“Nuestras voces contra el racismo que mata”, “Mujeres Guerreras construyendo senderos para realizar nuestros sueños”, fueron algunas de las frases que portaban en las mantas que enarbolaron en su caminata por las principales calles del centro de la ciudad. Con el sonido del caracol, silbatos y sus trajes típicos, las manifestantes reclamaron equidad de género, al destacar que las mujeres indígenas suman más de seis millones de habitantes en México, lo que representa más del 15 por ciento de la población en el país.
Provenientes de 16 pueblos indígenas, entre ellos Mazahua, Maya, Rarámuri, Zapoteco, Tlahuica, Popoluca, entre otros, sostuvieron que desde hace 521 años siguen viviendo condiciones de discriminación, falta de acceso a la salud, a la educación, a los medios de comunicación, a la representación política y sobre todo a la justicia.
Denunciaron que todos los días se dan a conocer hechos que son violatorios de los derechos fundamentales de las mujeres, como violaciones por parte de policías y militares, son objeto de venta o trueque a cambio de ganado, son desaparecidas y blanco de trata de personas, obligadas a tener hijos, o desde niñas a casarse con hombres adultos, impedidas de alcanzar cargos públicos, entre otras formas de violencia, con la complacencia de gobernantes, que permanecen en la omisión.
A su arribo al zócalo de Cuernavaca realizaron un ritual en la ofrenda a las víctimas de la violencia a las puertas del palacio de gobierno, con incienso, velas, figuras de barro, maíz y el saludo a los cuatro puntos cardinales, con el propósito de avocar la paz y la justicia a través de los ancestros.
En conferencia de prensa, las mujeres ejemplificaron la violencia que viven con los casos recientemente dados a conocer en medios de comunicación, en los que mujeres fueron forzadas a dar a luz afuera de clínicas. Además, exigieron la pronta liberación de la lideresa de la policía comunitaria de Guerrero, Néstora Salgado, a quien consideraron presa de conciencia por defender a su comunidad y establecer medidas de seguridad en su región. Además, destacaron múltiples asesinatos de lideresas que se han atrevido a defender sus derechos a lo largo del territorio mexicano, sin que hayan tenido justicia.
Las mujeres representantes de los pueblos indígenas hicieron en su pronunciamiento la Emergencia Comunitaria de Género, ante la poca o nula respuesta del Estado mexicano ante su compromiso con el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, pese a la convención de Belem Do Pará, y la legislación nacional.
La emergencia comunitaria consiste en una movilización con diversas acciones, entre ellas denunciar públicamente en redes sociales las diferentes formas de violencia a que son sometidas las mujeres indígenas.
Dieron a conocer que también forma parte la organización y la puesta en marcha de un mecanismo como instrumento para sistematizar y registrar los casos, para contar datos sobre este problema social.
Anunciaron la elaboración de un folleto con medidas de auto seguridad para las mujeres indígenas, la realización de talleres y cursos sobre seguridad, y la construcción de redes de autoayuda comunitaria para contrarrestar la violencia. Plantearon que todas estas acciones, elaboradas desde su cosmovisión, serán evaluadas en 12 meses y presentarán públicamente los resultados.
Sociedad
Lectura 2 - 4 minutos
Marchan mujeres indígenas de varios estados para exigir respeto a sus derechos
Convocan en Morelos a la Emergencia Comunitaria de Género, con el fin de eliminar la discriminación, la violencia y reclamar el cumplimiento pleno de sus derechos
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Mujeres indígenas de 16 comunidades del país convocaron en Morelos a la Emergencia Comunitaria de Género, con el fin de eliminar la discriminación, la violencia y reclamar el cumplimiento pleno de sus derechos, con acciones y planes construidos desde su cosmovisión de pueblos originarios.
Inicia sesión y comenta