“Le dimos información a los empresarios para que conozcan lo que es el sistema de facturaje (sic) electrónico, para que ellos tengan la confianza de venderle a los Ayuntamientos y al gobierno del estado, y al gobierno federal también. Hay muchos empresarios que dicen: ‘Yo no le vendo (al gobierno) porque no me pagan o me pagan muy tarde’. Precisamente, con este sistema, se está procurando que tengan la liquidez necesaria y puedan seguir trabajando.”
Este esquema, prosiguió, se fundamenta básicamente en una línea bancaria. “Nosotros, como banca de segundo piso, trabajamos con la banca comercial y la banca comercial califica una línea a los municipios o a los estados; y para mí, Nacional Financiera es un tope que puedo fondear para esas operaciones. Si el banco le califica una línea de diez millones a un municipio, hasta diez millones yo puedo fondear a los proveedores. Éste es un sistema en el cual todo se maneja en la base electrónica, a través de Internet, para ver las facturas que le va a pagar el gobierno y en un momento dado, decide si va a tomar el recurso o se espera a que el municipio le pague directamente. Sabemos lo complicado que son los recursos públicos, pero estamos tratando de entrar a apoyar en ese sentido al sector empresarial, para que tengan su liquidez inmediata.”
Aseguró que este programa de cadenas productivas se diseñó con base en las exigencias de los empresarios y proviene de los propios presupuestos de los municipios o de los gobiernos estatales, para comprar a los proveedores.
Bernardo Rocillo amplió que en la entidad, el gobierno del estado ya trabaja con este sistema (por cambio de administración se reanudaría en noviembre o diciembre de este año). También se trabajaba con Cuernavaca, aunque este municipio “está un poquito atorado”, por la recomposición que está teniendo de las finanzas; Temixco, y se espera incorporar a Jojutla y Tlaquiltenango.
Mencionó que la institución también sigue promocionando lo que es el financiamiento Pyme (pequeña y mediana empresa) que están trabajando a través de la banca. “Por ejemplo, tenemos un producto específicamente para los repecos; ustedes saben que no todos los bancos querían apoyarlos, porque no hay forma de comprobar sus ingresos. En este sentido, ya Nacional Financiera con la Canaco y muchos otras organismos empresariales, desarrolló un programa en el cual pueden ser apoyables los repecos con tasas muy bajas, para que puedan recibir créditos de hasta dos millones de pesos.”

Lectura 2 - 3 minutos