La educación para la democracia, que en el fondo es la educación para la libertad, comienza desde la niñez, hay que hacer ver al niño cuales son las razones para que actúe en determinada forma, hay que inculcarle que debe proceder por convicción y no nada más por el miedo al castigo o el halago de la recompensa. Hay que hacerle sentir su responsabilidad frente a los demás, es imperativo que caiga en la cuenta que no debe vivir nada más para sí mismo, para la satisfacción de su egoísmo sino para el bien de los que lo rodean, poco a poco se le irá formando el hábito de ayudar, servir y encontrar gozo en hacer algo bueno por los otros.
El Instituto Estatal Electoral estaba integrado por Teodoro Lavín León, Humberto Valverde Prado, Clara Elena Pérez González, Rafael Laue Díaz y José Luis Rodríguez Martínez, y fueron ellos quienes se dieron a la tarea de acudir a planteles de educación básica y media básica, públicos y privados, a organizar elecciones de integrantes de las sociedades de alumnos, adaptando a las condiciones educativas el reglamento con el que se realizó la primer elección ciudadana.
José Luis Rodríguez Martínez, previo a su integración al IEE, participó en la Unión Nacional de Padres de Familia, con Humberto Valverde y Rafael Laue fueron los impulsores de ese proyecto, que tenía etapas similares a las de una jornada electoral constitucional. Primero se explicaba a los educandos como se integraba un instituto electoral, cuales eran las normas que lo regulaban y cual era el papel de los partidos y los candidatos.
Posteriormente se distribuían las responsabilidades, en un acuerdo entre los estudiantes, se determinaba quienes serían los funcionarios electorales, quienes los integrantes de los institutos políticos, y quienes los candidatos. Se cumplía con el proceso de campaña, se establecía el momento de la elección, los jóvenes participaban, se conocían los resultados y al concluir se pedía a los alumnos que redactaran una carta donde narraban sus experiencias.
Esas cartas fueron recopiladas por los consejeros electorales, con las cartas se tenía el testimonio directo que el arribo de los procesos electorales ciudadanizados y la perspectiva de la educación democrática estaba significando para aquella generación, en una carta de una joven de secundaria pedía a los consejeros electorales que realizarán un trabajo similar con su familia, para que sus padres conocieran una forma diferente de establecer acuerdos para cumplir con objetivos y realizar actividades, ya que se quejaba de la imposición de decisiones por parte de uno de sus padres.
Ese proyecto tenía la intención de integrarse a las actividades extracurriculares que se realizan en los planteles de Morelos, como parte de la educación de los jóvenes, y siendo así un reconocimiento a la entidad que organizó la primer elección ciudadanizada en la historia del México moderno. Sin embargo, luego reconocerían los consejeros electorales, que la falta de presupuesto fue una de las causas de su suspensión y la que más peso tuvo para concluirlo fue el rechazo por parte de funcionarios educativos del sector público y privado, en algunas primarias públicas y privadas les señalaron que inculcar en los educandos la cultura de la realización de procesos electorales no era prioridad, y que ellos tenían que cumplir con un programa educativo autorizado y vigilado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que no permitía la distracción temporal en temas que no estaban incluidos en el programa.
Ese proyecto se suspendió, antes de que concluyera la primer gestión de cuatro años de los consejeros electorales y en la década siguiente nunca volvió a ponerse en práctica, hasta hoy en los planes y programas de educación en Morelos no se trata la cultura democrática, sólo en la carrera de Derecho se ha incluido la especialidad de Derecho Electoral en algunas universidades. En la educación media y básica el tema ha sido desplazado por la urgencia de enseñar a los educandos a evitar el contacto con sustancias ilegales, defenderse de la violencia escolar, evitar ponerse en riesgo en lugares públicos y en como reaccionar cuando en su entorno se manifiesta un hecho violento.
Estudiosos de las ciencias de la educación establecen que al llegar a la adolescencia y a la juventud, el ser humano debe ir desarrollando un profundo sentido social, se le debe fomentar su conciencia crítica, su responsabilidad, su compromiso frente a valores individuales y sociales y su decisión de luchar siempre por la justicia y el derecho.
Con este espíritu debe pasar por la educación media y preparatoria hasta llegar a la mayoría de edad, es conveniente que en estos años de formación física y espiritual el joven aprenda a participar en los organismos estudiantiles representativos de intereses colectivos: consejos, asambleas, sociedades de alumnos y se entrene para exigir el cumplimiento de normas legales y estatutarias de la institución a la que pertenece y con ello el respeto a su libertad de elección y al ejercicio de sus derechos.
MOVIMIENTOS EDUCATIVOS
El Proceso de Democratización de una sociedad exige que las instituciones que le dan soporte, realicen procesos de inclusión social en la toma de decisiones, por ello para democratizar la educación es indispensable que se modifiquen las instituciones vinculadas a la formación de ciudadanos, como la estructura educativa de la Secretaría de Educación Pública y Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, así como la representación laboral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
La historia de los movimientos de educadores, advierten que los profesionales de este sector, aspiran desde siempre a construirse una relación profesional y sindical basada en preceptos democráticos, sin embargo, la intromisión ajena de partidos políticos y funcionarios de cada etapa, han impedido los avances de la libre determinación gremial de los profesores.
Los peores enemigos de la democracia no son los partidos totalitarios sino los vicios y defectos internos que corroen el espíritu cívico del hombre: la pereza, la cobardía, el egoísmo, la codicia, la corrupción, la transmutación de los valores de la vida social, el cambiar por valores pragmáticos y de convivencia inmediata los valores morales y jurídicos más profundos de la convivencia humana, cuando esto sucede nada hay que pueda salvar a un país de la decadencia y de la dictadura, entonces se podrá decir a los ciudadanos lo que la madre del Rey moro le dijo a la caída de Granada: “Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre”.
En Morelos existen dos estructuras educativas que han vivido movilizaciones con perspectivas de democratización y que fueron cooptadas por los partidos políticos y por el aparato gubernamental, por un lado la Universidad y por el otro el sector educativo básico y medio desde la búsqueda de la universidad por su autonomía, la integración de la Federación de Estudiantes Universitarios, de la cual fueron dirigentes una lista de posteriores funcionarios gubernamentales y representantes populares, entre los que destacan el actual secretario del Ayuntamiento Víctor Saucedo, el consejero nacional del PRI Jorge Meade Ocaranza y el secretario de Desarrollo Agropecuario del primer gobierno panista Víctor Sánchez Trujillo, entre otros.
El sector educativo tiene una tradición en la promoción de movimientos que han buscado la democratización de la organización sindical y así influir en la toma de decisiones de la estructura gubernamental, destacan las egresadas del Internado Palmira, en ese plantel en marzo de 1965 estalló una huelga apoyada por la Federación Estudiantil Campesina, en demanda de aumento a la beca asistencia, transporte para las prácticas y mejores habitaciones. El 2 de abril 10 mil estudiantes de las normales rurales se organizan en paro indefinido, luego de que la SEP anuncia que no tiene presupuesto para mejorar las condiciones de los internados.
LA NORMAL DE AMILCINGO
En 1972 en la comunidad de Amilcingo surge un movimiento impulsado por la directora de la escuela primaria de la comunidad, Eva Rivera, y un egresado que a los 25 años había culminado estudios en la Escuela Normal Superior y en la Patricio Lumumba de Moscú, Vinh Flores Laureano, exigen al gobierno que se instalara en esa comunidad una Escuela Normal Rural, los apoya el ayudante municipal Benedicto Rosales.
Recorren todos los poblados de las faldas del Volcán Popocatépetl de Morelos y de Puebla, que para mayo de 1973 ya había afectado la vida de cuando menos 10 comunidades, fueron los pobladores quienes en los patios de las casas empezaron a recibir clases, incluso en los patios de la primaria de la localidad, que eran impartidas por alumnos de la Escuela Nacional de Maestros y de la UNAM.
Los organizadores de la comunidad lograron acordar con autoridades estatales y federales que en un predio a 7 kilómetros de la comunidad, y con una barranca de por medio, se construyera el primer edificio de la institución, la cual únicamente inscribiría a jóvenes y señoritas hijas de campesinos de Morelos, los maestros serían designados por la SEP y el personal administrativo y de intendencia sería de esa región.
En la que fue la escuela que se fundó por reclamo de los pobladores de una comunidad, se inscribió a muchachas del poblado de Amilcingo que facilitó los terrenos, se federalizó la Escuela Normal de Cuautla, se construyó una Escuela Tecnológica Agropecuaria y se logró el reconocimiento del nuevo municipio de Temoac.
En 1976 fueron asesinados los dos principales impulsores del proyecto, Benedicto Rosales y Vinh Flores Laureano, en 1979 murió el primer presidente municipal de Amilcingo y 6 campesinos más.
En la organización y operación de esta escuela a lo largo de su historia, influyeron en forma determinante el Consejo Estudiantil y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y la comunidad de Amilcingo, aunque el decreto estableció que el profesorado y los directivos serían nombrados por la SEP, hoy por el IEBEM.
Esta singular institución que ha realizado movilizaciones a lo largo de sus más de 30 años de existencia, es un ejemplo de cómo desde el aparato gubernamental se marginó a los proyectos educativos que tuvieron intenciones democratizadoras, aunque en 2004 se nombró por primera vez a una directora que tenía 25 años de experiencia laboral en el plantel, se han restringido el número de becas completas a casi la mitad de las 600 que tenían en 1974, así también cada vez es menos el número de plazas que en la entidad se otorgan a las egresadas.
La institución que se fundó por exigencia de una comunidad, ha sido vista con desconfianza por autoridades estatales y federales, que en varias ocasiones han expresado la necesidad de concluir con ese esquema de proceso educativo, el equipamiento también ha sido deteriorado y se perdió ya parte de su infraestructura.
LA UAEM
El Instituto Literario y Científico de Morelos, que se fundó el 15 de junio de 1871, cuando era gobernador Francisco Leyva inició labores en 1872, el presidente Porfirio Díaz, quien depuso al gobernador Leyva, consideró que esta entidad tenía una vocación agrícola y para 1884 en Acapantzingo funcionaban sólo la Escuela de Agricultura y la de Veterinaria.
Hasta 1938, cuando era presidente Lázaro Cárdenas y gobernador Elpidio Perdomo, se funda el Instituto de Estudios Superiores del Estado de Morelos, en 1953 se crea la Universidad del Estado de Morelos, en 1965 se promulga una nueva Ley Orgánica y el 22 de noviembre de 1967 obtiene su autonomía, un año antes de las movilizaciones estudiantiles que tuvieron su máxima expresión en la manifestación del 2 de octubre en la Plaza de las Culturas de Tlalteloco. La última modificación a la Ley Orgánica se dio en 2008.
El Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (STAUAEM), el Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (SITAUAEM), así como la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM) han realizado en diversas etapas de la historia movilizaciones que aseguran sus líderes tienen como objetivo fundamental, confirmar logros de movilizaciones anteriores y obtener nuevas conquistas. En la llegada de cada uno de los 13 últimos rectores, alguna o todas las organizaciones han realizado movilizaciones y suspensiones laborales para medir fuerzas, la mayoría de los ex dirigentes estudiantiles han arribado a posiciones del partido gobernante desde el liderazgo estudiantil. Un ejemplo es Luis Salas Catalán, que ingresó al municipio propuesto como regidor por el PAN y hoy milita en el PR. Aunque en 2006 como líder estudiantil impidió a la entonces candidata a la gubernatura Maricela Sánchez Cortés el ingreso al campus universitario.
¿MAGISTERIO DEMOCRÁTICO?
Primero fue la Confederación Mexicana de Maestros, en 1934 la Liga de Trabajadores de la Enseñanza, la Federación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza y en 1936 cuando surge la Confederación de Trabajadores de México (sector obrero del PRI), se da origen al Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, en 1949 se da la unificación de los sindicatos educativos y surge el SNTE, que desde su creación ha enfrentado a grupos antagónicos en su interior.
En 1958 vivió una importante movilización, bajo el liderazgo de Othón Salazar Ramírez, quien nació en 1924 en Alcozauca de Guerrero, en ese estado, y que según datos cursó el primer año de educación normal en Oaxtepec, luego en Ayotzinapa y finalmente en la Escuela Nacional de Maestros y en la Normal Superior de la que fue dirigente en 1954.
En 1956 la dirigencia del SNTE aceptó un incremento salarial inferior al que demandaban los educadores, lo que generó una inconformidad que permitió la integración desde las bases del Movimiento Revolucionario del Magisterio, que desde 1957 se entendió en las escuelas primarias del Distrito Federal, en 12 de abril de 1958 realizaron una marcha con un importante contingente y el 30 de abril tomaron las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, en agosto los maestros del Distrito Federal eligieron a Othón Salazar como su legítimo dirigente y el 8 de septiembre durante una manifestación el líder fue aprehendido y sometido a violentos interrogatorios para que confesara cuántos rublos recibía de la Unión Soviética, fue acusado de disolución social y encarcelado en el palacio negro de Lecumberri.
Las movilizaciones sociales lograron su liberación en tres días, la mano dura que aplicó el sistema logró controlar los movimientos que buscaban la democracia sindical en aquella época, como fueron los de los telegrafistas, petroleros y ferrocarrileros, fueron luchas que iniciaron con demandas económicas y que finalmente sacudieron las estructuras del PRI, ya que exhibían la inconformidad por las condiciones laborales contra las estadísticas del milagro del crecimiento económico.
En 1960 Othón Salazar fue cesado, luego de participar en una huelga iniciada por la corriente democrática de la sección 9 del SNTE en la Escuela Nacional de Maestros, en 1980 fue candidato a gobernador por el Partido Comunista Mexicano, Alejandro Cervantes Delgado del PRI obtuvo el 90% de los votos y el PCM el 4%, quedando en segundo lugar. El dirigente del magisterio falleció en 2008 a la edad de 84 años.
En 1981 en varios estados del país incluido Morelos, se realizaron movilizaciones magisteriales, en contra del grupo Vanguardia Revolucionaria que encabezó Carlos Jonguitud Barrios, el asesinato del profesor del Estado de México, Misael Núñez, del cual siguen responsabilizando a Elba Esther Gordillo, provocó mayor movilización por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Sin embargo, la salida del liderazgo magisterial del potosino se dio hasta 1989, cuando el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari sacude primero al Sindicato Petrolero, encarcelando a su líder moral Joaquín Hernández Galicia y luego remueve al entonces senador por San Luís Potosí, Carlos Jonguitud. En el caso de los maestros, él determina que lo sustituya Elba Esther Gordillo.
Durante el gobierno de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo el magisterio se mantuvo controlado por Elba Esther Gordillo, y así permaneció durante el gobierno de Vicente Fox, la maestra, originaria de Chiapas, acompañó en la fórmula a Roberto Madrazo cuando éste llegó a la dirigencia nacional del PRI, luego de la derrota del 2000 tuvieron diferencias desde el principio y la líder determinó abandonar aquel partido el 19 de septiembre de 2005. Posteriormente fundó Nueva Alianza, desde donde impulsó la carrera política de su hija Mónica Arriola Gordillo y del dirigente formal del SNTE Rafael Ochoa Guzmán.
Nueva Alianza es un partido que se acomoda de acuerdo a los intereses regionales, en Morelos ha tenido como legisladores a Víctor Benítez Quintero, ex dirigente de la sección 19; y a Francisco Santillán dirigente de esa organización, en esta legislatura tiene a Othon Sánchez Vela, como legislador, en diversas entidades ha participado dando la impresión se ser definitivo para el triunfo cuando la diferencia es menor a 5 puntos porcentuales, como sucedió en Puebla. Es una organización que junto con otras estructuras filiales al SNTE, generan condiciones de participación política y social, que advierten la permanencia de Gordillo Morales en la próxima administración.
RECHAZO EDUCATIVO A LA DEMOCRATIZACIÓN
En 2008, la Sección 19 del SNTE rechazó la implementación en Morelos de la Alianza por la Calidad de la Educación, fue un movimiento que duró varios meses, con bloqueo y plantón en el Zócalo de Cuernavaca, el 14 de octubre apareció una comisión representativa del Consejo Nacional del SNTE, que aseguró venía a colaborar en la solución del conflicto, la coordinadora Lucila Garfías Gutiérrez, advirtió que en Sonora acordaron mantener la alianza por las “significativas mejoras al sistema educativo del país”, otro consejero nacional Job Bernanche Guzmán dijo que temían que en Morelos se insertaran personajes vinculados a grupos armados, y aseguraban que más que un conflicto gremial estaba infiltrado de personajes de la ultra izquierda que pretendían inestabilidad política y social.
En respuesta la comisión de coadyuvancia, a través de Carmen Bahena Bahena, dijo que tenían ya planteamientos para iniciar negociaciones con los enviados de la Secretaría de Gobernación, en tanto se iniciaban diferencias entre pobladores y maestros, en Totolapan ese día fueron retenidas 6 maestras por 7 horas, acusaron a una de ellas de atropellar a una madre de familia que exigía que se iniciaran las clases. La Alianza por la Calidad de la Educación no se puso en practica en Morelos en aquel año, y los maestros de base al margen del activismo de sus dirigentes fueron activistas electorales de todas las fuerzas en la elección de 2009, cuando el PRI en Morelos recupera el primer lugar de las preferencias electorales.
El pasado 3 de mayo Elba Esther Gordillo emitió la convocatoria para la realización del Quinto Congreso Nacional de Educación, según el calendario anunciado se realizará durante los próximos 12 meses y concluirá una semana antes de la elección presidencial, pretenden movilizar al millón y medio de sindicalizados y a los padres de familia de los casi 30 millones de alumnos.
Carlos Jonguitud llenó en una ocasión el Estadio Azteca, durante la campaña presidencial de José López Portillo, ahí le anuncio al abanderado priista, que en el coloso de Santa Ursula estaban los representantes de un millón de promotores del voto que impulsarían el sufragio a su causa con los 40 millones de padres de familia con los que tenían contacto. López Portillo fue candidato único y triunfó con una cifra superior al 90%, Jonguitud fue gobernador de San Luis Potosí, llegó a tener varios diputados federales, en control de la FSTSE y una senaduría más para su causa.
La convocatoria incluye un mensaje de la nativa de Comitán, Chiapas, en donde asegura que su organización es congruente con el compromiso histórico y ratifica su derecho a gestionar procesos democráticos abiertos y participativos para analizar e incidir en el ejercicio de la responsabilidad educativa.
Este congreso se realizará de forma alterna con el Tercer Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros, inicia en esta etapa, descansa durante el periodo vacacional y se reactiva a partir de septiembre para concluir en mayo del 2012, su objetivo –argumenta- es promover la participación social de actores, instituciones, organizaciones y órdenes de gobierno para construir la agenda educativa que responda a las expectativas del siglo XXI.
Los temas que propone pretenden revisar lo que las autoridades y los padres de familia esperan de la siguiente generación y pretende revisar el impacto que sobre ellos tienen la depresión, las adicciones, la discriminación y el manejo de las emociones.
Gordillo Morales en la presentación de documento establece la necesidad de empezar por aceptar que uno de los rasgos más característicos de México, de la Conquista al Porfiriato, ha sido la inequidad, sustentada en el dominio que un grupo de interés ha ejercido sobre la conciencia nacional, y que se ha traducido en una acumulación de poder y de riqueza sin precedente.
Sin embargo hoy, después de 10 años de alternancia en el gobierno federal, de contar con un Congreso federal plural y de tener un abanico amplísimo de gobiernos de todas las banderías políticas, es posible afirmar que no hemos reconocido que el régimen político dejó de funcionar ni hemos alcanzado a sustituirlo por otro.
Los saldos entregados por el régimen político que concluyó hablan de un país menos polarizado. El sistema educativo que alcanzó este logro, que buscaba el equilibrio a través de la formación de los individuos, no pudo llegar a propiciar que México alcanzara niveles de desarrollo más dinámicos.
Hace más de 30 años que la economía no crece o lo hace marginalmente; la pobreza se expande sostenidamente; las expectativas para una enorme masa juvenil son inexistentes; el país expulsa cada vez más mexicanos a otras economías más dinámicas; complejos fenómenos de inseguridad y violencia irrumpen en la armonía nacional; nuevas pandemias limitan el desarrollo pleno del individuo.
De cara al futuro, y rindiendo homenaje a la herencia que recibimos del pasado, tenemos que reconocer que sólo seremos libres cuando seamos capaces de saber con claridad hacia dónde queremos ir. Concluye.
El 25 de enero de este año, el Tribunal de Conciliación y Arbitraje le otorgó la toma de nota al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México, el comité ejecutivo lo encabeza Juan Carlos Villanueva, ex líder de la sección 10 del SNTE, quien afirma que ya tienen 7 mil 500 afiliados en Quintana Roo, Hidalgo, Veracruz, Querétaro, Puebla y la Ciudad de México.
Su principal propósito es rendir cuentas (Elba Ester Gordillo dispone de las cuotas de todos los maestros del país, lo que significa que accede a mil 500 millones de pesos anualmente), con lo que se crea la primer organización nacional opositora e independiente al gremio que encabeza la chiapaneca. La organización cuenta con el apoyo de Carlos Jonguitud Carrillo, hijo de Carlos Jonguitud Barrios, quien por su parte busca el reconocimiento del Sindicato Nacional Democrático al Servicio de la Educación desde julio de 2009.
El magisterio de Morelos ha buscado sin el patrocinio de sus lideres sindicales ni el apoyo de las autoridades el crecimiento de la democracia en la entidad, ha impulsado que los educandos al convertirse en ciudadanos, por haber alcanzado la edad señalada en la ley fundamental del país, tengan la inquietud de participar activamente en todos los procesos electorales.
Se sientan comprometidos con el bien público nacional y solidarios con los demás miembros de la comunidad en la lucha por alcanzar la democracia. Y si siente con mayor intensidad la vocación política, debe escoger el partido político que mejor responda a sus intereses y represente sus ideales. Ha de estar siempre alerta para ejercitar tres actividades básicas: ver, juzgar y decidir. Debe combatir la abulia, la apatía, la falta de interés, que llevan al abstencionismo y ha de estar siempre dispuesto a combatir con valor civil todas las circunstancias adversas de la vida política y los ataques contra el derecho, la justicia y las libertades públicas.
Ahora sólo falta que gobierno y que los partidos le permitan a la siguiente generación arribar a la democracia.