Cristina Martínez Garza, profesora investigadora del CIByC, informó que en 2014 se lanzó la iniciativa 20 X 20 en América Latina para restaurar 20 millones de hectáreas, en la cual México se comprometió a la restauración de 8.5 millones de hectáreas, por lo que se está trabajando en el Plan Nacional con la participación del CIByC, el CRIM de la UNAM, a través de Eliane Ceccon y Manuel Guariguata, del Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR por sus siglas en inglés).
El primer paso para crear dicho plan, fue el Primer Simposio Nacional de Restauración de Ecosistemas realizado en la UAEM en noviembre de 2014, a partir del cual se hizo una lista de las instituciones que trabajan en restauración en México, para posteriormente, hacer la evaluación nacional de proyectos de restauración para al menos los últimos 10 años.
Martínez Garza informó que aún se están definiendo las áreas a restaurar, pues la Conabio realiza el mapa de priorización de la restauración, mientras se reúnen a los especialistas que trabajarán en el mismo.
Para participar en este Plan Nacional de Restauración, que se llevará próximamente, el CIByC firmó un convenio con el CIFOR el cual consiste en recibir recursos para este proyecto, lo que ha permitido contar con un postdoctorante becado, quien junto a profesores del CIByC, el CRIM y el CIFOR, aplicará el protocolo adecuado.
“El Plan Nacional de Restauración es nuestra meta a futuro, el convenio nos permite tener los recursos para llevarlo a cabo, pues entre los objetivos de CIFOR está apoyar a los países en el desarrollo de sus planes nacionales”, dijo Cristina Martínez, quien comentó que a través de un artículo de revisión del profesor Moisés Méndez Toribio sobre los países de Latinoamérica que ya tienen su plan nacional, escribe que son cuatro y México sería el quinto.
La investigadora explicó que el resultado de la evaluación de los últimos 10 años será el insumo básico para elaborar el Plan Nacional de Restauración, “ya que nos permitirá sintetizar las lecciones aprendidas y fracasos, e identificar retos y oportunidades para la restauración de los ecosistemas degradados en nuestro país”, dijo.
Esta evaluación se llevará a cabo en los próximos meses, el protocolo ya ha sido revisado por un comité asesor formado por representantes de la academia, el gobierno y las asociaciones civiles y los resultados también serán revisados por este comité antes de su publicación.
“La colaboración de la UAEM a través del CIByC con CIFOR, es un paso más de nuestra institución hacia su meta de generar investigación en sustentabilidad y su papel de universidad socialmente responsable”, dijo Cristina Martínez, quien trabaja las líneas de investigación sobre la ecología de la restauración en el CIByC.
Cabe mencionar que el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas entró en vigor en 1993, como un esfuerzo internacional para proteger la diversidad vegetal y planteó seis objetivos estratégicos para cumplirse en el 2020, planteados en las Metas de Aichi.
Con el fin de llevar a cabo estos objetivos estratégicos, en el 2011 se formuló el “Bonn Challenge” que es un acuerdo internacional para restaurar, también para el 2020, 150 millones de hectáreas de tierras degradadas en todo el mundo; mientras que en el 2014 se lanzó la iniciativa 20 x 20 en América Latina, con la meta de restaurar 20 millones de hectáreas, de las cuales México comprometió la restauración de 8.5 millones de hectáreas.
Un programa derivado del CDB ha sido la Estrategia Global para la Conservación Vegetal y la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, en la cual el CIByC de la UAEM, ha participado desde el 2013.