A nivel internacional hay una crítica constante sobre cómo se esfumó, en menos de dos años, el “Mexican Moment” (El Momento mexicano), la manera con la que se identificó en un principio el regreso del priismo a la Presidencia de la República.
La Nación pasó del “Mexican Moment” a una etapa de bajo crecimiento “con una tendencia a la recesión”. Otra vez. Y otra vez, los bolsillos de los mexicanos son los que resienten la mayor parte de la derrota del Gobierno ante sus propios proyectos y sus propias cifras.
Reformas y presidentes van y vienen, pero hasta ahora no se han logrado atacar de raíz los problemas cíclicos que impiden al país tener un mejor desarrollo económico.
La baja productividad, el ingreso insuficiente, la falta de empleos bien remunerados, la depreciación del peso, la falta de créditos para crecer, el alza de impuestos y los servicios de salud apenas en los límites son hoy, como ayer, el lastre que cargan como cruz los ciudadanos…
Ciudad de México.– “Don Poncho”, como se le conoce entre los habitantes de una zona de la clasemediera colonia Roma del Distrito Federal, es un popularfranelero [cuidador de autos] que justo este 2015 cumple 65 años, una edad para pensar y planear la jubilación y el retiro. Él es uno de los 28.6 millones de mexicanos, según las estadísticas oficiales, que labora en la informalidad, por lo está predestinado a trabajar, como el mismo dice, “hasta que el cuerpo aguante”.
Nació en 1950, cuando la economía aún era boyante. Y aunque dice que siempre ha sido pobre, cree que nunca “había estado tan jodido como ahora”.
Para él, no es cuestión de su edad. Es “culpa del gobierno”.
–¿Por qué dice que es culpa del gobierno? –se le pregunta.
–Pues nada más vea, todos andamos igual. Antes de las propinas salía el gasto para comer y para tener un guardadito para los días que me enfermaba y no podía trabajar, pero ahora tengo que estar aquí en la banqueta –como franelero– haciéndole favores a los vecinos y ando de portero; como un licenciado que tiene su despacho aquí ya me conoce desde hace muchos años, pues también me da un dinerito para estar al pendiente de quien lo llega a buscar y a qué horas, y a tomarle los recados cuando no está.
“Don Poncho” es un ejemplo de los miles de mexicanos que empieza a tomar conciencia sobre la gravedad de la situación económica del país, un tema que antes poco interesaba a la ciudadanía y sólo se discutía en ciertas esferas, pero la creación de nuevos impuestos, el desempleo y la acelerada caída del poder adquisitivos a partir de la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia, el 1 de diciembre de 2012, ha hecho que la persona de a pie empiece a leer y a preguntarse: ¿qué es lo que provoca que sus bolsillos estén siempre vacíos?
Las primeras mediciones sobre la economía del país se remontan al año 1896 cuando el Producto Interno Bruto (PIB) registraba un avance de 2.40 por ciento, es decir la economía creció más hace 118 años que el año pasado, cuando registró un magro avance de 2.1 por ciento.
Estas mediciones, con base en 2008, basadas en cifras del Banco de México (Banxico) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) muestran que desde 1964 el país no crece a cifras de dos dígitos.
***
Durante los primeros dos años de gobierno de Enrique Peña Nieto, el panorama no ha mejorado: el PIB de 2014 se sitúa en los mismos niveles de 1985 (2.19 por ciento), año en el que el país se encontraba en medio de una de sus peores crisis, con una inflación del 63 por ciento y una devaluación diaria de la moneda. Fue el año del gran temblor en la capital del país.
Lo cierto, según economistas, es que el país se encuentra en un momento de crecimiento bajo con “una tendencia a la recesión”.
El ambiente internacional, caracterizado por la baja en los precios del petróleo, cuya venta representa el 30 por ciento de los ingresos mexicanos, tienen parte de la responsabilidad en este nuevo tropiezo de la economía mexicana, pero también, puntualizan las malas decisiones del gobierno y una mala priorización de las reformas estructurales en el país son los responsables del estancamiento.
Aunque hay quien dice que desde 1810, año de la Independencia de España, México ha sido incapaz de tener un crecimiento sostenido.
La economía mexicana se encuentra en medio de un fuego cruzado entre los vaivenes del mercado internacional, el mal manejo interno de las finanzas públicas y una creciente inconformidad social.
“Estamos en un proceso de estancamiento económico con fuertes riesgos de entrar en un ciclo de recesión”, advierte Abelardo Mariño Flores, investigador del Departamento de la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco.
“Los elementos dicen que el PIB es muy bajo, y viene desacelerándose desde 2013. Hay una tendencia a la recesión y los riesgos están fijados por un lado por el contexto internacional y por el otro lado por las políticas económicas que está implementado el gobierno”, expresa.
La crisis en la hacienda pública se destapó en enero pasado, cuando el titular de la cartera, Luis Videgaray caso, anunció un recorte preventivo al presupuesto por 124 mil millones de pesos, equivalente al 0.7 por ciento del PIB.
El ajuste se decidió después de semanas de discursos en el sentido de que unas coberturas financieras contratadas en 2014 eran la garantía para salir a flote en medio de un ambiente de caída en los petroprecios. La medida afectó a la obra pública: año de las primeras consecuencias del ajuste es la cancelación indefinida del tren rápido de la ciudad de México a Querétaro, que semanas antes se había sido objeto de fuertes cuestionamientos por la forma en la que se había realizado la licitación, ganada por la empresa China Railway y un consorcio de empresas mexicanas, integrado, entre otros por Grupo Higa –de Juan Armando Hinojosa Cantú, el contratista de la “casa blanca” de la Primera Dama–, y por GIA –de Hipólito Gerard, cuñado del ex Presidente Carlos Salinas de Gortari–.
Todavía no concluye el primer trimestre de 2015 y ya se prevé un recorte similar para 2016, tal y como lo anunció el Presidente Peña Nieto el pasado viernes en la 78 Convención Nacional Bancaria.
Especialistas coinciden en que las reformas de Peña tardará al menos una generación en aterrizar, a pesar de que la promesa era que los primeros resultados se verían en este 2015
“El recorte al gasto público afecta negativamente la demanda y, por lo tanto, genera mayores presiones recesivas. Ya hubo un primer recorte, ya se anunció que habrá nuevos para 2016, pero no me extrañaría que piensen en instrumentar nuevos recortes después de las elecciones, eso tiene efectos recesivos”, insiste el académico de la UAM.
SIGLOS DE POLÍTICAS EQUIVOCADAS
El Consejo Mexicano de Himbres de Negocios (CMHN), encabezado por Claudio X.González, es uno de los organismos que en algún momento reclamó al gobierno la falta de resultados en materia económica. Foto: Cuartoscuro
Para Jorge Alonso Ortiz, investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), México simple y sencillamente no ha encontrado la fórmula del crecimiento sostenido, pues desde 1810 ha mostrado picos muy pronunciados en los que el país entra en un corto periodo de abundancia para luego caer en largas etapas de crisis.
Así lo muestran las cifras históricas: en 1905, el crecimiento fue de 10.34 por ciento, y después vino un largo periodo en el que el país no volvió a alcanzar los dos dígitos hasta 1933.
Posteriormente la economía siguió en una montaña rusa, hasta 1955 cuando logró alcanzar el 11 por ciento, el más alto que ha alcanzado el país desde que se tiene registro de las mediciones. A partir de entonces, la cifra más alta se reportó en 1979, en pleno auge del petróleo y el populismo priista, cuando el PIB registró un avance de 9.7 por ciento.
El problema, dice el experto, es que México viene arrastrando problemas ancestrales como un inadecuado enfoque de los programas sociales, la petrolización de la economía y un sistema educativo que en nada ayuda a tener ciudadanos que sean más preparados y capaces de producir valor agregado.
En este tema, consideró que la gran prioridad del actual gobierno debió haber sido aterrizar la Reforma Educativa de manera adecuada para que el sistema empezara a producir cuadros mejor preparados y capaces de obtener mayores ingresos que los ayuden a salir del ciclo de pobreza en el que se encuentran generaciones enteras de mexicanos.
Un estudio publicado en 2014 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca que entre 1987 y 2014, el poder adquisitivo de los mexicanos cayó 77 por ciento. Con un salario mínimo, una familia puede comprar sólo el 34 por ciento de los productos incluidos en la llamada “canasta recomendable” que incluye una serie de alimentos suficientes para tener una alimentación óptima. Mientras que el salario mínimo diario debería de ser de 184 pesos, en promedio, en lugar de los 70 en los que se ubica actualmente.
En septiembre pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que en la última década había disminuido el nivel educativo en el país. En el mismo periodo aumentó la edad de los jóvenes que no trabajan ni estudian; el porcentaje de mexicanos entre 15 y 29 años sin empleo o sin escuela se ha mantenido por arriba del 20 por ciento durante más de 10 años, cifra que se dispara al 34.2 por ciento en el caso de las jóvenes mexicanas “Nini”; para los hombres el porcentaje sin actividades laborales o escolares es del 9.6 por ciento.
“Para disminuir la desigualdad no creo que establecer más programas de asistencia social sean la solución. Lo que hay que combatir son las disparidades en salud y en educación, que se combaten con reforma estructurales”, expone el académico.
En el caso de la reforma Educativa, comenta, “si todo sale bien” y logra libra los obstáculos que enfrenta en entidades como Oaxaca, será necesario esperar al menos una década para ver los primeros resultados.
En este sentido, sugiere revisar la experiencia de Corea del Sur, que en los años 60 tenía niveles de calidad de vida inferiores a los de México y ahora, es sólo 10 por ciento más pobre que Estados Unidos. Su Reforma Educativa permitió pagar a profesores más capacitados, despedir a los menos productivos y eso hizo que aumentaran su ingreso y productividad..
Juan Carlos Martínez-Lázaro, profesor de Economía del Instituto de Empresas (IE) de España, asegura que los inversionistas ibéricos aún tienen confianza en el país, a pesar de la crisis económica y social que enfrenta el país.
Sin embargo, plantea un escenario en el que la economía mexicana tiene que adaptarse a “la fuerte depreciación del peso y la brusca caída del precio del petróleo. Eso implica que se tengan que tomar medidas para ajustar la economía y evitar desequilibrios importantes, lo que conlleva que seguramente este año el crecimiento sea menor del esperado. Pero si se hacen los ajustes necesarios, y si las reformas empiezan a surtir efecto, en 2016 podríamos ver un desempeño mucho mejor de la economía mexicana”.
Para mexicanos de a pie, como “Don Poncho”, los tiempos mejores quedaron atrás y de lo que está por venir sólo augura que “se va a poner más feo”, porque antes “uno nacía pobre y se moría pobre” y ahora “uno nace pobre y se muere más pobre”. [SinEmbargo]