo y convencer a otros para que hagan lo mismo".

El artículo ataca la analogía demostrando las diferencias en los patrones de variación genética y biológica entre humanos y perros, contrastándolos y explicando cómo las diferencias entre los dos no son sorprendentes dado que las dos especies evolucionaron de manera muy diferente. Los perros son domesticados y diferentes razas han evolucionado a través de una cría altamente controlada que ha reducido drásticamente la variación dentro de las razas. El documento presenta décadas de trabajo interdisciplinario más allá de la genética y la biología que ha documentado cómo el fenómeno de la "raza" en los seres humanos es muy diferente de cualquier grupo que imponemos a otros animales.

"La historia nos dice cómo las personas que usan la analogía de raza de perro para la raza están perpetuando el racismo", dijo Dunsworth. "Es mala ciencia, todo es malo. "La raza"como la conocemos en nuestra vida diaria, y como la hemos conocido a lo largo de la historia, va más allá de la ciencia. La raza es sociocultural, política e históricamente construida, pero las razas de perros son ... perros ".

Dunsworth y sus colegas aseguraron que el documento sería fácilmente accesible, lo que lo hace fácilmente legible en línea sin suscripción. Para el lector lego, hay un glosario de términos para facilitar la comprensión del argumento científico.

"Queríamos que fuera de acceso abierto para que cuando busques esto en Google, puedas leer un artículo erudito revisado por expertos que lo explique", dijo Dunsworth, una investigadora ampliamente publicada cuyos intereses incluyen la evolución de los humanos y otros primates. "Hay mucho en este documento. Cuando lo comparto en Twitter, solo voy a decir que tienes que leerlo todo. Es por eso que esto es una realidad".

 

Fuentes:

https://today.uri.edu/news/uri-professor-geneticists-refute-widespread-racist-analogy-comparing-human-races-to-dog-breeds/

https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo

https://www.eldiario.es/sociedad/razas-humanas-existen_0_902210052.html

 

 

 

Publicado en Tecnologia
Archivado en
Lunes, 22 Julio 2019 05:29

Deslizándose suavemente en el agua

Actualmente los cojinetes o rodamientos (baleros) de máquinas y equipos en todo el mundo requieren lubricarse para evitar el desgaste provocado por fricción metal-metal. Para ello existen varios tipos de  lubricantes, pero los que se utilizan más ampliamente son los que están fabricados a base de aceites minerales. Desafortunadamente, por su naturaleza, grandes cantidades de estos lubricantes terminan contaminando el medio ambiente. Solamente en Alemania se utilizan aproximadamente un millón de toneladas de lubricante cada año. La fabricación, aplicación y eliminación del aceite resulta una seria carga para el medio ambiente. ¿Qué se puede hacer?.

 

En relación a este tema, un colega, ingeniero químico, nos envía un comunicado de prensa emitido el primero de julio en el boletín digital Fraunhofer-Gesellschaft, escrito por Katharina Hien , en donde se informa que investigadores/ingenieros del Fraunhofer Institute for Mechanics of Materials (IWM) liderados por el Dr. Tobias Amann, han desarrollado un método que en el futuro permitirá lubricar cojinetes deslizantes con agua, un enfoque realmente respetuoso con el medio ambiente. Este avance tecnológico es en realidad un doble éxito ya que primeramente la lubricación lograda es mucho mejor, debido a que el agua no es tan viscosa como el aceite. Y  en segundo lugar, se evita la corrosión, una de las principales razones por las que hasta ahora no se había utilizado este elemento como lubricante.

Los investigadores desarrollaron los detalles de su proceso utilizando un cojinete deslizante, un cojinete que se asemeja a un anillo que rodea un eje de acero giratorio. El anillo está formado por varias capas estructuradas desde el exterior hacia el interior de la siguiente manera: un manguito que rodea el cojinete, una capa de aluminio y una capa de metal sinterizado que rodea el eje mismo. El truco es que la capa interior sinterizada es atravesada por un pequeño canal que permite que el agua fluya entre el eje giratorio y la capa exterior de aluminio.

Esta conexión directa es decisiva en el proceso electroquímico, ya que surge una tensión eléctrica entre un metal base como el aluminio y un metal más precioso como el hierro, incluso sin tener que aplicar ningún tipo de campo eléctrico externo.

Convertir el agua en lubricante

Los investigadores utilizan el voltaje eléctrico que surge entre el aluminio en el cojinete deslizante y la plancha en el eje para convertir el agua en un lubricante. "Mezclamos lo que se llama líquidos iónicos en el agua", explica el Dr. Tobias Amann. "Los líquidos iónicos son sales fluidas que contienen aniones y cationes". Estos iones se reorganizan en el campo eléctrico y luego se acumulan en el lado interior del anillo de metal sinterizado de manera que sus extremos apuntan hacia arriba, hacia el eje giratorio. Esto forma una especie de capa protectora generada galvánicamente sobre la cual el eje puede deslizarse.

 

El equipo de investigación ya ha demostrado la viabilidad del proceso. Amann y su equipo actualmente están buscando socios en la industria con los que planean optimizar aún más los líquidos iónicos.

"Un desafío es que el movimiento del eje genera calor que hace que el agua se evapore", dice el científico. "Ahora estamos buscando mezclas de líquidos iónicos que inhiban la evaporación".

 

Motores eléctricos más eficientes
En dos proyectos, los expertos de Fraunhofer IWM junto con sus colegas de la Universidad de Friburgo, ambos financiados públicamente por el Ministry of Economic Affairs, Labour and Housing de Baden-Württemberg, han realizado desarrollos que incluso van más allá del  funcionamiento electroquímico interno.

 

También diseñaron un nuevo dispositivo de medición, denominado tribómetro in situ, capaz de controlar el desgaste metálico y los valores de fricción directamente en el cojinete deslizante durante la operación.

 

 

Hasta ahora sólo ha sido posible medir el desgaste de un rodamiento desmontándolo antes de evaluar y medir las superficies. Esto requiere mucho tiempo: "Nuestro nuevo tribómetro ahora permite medir el desgaste in situ, no sólo facilitando el desarrollo de lubricantes a base de agua factibles, sino también monitoreando continuamente los rodamientos", señala Amann.

Nueva aplicación de un principio familiar en protección contra la corrosión catódica

El lubricante de agua en cojinetes deslizantes acoplados galvánicamente desarrollado por Fraunhofer IWM es una nueva aplicación de un principio conocido desde hace mucho tiempo: la protección activa contra la corrosión catódica, que funciona sin electricidad adicional.

 

 

Este truco previene el óxido y la corrosión de los metales que entran en contacto con el agua.

 

Lo que se conoce como un ánodo de sacrificio, un metal menos precioso, se inserta en el ambiente acuoso. Este ánodo se disuelve lentamente, emitiendo iones en el líquido en el proceso y creando un pequeño flujo de electrones hacia el metal a proteger, que funciona como un cátodo. Luego se desarrolla una capa protectora con carga negativa en la superficie del metal, que evita la oxidación y la corrosión. Esto se debe a que los cationes cargados positivamente del líquido iónico o lubricante de agua se acumulan en esta superficie cargada negativamente.

 

 

Luego se desarrolla una capa protectora con carga negativa en la superficie del metal, que evita la oxidación y la corrosión. Esto se debe a que los cationes cargados positivamente del líquido iónico o lubricante de agua se acumulan en esta superficie cargada negativamente.

Fuente:

https://www.fraunhofer.de/en/press/research-news/2019/july/sliding-along-on-water.html

 

Publicado en Tecnologia
Archivado en

Todos sabemos que la NASA está construyendo robots para explorar otros planetas así como desarrollando tecnología de vehículos no tripulados para la Tierra. El siguiente paso lógico que esperaríamos es el uso de drones-robot en el espacio.

De hecho, Quartz publicó en el 2015 que el  Centro Espacial Kennedy de la NASA estaba desarrollando nuevas formas de explorar otros planetas y asteroides utilizando robots que pueden volar a lugares a los que sus vehículos todo terreno no pueden llegar y cuyo diseño se parecía mucho a los quadricópteros  tradicionales. Pero en el espacio suele haber una clara falta de aire, lo que significaría que los ingenieros de la NASA no necesariamente podrán usar siempre los sistemas de propulsión que se encuentran en la mayoría de los drones comerciales, ya que las pequeñas hélices no serían suficientes para empujar a la nave a través de finas atmósferas, por lo que la agencia ya había creado y probado nuevos sistemas de propulsión alternos a base de motores de gas frío.

Al respecto, un estimado colega nos comparte el presente artículo publicado en el boletín digital de PHYS.ORG en seguimiento a un artículo previo  publicado por la NASA el 28 de junio de 2019, titulado “La NASA enviará un dron a Titán en búsqueda de vida”. Veamos de que se trata el presente artículo…

Elizabeth Turtle se llenó de alegría cuando, el 26 de junio pasado, recibió una llamada de la NASA: su proyecto de enviar un dron a Titán, la luna más grande de Saturno, recibió luz verde, y venía acompañado de un presupuesto de casi mil millones de dólares. ¡Woow!

Pero el lanzamiento de "Dragonfly" -así se le llama a este dron- no ocurrirá hasta 2026, seguramente un detalle frustrante, dado que ella ha estado estudiando Titán durante 15 años.

"Realmente no va a parecer mucho tiempo, y creo que se va a ir muy rápido, porque hay tantas cosas que debemos hacer", dice "Zibi" Turtle, de 52 años, una científica planetaria del Laboratorio de Física Aplicada “Johns Hopkins”, un gran centro de investigación y desarrollo cercano a Washington que emplea a siete mil personas.

El dron de 590 kilogramos (1,300 libras) aterrizará en Titán (que está a casi 1.6 miles de millones de kilómetros de la Tierra) hasta 2034. ¿No es esto un tiempo muy largo?

"El sistema solar exterior es un lugar distante", explica la Dr. Turtle con calma. Ella parece sorprendida por la pregunta.

"Definitivamente se necesita una gran cantidad de paciencia para explorar el sistema solar exterior".

El ritmo de la ciencia planetaria no se parece en nada a la mayoría de las otras disciplinas científicas. Las distancias son tan lejanas y los robots que enviamos son tan sofisticados que los investigadores generalmente dedican todas sus vidas a un pequeño puñado de misiones.

Educada en el MIT y en la Universidad de Arizona, la Dra. Turtle recuerda las primeras imágenes superficiales de Titán, tomadas por el telescopio espacial Hubble en la década de 1990. La investigadora fue una de las primeras personas en recibir imágenes más cercanas de Titán enviadas en 2004 por la sonda Cassini, que se había lanzado siete años antes.

"Fue fascinante ver las nubes en otro planeta", apunta Zibi. "Y no teníamos idea de lo que había en la superficie. Podíamos ver áreas oscuras y brillantes".

La sonda europea Huygens, lanzada a la superficie por Cassini, logró enviar algunas imágenes de primer plano antes de estrellarse. El mundo miraba, estupefacto, a los canales del río que cruzaban la superficie de Titán.

"Eso fue un verdadero avance", añade Zibi.

Durante los próximos años, Titán comenzó a tomar forma: un extraño cuerpo celeste con temperaturas en la superficie de alrededor de -290 grados Fahrenheit (-179 grados Celsius). Es más grande que Mercurio y nuestra Luna, con una corteza hecha de hielo de agua y atravesada por ríos y lagos de metano líquido que fluye.

Los vientos soplan, las nubes se mueven y llueve (metano) sobre los valles, dunas y montañas que forman la superficie de la luna. Los volcanes fríos pueden incluso arrojar agua como su lava.

Eso es lo que es tan extraño, ¿verdad? Porque Titán tiene materiales tan diferentes. Y, sin embargo, tiene una geología muy parecida a la Tierra," comenta la doctora Turtle.

Los científicos creen que las condiciones en Titán son similares a las de la Tierra primitiva, antes de que aparecieran las primeras formas de vida. Sospechan que el metano líquido podría desempeñar el mismo papel que el agua al hacer el salto entre la química y la biología.

Dragonfly, que servirá como un mini laboratorio de química, volará de un sitio a otro durante años, en busca de moléculas complejas basadas en carbono, lo que los investigadores llaman los componentes básicos de la vida.

Las moléculas recolectadas de un antiguo lecho del río pueden ser diferentes de aquellas que nunca se mojaron. Todos los rastros de la historia primitiva de la Tierra han sido borrados. Titán podría ofrecer un viaje en el tiempo.

¿Y si Dragonfly no encuentra nada?

"No hay forma de que no aprendamos algo de Titán", responde la Dra. Turtle, sin ninguna duda. "No importa lo que encontremos, nos dirá algo".

La exploración planetaria ha enseñado a la doctora Turtle que "el sistema solar es más creativo que nuestra imaginación".

"Siempre hay sorpresas", agrega.

Ahora su equipo necesita terminar de diseñar y comenzar a construir Dragonfly: cuatro pares de rotores, un generador nuclear en miniatura, una batería de iones de litio, 10 cámaras, dos simulacros de muestreo y cuatro instrumentos científicos.

Cientos de científicos e ingenieros de diferentes instituciones están involucrados en el proyecto.

El ingeniero de sistemas de la misión Ken Hibbard ha trabajado innumerables noches y fines de semana durante meses. Él sabe que va a envejecer con el proyecto.

"Usted invierte gran parte de su tiempo y energía, un poco de su alma entra en cada uno de estos conceptos", dice.

"Somos más de dos. En realidad, son cientos de personas las que se unen y hacen que las cosas sucedan. Y nadie quiere decepcionar a nadie".

Probablemente estará en el centro de control en 2026 para el lanzamiento. La doctora Turtle, por otro lado, quiere asistir al lanzamiento en persona, para presenciar el despegue del cohete con Dragonfly a bordo.

"Ese sería el plan", dice ella.

 

Fuentes:

 

https://qz.com/469334/nasa-is-working-on-drones-that-can-fly-in-space/

https://sg.news.yahoo.com/mission-lifetime-drone-titan-2034-161652406.html

https://phys.org/news/2019-07-mission-lifetime-drone-titan.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Tecnologia
Archivado en

En los últimos años han surgido varios tipos de tecnologías con las que se han fabricado diferentes memorias para computadoras, buscando como objetivo final crear una “memoria universal”.

Sin embargo, las memorias desarrolladas hasta ahora habían tenido diferentes limitaciones y, por ello, en ninguna de éstas se lograron las características que se buscaban en dichas memorias universales.

Al respecto, un estimado colega, ingeniero en computación, nos comparte la presente nota que versa sobre un nuevo tipo de memoria de computadora, que aparte de tener el potencial de resolver la presente crisis energética de la tecnología digital, pudiera convertirse en el tan buscado “santo grial” (lease memoria universal).

Precisamente en esta nota nos informan que el tan buscado dispositivo ya fue creado y se está perfeccionando por científicos/ingenieros de la Lancaster University (LU) en el Reino Unido. Lo anterior fue publicado en el boletín de esta universidad el pasado 20 de mayo. Veamos de qué se trata…    
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
El dispositivo electrónico de memoria, descrito en una investigacion publicada en este mes en el “Scientific Reports”, promete transformar el status quo cotidiano de las memorias con un consumo de energía ultra-bajo.
En el hogar, el ahorro de energía logrado en la iluminación y los electrodomésticos eficientes ha quedado  anulado por el aumento del uso de computadoras y aparatos electrónicos, y para el 2025 se espera que un tsunami de dispositivos que manejen datos consuma una quinta parte de la electricidad global.

Sin embargo, este nuevo dispositivo desarrollado por la LU reduciría de inmediato el consumo máximo de energía en los centros de datos en una quinta parte.

También permitiría, por ejemplo, que las computadoras no necesiten iniciarse y que puedan entrar instantánea e imperceptiblemente en un modo de suspensión de ahorro de energía, incluso entre disparos clave.
El dispositivo que se nos presenta es el resultado de la búsqueda de una "memoria universal" que estuvieron investigando y desarrollando científicos e ingenieros durante décadas.
El profesor de física Manus Hayne, de la LU, dijo: "Una memoria universal, que almacene de forma robusta datos que se cambian fácilmente, se había considerado en general inviable o incluso imposible, pero nuestro dispositivo demuestra sus propiedades que contradicen esta creencia".

A este novedoso dispositivo de memoria electrónica se le ha otorgado una patente en Estados Unidos, y está en trámite otra más, mientras que varias empresas han expresado su interés o están activamente involucradas en la investigación.
Los inventores del dispositivo utilizaron la mecánica cuántica para resolver el dilema de elegir entre el almacenamiento de datos estable a largo plazo y la escritura y el borrado de baja energía.

El dispositivo podría reemplazar el mercado de $100 mil millones para la memoria de acceso aleatorio dinámico (DRAM), que es la "memoria de trabajo" de las computadoras, así como la memoria a largo plazo en unidades flash.

Si bien la escritura de datos en DRAM es rápida y de poca energía, los datos son volatiles y se deben actualizar continuamente para evitar que se pierdan: esto es claramente inconveniente e ineficiente. Las memorias flash almacenan los datos de forma robusta, pero para la escritura y el borrado son lentos, consumen mucha energía y se deterioran, por lo que no son adecuados para la memoria de trabajo.

El profesor Hayne dijo: "Lo ideal es combinar las ventajas de ambos sin sus inconvenientes, y esto es lo que hemos demostrado con nuestro invento. Nuestro dispositivo tiene un tiempo de almacenamiento de datos intrínseco que se predice que excederá la edad del Universo, aunque puede registrar o "borre datos usando 100 veces menos energía que un DRAM".


 
Fuente de la nota:
https://www.lancaster.ac.uk/news/-discovery-of-a-holy-grail-with-the-invention-of-universal-computer-memory

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Tecnologia
Archivado en

Un reconocido ingeniero en sistemas y querido amigo nos envía el presente artículo escrito por Sylvie Albert, Jeremy Millard y Tomás Diez, publicado el 4 de marzo pasado por la revista The Conversation, donde se comenta que el  concepto de “Ciudad Fabricada” (Fabricated City) pone la producción nuevamente en manos de la comunidad, utilizando impresoras 3D. Esto podría tener implicaciones de largo alcance para el desarrollo económico, la sustentabilidad ambiental, la inclusión y otros beneficios. El uso de la impresión 3D genera oportunidades de desarrollo a las ciudades a través de sus innovadores y empresarios locales.

Como usted seguramente ya conoce, el proceso de impresión en 3D consiste en sobreponer capas sucesivas de materiales para crear objetos tridimensionales utilizando equipos digitales. En este proceso los “creadores” (makers) locales están teniendo acceso a laboratorios de fabricación equipados con tecnología para aprender y este entorno de incubación puede desarrollar futuros empresarios.

En este punto es necesario hacer un alto y revisar el concepto de “Maker” al que he traducido aquí como “creador” o “hacedor”. En el mundo de la tecnología, cuando se habla de los creadores (makers) se refieren a personas de todas las edades, hombres o mujeres que se mueven por Internet como pez en el agua y tienen su casa llena de cables, luces, motores y herramientas de todo tipo.

Sin embargo “Creador” (Maker) no es sólo la definición de una persona, “Creador” (Maker) es toda una filosofía de vida en si misma, es una manera de hacer las cosas y ver el mundo, “Creador” (Maker) es una cultura: Un modelo orientado a actividades de fabricación tecnológica, robótica, impresión 3-D, metalurgia, carpintería… el “hazlo tú mismo” (en inglés DIY –Do it yourself) aplicado a necesidades reales y soluciones prácticas.  La cultura Creador (Maker) surge en casa ayudada por la tecnología y la difusión de Internet. Está basada en el conocimiento libre, en compartir, en reciclar, en la filosofía de un mundo sostenible… pero cada vez son más empresas las que advierten el potencial de este perfil e incorporan “creadores” (makers) a su plantilla para que solucionen los problemas más variopintos.

Por otro lado, el modelo de “Ciudad Fabricada” surgió alrededor de 2011, desarrollado por el Centre for Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology  (MIT) y por más de 1,000 Centros de “Creadores” (Makers) que brindan a los creadores (makers) locales acceso a la impresión 3D y otras herramientas de producción. También hay suburbios y clústers de ciudades que facilitan el movimiento de los creadores (makers).

Hay oportunidades para individuos y grupos para crear y comercializar productos a partir de materiales nuevos o usados ​​utilizando un dispositivo digital y tecnología aditiva. Al facilitar estas actividades, las ciudades pueden transformar radicalmente la forma en que la producción y el consumo ocurren dentro de su región, interconectando personas y procesos para crear innovación inclusiva local y regional y crecimiento económico al mismo tiempo que se reducen los impactos ambientales. ¿Qué podríamos reutilizar si practicamos una innovación más inclusiva y cómo podríamos cambiar la economía local si apoyamos el abastecimiento local?

 

Imprimiendo el futuro

En nuestro próximo libro, “Soluciones innovadoras para crear ciudades sostenibles”, la sección de la ciudades fabricadas explica que, en el futuro, no podemos seguir los mismos principios que antes en cuanto al transporte de los materiales, ni nos centramos en la búsqueda de eficiencia (menos inversión de capital, energía, recursos) para maximizar (optimizar) las salidas.

En cambio, debemos redefinir radicalmente el urbanismo cambiando la forma en que producimos, consumimos y vivimos en las ciudades para que puedan digerir localmente los desechos que producen. Así como la economía digital está haciendo que las plataformas estén disponibles para que cualquiera venda sus productos o servicios a nivel mundial, las nuevas tecnologías, como la fabricación aditiva, nos permiten reconsiderar dónde y cómo hacemos las cosas.

El uso de la impresión 3D ya está transformando muchas industrias convencionales. Por ejemplo, GE puede reemplazar un tercio de las partes en un motor de avión utilizando la impresión 3D y al fusionar los materiales, pueden reducir el número total de piezas. Honda creó un vehículo eléctrico completamente a partir de segmentos impresos en 3D. Los autos impresos a pedido pueden estar a la vuelta de la esquina. Incluso los hogares se imprimen en 3-D a un costo muy razonable en estos días; aunque un poco rudimentario, la salida sólo puede mejorar.

Esta revolución de la fabricación tendrá implicaciones sustanciales, ya que brindará a las ciudades y los empresarios locales la oportunidad de personalizar y producir en masa para la entrega justo a tiempo. Reducirá el transporte y los residuos y, por lo tanto, ayudará a minimizar las emisiones. También puede reducir el costo general para los consumidores al tiempo que aumenta los empleos locales.

 

Repensando la producción local

Imagine ciudades equipadas con fábricas flexibles que utilizan cadenas de suministro locales y materiales de origen local. Estos sitios de fabricación utilizan materiales de desecho, componentes desmontados y otras fuentes para fabricar productos digitalmente y personalizados para los ciudadanos. Desde miembros protésicos hasta desechos plásticos que se usan para crear asientos en los parques de la ciudad, hasta un refrigerador, hay un número creciente de productos fabricados por empresarios locales.

La fabricación industrial ha comenzado esta transición del diseño degenerativo al regenerativo (estos son procesos que restauran y renuevan las fuentes de energía y materiales), también conocida como la economía circular. Los residuos, por ejemplo, se recirculan y fabrican para satisfacer nuevas necesidades, como la producción de energía.

El concepto de ciudad fabricada cumple con los objetivos sociales, económicos, de gobierno y de desarrollo sostenible. Este es un gran incentivo para que las ciudades se comprometan y establezcan nuevos sistemas urbanos que sean regenerativos y restaurativos por diseño. La Iniciativa Global de Fab City, iniciada en 2016, incluye 27 municipios y gobiernos participantes, entre ellos Detroit, Ámsterdam, Bután, Shenzhen, Ekurhuleni, Santiago de Chile, Boston y París.

Existe una rica red de diseñadores, fabricantes e innovadores de una amplia gama de sectores que contribuyen a los desarrollos en bienes de consumo, energía, producción de alimentos, productos de salud y más. No es difícil concebir que los productos voluminosos, como los automóviles o los frigoríficos, que son caros de enviar y almacenar, puedan, en el futuro, fabricarse a pedido a nivel local.

Barcelona es quizás el entorno de fabricación más fácilmente reconocible. Ya, una cantidad significativa de alimentos, materiales y productos ya no se fabrican a miles de kilómetros de distancia; se conciben, diseñan y cultivan dentro de los límites urbanos.

Las ciudades fabricadas pueden diferenciarse a través del diseño. Crean un ecosistema único que atrae a personas y organizaciones innovadoras, lo que permite a las ciudades diversificar y ofrecer una calidad de vida sin precedentes. Las ciudades fabricadas son un poderoso cambio de juego en la forma en que hacemos y desechamos todo lo que consumimos.

 

Fuente: http://theconversation.com/print-your-city-3d-printing-is-revolutionizing-urban-futures-112365

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Tecnologia
Archivado en

Reconstruir músculo es un proceso lento y arduo, que requiere dedicación y horas de ejercicio a menudo tedioso. Para los ancianos y aquellos que se están recuperando de una cirugía o de inmovilidad forzada después de una lesión, puede ser un proceso frustrante, y la pérdida de masa muscular puede tener efectos negativos considerables en la salud general.

 

 

 

 

Al respecto, un estimado colega, ingeniero biomédico, nos comparte información publicada el 23 de enero pasado por el boletín de noticias de la National University of Singapore (NUS), donde se da a conocer que un equipo interdisciplinario de sus investigadores construyó un dispositivo que llamaron MRegen, el cual utiliza campos magnéticos no invasivos. El equipo afirma que la acción de este dispositivo "engaña" a las células musculares para que actúen como si hubieran estado haciendo ejercicio, lo que les permite adaptarse y mejorar a una velocidad acelerada.

 

 

 

El equipo, dirigido por Alfredo Franco-Obregón, profesor asociado del Departamento de Cirugía, estudió los efectos del magnetismo en el crecimiento muscular y afirma estar explotando dos efectos fundamentales. En primer lugar, dicen, el desarrollo muscular está regulado por la producción de energía, y en segundo lugar, el manejo de la energía es extremadamente sensible a los campos magnéticos.

 

 

"El dispositivo proporciona un campo electromagnético uniforme a un área muscular de una magnitud y duración de pulso que reproduce las mismas respuestas regenerativas, energéticas y metabólicas que la actividad física", explicó Franco-Obregón. “La duración del uso del dispositivo se ha optimizado para proporcionar el mayor efecto terapéutico en términos de igualdad muscular, función y estabilidad metabólica. El dispositivo es especialmente útil para reducir la degradación muscular en períodos en los que la actividad física no es posible ".

MRegen consiste en una cavidad cilíndrica en la que el paciente coloca las partes del cuerpo para “ejercitarse”.

 

El equipo de Singapur ha estado probando el dispositivo en ensayos clínicos. En un ensayo, realizado en 10 voluntarios sanos, se aplicaron campos magnéticos a las piernas. Los investigadores descubrieron que 10 minutos de estimulación magnética una vez a la semana durante cinco semanas consecutivas mostraron un promedio de un 30 a 40 por ciento de mejora en la fuerza muscular, en comparación con 10 voluntarios que recibieron solo el tratamiento convencional con ejercicios.

 

Se realizó un segundo ensayo en pacientes que se habían sometido a una cirugía de rodilla del ligamento cruzado anterior. En este ensayo, a 10 pacientes reclutados se les administró la terapia de rehabilitación normal, mientras que a otros 10 pacientes se les administró el tratamiento de campo magnético con MRegen además de la terapia de rehabilitación. Se observó que los pacientes que fueron tratados con MRegen experimentaron una recuperación en el tamaño y la fuerza de los músculos en la pierna operada cuatro semanas antes que los que se habían sometido solo a los procedimientos normales de rehabilitación. En particular, las mediciones de la Imagen de Resonancia Magnética mostraron que el metabolismo muscular, uno de los indicadores más sólidos de la salud muscular y la capacidad de regeneración, mejoró hasta en un 50% en los pacientes que se habían sometido a un tratamiento de campo magnético de MRegen.

 

 

El equipo también afirma que el tratamiento tiene un efecto contralateral, es decir, el tratamiento de una pierna influye positivamente en la condición de la otra pierna. Además, afirman, los pacientes que se sometieron a un tratamiento con MRegen no reportaron dolor ni molestias.

 

“El músculo constituye el 40 por ciento de la masa corporal de una persona promedio y desempeña un papel importante en la regulación del cuerpo, la salud y la longevidad de una persona. Si podemos aprovechar la capacidad de regular el desarrollo muscular, podemos obtener un mayor control de la salud humana en general. MRegen, que ha demostrado ser no invasivo y eficaz para regenerar los músculos, puede modificarse fácilmente para tratar otras enfermedades humanas. Prevemos que esta tecnología desempeñará un papel importante en el tratamiento de enfermedades en el futuro ”, dijo Franco-Obregón.

Su equipo ahora ha iniciado una nueva empresa, llamada QuantumTX, para comercializar MRegen, y afirma que podría usarse para evitar la degeneración muscular y mantener un metabolismo saludable en los ancianos y personas frágiles, y para mantener la masa muscular de los atletas profesionales durante los períodos donde no hay entrenamiento y están investigando si podría ser utilizado como parte de los tratamientos para la obesidad y la diabetes. Las primeras etapas de esta investigación son prometedoras, afirman.

 

Fuente:

https://news.nus.edu.sg/press-releases/MRegen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Tecnologia
Archivado en
Página 4 de 4

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.