El pasado viernes se llevó a cabo la entrega de Los Premios La Unión-Acmor, fruto de la alianza entre la Academia de Ciencias de Morelos y esta casa editorial, para promover el estudio y enseñanza de la ciencia y la innovación, desde el ámbito escolar. También se realizó la ceremonia oficial de adhesión de nuevos miembros a la renombrada agrupación científica.
"De ésta manera se consolidan casi diez años de alianza, entre La Unión de Morelos y la Acmor, con una fecunda labor. En ésta época en la que otros medios de comunicación, incluso periódicos de nivel nacional, realizan el acto -que podriamos decir suicida- de reducir su interés en la ciencia, La Unión de Morelo decidió justamente lo contrario, apoyar de manera decidida la divulgación" expresó el presidente de la Acmor David René Romero Camarena, al hacer un reconocimiento público a ésta empresa y agradecer a la familia Estrada por ésta labor.
Recordó que desde hace casi una década se publica la sección semanal de la Academia en la edición del periódico y al mismo tiempo se impulsa al citado premio, con el que se estimula a docentes que promueven el conocimiento de la ciencia y a estudiantes interesados en ésta área.
En ésta ocasión fueron ganadoras del ya prestigiado premio en la categoría de nivel secundaria Diana Alejandra Ferman Organista, alumna de la escuela María del Carmen Pineda Jesús, por su ensayo titulado "¿Por qué me miras así?"; y en nivel preparatoria la joven María José Rocha Acevedo, alumna del Tecnológico de Monterrey campus Cuernavaca, por el trabajo "Nueva ciencia, nuevas oportunidades"; y el premio al Profesor Distinguido fue para la docente María del Pilar Gutiérrez Ramírez, de la preparatoria federal por cooperación "Andrés Quintana Roo".
El coordinador de la comisión del multicitado premio, doctor Mario Ordoñez, destacó que la selección fue realizada por un jurado de expertos miembros de la Academia, que calificaron varios aspectos, entre ellos, la orginalidad del tema, la redacción, revelancia y pertinencia y la coherencia investigadora.
En el caso de la categoría de profesor distinguido se reconoce la labor de aquellos que no sólo incentivan el conocimiento de la ciencia en las aulas sino que también organizan eventos, gestionan recursos para promover ésta enseñanza y el aprendizaje en otros espacios, para nutrir a los jóvenes en esa experiencia, con lo que contribuyen a la transformación del estado y del país.
En el mismo marco se llevó a cabo la ceremonia oficial de incorporación de nuevos socios a la Acmor, con la llegada de notables científicos. Se trata de Carlos Peña, Alejandro Sánchez y Fréderic Masset.
NUEVOS SOCIOS ACMOR
Este fin de semana, se reealizó la asociación oficial del doctor Frédéric Masset, investigador del Instituto de Ciencias Física de la UNAM, con sede en Morelos, quien nació en 1970 en Limoges, France. En 1990 se ntegró a la l’École Normale Supérieure de París, donde se especializó en Física y posteriormente en Astrofísica. Defendió su tesis doctoral en 1997 en la Universidad de París VII, sobre temas de dinámica galáctica. Posteriormente hizo un post doctorado en la Universidad Queen Mary & Westfield College en Londres, donde empezó a interesarse en temas relacionados con planetas extra-solares y formación planetaria. Actualmente es investigador titular en el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM. Sus trabajos de investigación se enfocan en procesos vinculados con las fases tardías de la formación planetaria, donde ha contribuido en particular con estudios de la llamada migración planetaria.
Ha publicado 42 artículos arbitrados en revistas como Astronomy & Astrophysics, the Astrophysical Journal, Celestial Mechanic and Dynamical Astronomy, Icarus, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Nature, Physical Review Letters, entre otras. Estas publicaciones han recibido alrededor de tres mil citas.
También ha formado tres estudiantes de doctorado y seis de maestría. Es autor del código FARGO, y co-autor de su sucesor el código FARGO3D, que es un programa de simulación hidrodinámica, con vocación astrofísica, concebido para correr en computadoras de alto desempeño. Estos códigos son públicos y usados por una docena de grupos de investigación a traves del mundo. Ha impartido numerosos cursos a nivel licenciatura y maestría.
A partir del 2009, se ha interesado en las nuevas técnicas de cómputo de alto desempeño en tarjetas gráficas (GPUs). Ha impartido numerosos talleres y cursos de programación en paralelo, formando así más de cien estudiantes y académicos de la república mexicana, de todas las especialidades, en estas técnicas de cómputo. Ha obtenido recursos del Conacyt para la adquisición de un clúster de cómputo de alto desempeño, que ha servido tanto para su investigación como para formación de recursos humanos.
Trabaja en líneas de investigación como Formación planetaria; Interacción disco-planeta; Discos de acreción y magnetohidrodinámica; Cómputo de alto desempeño y cómputo paralelo.
Por su parte, el doctor Carlos Peña Malacara es investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Es originario de Cuernavaca, donde nació en 1961. Realizó estudios de Biología en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos donde se graduó en 1986 y más tarde realizó estudios de maestría (1987-1990) y doctorado (1995-1998) en Biotecnología en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Ha realizado estancias posdoctorales en la Facultad de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Oviedo, España. En 2005 le fue otorgado el reconocimiento del Ministerio Académico de Intercambio Académico Alemán (DAAD) para la realización de una estancia de investigación en RWTH-University en Alemania, donde posteriormente realizó una estancia sabática. Actualmente, es investigador Titular “B” (Pride C) en el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del Instituto de Biotecnología y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. El trabajo de investigación del doctor Peña ha estado enfocado desde hace 20 años al estudio de los factores de fermentación que determinan los niveles de producción y las características químicas de biopolímeros bacterianos. Es autor de 36 publicaciones en revistas internacionales y dos nacionales, cinco capítulos de libro y es compilador de un libro de divulgación en el área de Tecnología de Fermentaciones. Por otro lado, su trabajo ha sido citado en 340 ocasiones, con índice H = 11. De 1995 a 2005 fue catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y a la fecha ha graduado a un estudiante de doctorado, nueve de maestría y 25 de licenciatura.
En el campo tecnológico, el doctor Peña cuenta con dos patentes registradas y parte de la tecnología descrita en una de estas ha sido transferida a la industria de alimentos para el desarrollo de una leche deslactosada. Por otra parte, uno de sus trabajos (en relación a la producción de polímeros microbianos) ha recibido el reconocimiento como finalista del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Recientemente ha participado, junto con otros investigadores de la UNAM, en la constitución de la empresa “Biopolymex”. La misión de esta empresa es producir biomateriales ecológicos, 100% biodegradables, biocompatibles y compostables a partir de procesos biotecnológicos y mediante el uso de recursos renovables de la región.
Es miembro del comité editorial de la revista “Electronic Journal of Biotechnology” y de la revista de divulgación “Biotecnología en Movimiento”, publicada por el IBt-UNAM.
Peña Malacara trabaja como línea de investigación en la Ingeniería de Biopolímeros Microbianos. Se ha enfocado al estudio de los factores de cultivo celular que determinan los niveles de producción y las características químicas de biopolímeros de origen bacteriano. Sus aportaciones en este campo han permitido tener un mejor entendimiento del papel de las variables de cultivo celular y cómo éstas determinan las características químicas de biopolímeros de interés para la industria de alimentos, farmacéutica y del plástico. Lo anterior ha permitido proponer estrategias experimentales basadas en el uso de herramientas de bioingeniería y de biología molecular para la síntesis de productos con propiedades funcionales que los hagan competitivos en el mercado de los polímeros microbianos. En años recientes su equipo se ha interesado en la producción por fermentación del poli-β-hidroxibutirato (PHB), el cual puede ser procesado para producir una amplia variedad de productos, incluyendo plásticos, películas y fibras.
También éste fin de semana, fue incorporado como miembro de la Acmor el doctor Alejandro Sánchez Flores, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, quien es licenciado en Investigación Biomédica Básica, IIB-UNAM (2001). Cuenta con un doctorado en Ciencias Bioquímicas, IBT-UNAM (2007) con especialidad en Bioinformática. Realizó una estancia postdoctoral en el proyecto del genoma de Taenia solium, UNAM (2007-2008), y otra en el Wellcome Trust Sanger Insitute, Cambridge UK (2009-2011) en el grupo del doctor Matt Berriman, con especialidad en parásitos de enfermedades tropicales "olvidadas".
Actualmente es el encargado de la Unidad Universitaria de Apoyo Bioinformático (UUAB) de la UNAM.
Durante su estancia postdoctoral en el proyecto del genoma de Taenia solium y en el Instituto Sanger, se especializó en tecnologías de secuenciación masiva de DNA y el análisis bioinformático relacionado a ellas. Ha participado en varios y diversos proyectos genómicos de distintos organismos como helmintos, parasitos del genero apicomplexa, en los cuales no sólo ha empleado las tecnologías y herramientas más recientes en el área, sino también ha participado en el desarrollo de nuevas técnicas y herramientas bioinformáticas.
Actualmente, su grupo da soporte a los proyectos y usuarios de la Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva de DNA (UUSMD) de la UNAM, donde han generado una red de colaboraciones no sólo con entidades dentro de la universidad nacional, sino también con otras instituciones dentro y fuera del país.
Su grupo cuenta con personal capacitado y con amplia experiencia en Bioinformática y actualmente se han especializado en el análisis de genomas y transcriptomas principalmente.