En hashtag: Astronomia
Hallazgo de agujero negro supermasivo replanteará las teorías del Universo
ahora se requiere explicar cómo surgió este nuevo objeto en tan poco tiempo evolutivo.
Luis Felipe de Jesús Rodríguez Jorge, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, consideró que el reciente descubrimiento del agujero negro supermasivo más antiguo del Universo, por parte de un equipo internacional de astrónomos, “reta el conocimiento” que la comunidad astronómica tiene de éste.
“Hay algo raro en todo esto. No se pensaba que tan temprano en el Universo hubiera hoyos tan masivos; sin embargo, sí se han ido descubriendo y la gente busca una explicación y solución a este problema”.
Se trata de un cuásar que ha sido nombrado J0313-1806 y ha llamado la atención, pues además de que se formó 670 millones de años después del Big Bang tiene en su interior el agujero supermasivo más antiguo conocido hasta el momento, precisó.
“Estamos observando un momento relativamente joven en el Universo. Lo interesante es que ya está formado este agujero negro y que ese poco tiempo es insuficiente para que haya crecido tanto, pues los hoyos negros tragan material, pero tienen un límite. Es como decir que hay un niño de un año que ya pesa cien kilos”, explicó el experto en el nacimiento y juventud de las estrellas.
El descubrimiento del objeto fue anunciado por Xiaohui Fan, de la Universidad de Arizona, durante la reunión de la Sociedad Astronómica Americana, quien detalló que los cuásares más distantes son cruciales para comprender cómo se formaron los primeros agujeros negros y para entender la reionización cósmica, la última gran transición de fase de nuestro Universo.
Al continuar, Rodríguez Jorge sostuvo: “algo no estamos entendiendo, ya sea que la semilla del hoyo negro, el primer cuerpo que lo forma y empieza a ganar material es mucho más masivo de lo que se cree o pueden crecer mucho más rápido de lo que se cree”.
Esto habla de que hay algo mal en las teorías y modelos de cómo ocurrieron las cosas luego del Big Bang. La idea que se tiene es que el Universo se formó hace 13 mil 800 millones de años y al inicio no había estructura; pasados 200 o 300 millones de años se comenzaron a formar las primeras estrellas que tenían 50 o 100 veces la masa del Sol, refiere el ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 1993.
Para explicarlo, “hay básicamente dos teorías: una que en el Universo temprano se formaron cuerpos muy pesados, no sabemos cómo; o bien, que se forman cuerpos de cien masas solares que ganaron material de su alrededor de una manera desenfrenada y logran engordar hasta mil 600 masas solares, en un tiempo que para el Universo es corto”.
Cuásar o agujero negro
Cuando se descubrieron los cuásares no se entendía bien que eran, pues estaban muy lejanos, solo se sabía que al observarlos se veía en ellos lo que se conoce como corrimiento al rojo, fenómeno relacionado con la expansión del universo. Hoy en día, destacó Rodríguez Jorge, se sabe que la fuente de energía de los cuásares son los agujeros negros supermasivos.
Con la nueva instrumentación se encontró que son el centro de galaxias muy antiguas, con un disco de acreción sobrecalentado alrededor de un agujero negro supermasivo, y la cantidad de radiación electromagnética emitida es enorme; su brillo supera fácilmente a galaxias enteras.
Un agujero negro tan masivo en la historia del Universo temprano desafía las teorías de la formación de éstos, pues ahora los astrónomos necesitan explicar cómo surgió este nuevo objeto en tan poco tiempo evolutivo, añadió el miembro del Consejo Consultivo de Ciencias.
El objeto fue encontrado utilizando datos obtenidos por el Telescopio Víctor M. Blanco, de cuatro metros, en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo, Gemini Sur y Gemini Norte. Además de los dos observatorios de Mauna Kea en Hawaii, Gemini North y W. M. Keck Observatory, para medir la masa del agujero negro supermasivo central.
Rodríguez Jorge comentó que el cuásar es mil veces más luminoso que la Vía Láctea, está energizado por el agujero negro supermasivo más antiguo conocido, que pesa más de mil 600 millones de veces la masa del Sol.
“Es algo tremendamente masivo, por ejemplo. Si usamos como referencia el hoyo negro supermasivo en nuestra galaxia, que tiene cuatro millones de masas solares, vemos que es insignificante comparado con éste que es 400 veces más pesado que el de nuestra galaxia”, agregó el ganador del Premio Universidad Nacional 1992.
El déficit solar en el planeta podría durar hasta el año 2060
Esta situación repercute en la salud de los seres vivos: Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del IGf de la UNAM
En el IGf estudian el fenómeno con información de satélites de la NASA y de la Agencia Espacial Europea.
El planeta Tierra padece un déficit solar, es decir, una reducción de la energía que le llega del Sol, lo cual es responsable de las nevadas históricas actuales en Estados Unidos, España, Rusia y el norte de México, advirtió Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.
El fenómeno se extenderá hasta las décadas de 2050 o 2060, de acuerdo con predicciones estadísticas basadas en ingeniería espacial e inteligencia artificial realizadas por el experto en percepción remota aeroespacial.
“Tenemos muchos problemas en todo el planeta, particularmente en el hemisferio norte, y si no tenemos planeación estaremos muy limitados en todas las áreas. Tendremos problemas de salud, en la producción de alimentos y en el abastecimiento energético”, señaló.
En 2021 hay apagones y nevadas graves que “ya no serán atípicas, sino típicas con la época que estamos viviendo”, alertó.
Velasco Herrera y sus colaboradores desarrollan este tema en el IGf al menos 20 años atrás. “Habíamos estudiado el Sol e hicimos uno de los pronósticos más eficientes que tenemos para los próximos 100 años, que además explica lo que en los últimos mil años había ocurrido desde los puntos de vista climático y solar”.
El análisis cuenta con datos satelitales de la energía solar que registran satélites de la NASA de Estados Unidos y de la Agencia Espacial Europea (llamado PMOD).
“A partir de los años 2003 y 2004, y hasta hoy, las anomalías de la potencia de la energía solar son todas negativas. Ya en el máximo del ciclo solar 24 no teníamos emisiones de forma normal. Ahora los seres humanos podemos comprender lo que es un déficit solar y cómo afecta nuestra vida cotidiana”, argumentó.
Dijo que prácticamente tenemos 20 años que el planeta Tierra tiene un déficit de energía solar. “Esto explicaría parcialmente que a la humanidad en conjunto, y a todos los seres vivos, nos está faltando energía solar y esto repercute, por ejemplo, en nuestra inmunidad, en nuestra salud”, advirtió.
Desde el año 2000, refirió, debimos planificar nuevas formas de producción de energía eléctrica y de alimentos, además de un plan para mejorar la salud. “Ya tenemos 20 años de retraso ante el déficit solar”, señaló.
El científico universitario explicó que en los últimos 12 mil años el Sol ha tenido épocas de remanentes de energía (superávit) y periodos de déficit solar. “Entre 1400 y 1800 también hubo un déficit de energía solar, que provocó que las culturas europeas salieran a todos los continentes a la búsqueda de energía y alimentos”.
En Mesoamérica hay reportes de nevadas en 1447 y que en 1454 se congeló el Lago de Texcoco. “Nuestras culturas ancestrales llevaban un balance con la naturaleza y entendían que era importante el comportamiento de los cuatro elementos (aire, agua, fuego y tierra), por eso desarrollaron sistemas como las chinampas para contender con el exceso de agua y sembrar policultivos”
El nuevo déficit solar está pronosticado a partir del siglo XXI y durará buena parte de éste, según estimaciones hechas con inteligencia artificial. “En el IGf de la UNAM somos pioneros en este tipo de pronósticos y fuimos líderes en estimar este fenómeno de déficit solar”, señaló.
Velasco Herrera consideró que en México no debemos depender del gas que nos vende Estados Unidos, sino aprovechar las formas de energía eléctrica que se puedan generar, como energías limpias y la nuclear.
Propuso un acuerdo tripartita entre las zonas norte, sur y centro del país, para apoyarse por regiones y abastecer de energía a la faltante en épocas de limitaciones energéticas. “Planificar es muy importante”, insistió.
Estudioso del Sol, el especialista prepara junto con sus colaboradores un nuevo trabajo que aplica inteligencia artificial al estudio de manchas solares.
“Estamos contribuyendo con información para este ciclo solar que es el 25, calculando que el déficit va a durar hasta el ciclo solar 28, que será aproximadamente en las décadas de 2050 a 2060”, estimó.
Refrenda la UNAM su potencial científico con lanzamiento de nanosatélite al espacio
NanoConnect-2 fue desarrollado cien por ciento por universitarios.
Será enviado el domingo al espacio desde la India.
Probará a 504 kilómetros de distancia la efectividad de la tecnología elaborada en la UNAM.
La madrugada de este domingo la UNAM abrirá un nuevo capítulo en su historia con el lanzamiento del microsatélite NanoConnect-2, desarrollado por expertos del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), el cual será colocado a 504 kilómetros de la superficie terrestre por la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO).
Gustavo Adolfo Medina Tanco, líder del proyecto y director del Laboratorio de Instrumentación Espacial LINX, del ICN, explicó que este equipo, que mide 20x10x10 centímetros, es parte de una serie de nanosatélites en los cuales trabajan desde 2017.
“El satélite es 100 por ciento mexicano en su tecnología, diseños, concepción; ha sido hecho por iniciativa nuestra, con nuestros estudiantes”, enfatizó el investigador.
El equipo, que viaja a bordo del Polar Satellite Launch Vehicle (PSLV)-C51, partirá a las 22:54 horas de mañana sábado 27 de febrero, tiempo de la Ciudad de México, de la base del Satish Dhawan Space Center, SHAR, Sriharikota.
La separación del nanosatélite se realizará en la primera hora del domingo 28, para iniciar su viaje alrededor del planeta en una órbita circular polar.
“Es una demostración muy práctica y efectiva de la capacidad de la UNAM de generar sinergia con actores externos, podemos decir, de triple hélice: la UNAM con su experiencia y conocimiento; el gobierno de Hidalgo con su capacidad logística y también hay empresarios”, destacó.
El aparato es parte de una serie de satélites llamada NanoConnect los cuales ofrecen herramientas de tecnología que permitirán posicionar a México como un actor en el sector espacial en el desarrollo de instrumentos y aplicaciones para órbitas bajas.
Los equipos fueron diseñados y fabricados por LINX, en coordinación con el gobierno de Hidalgo. El primero de esta serie fue NanoConnet-1, el cual realizó en noviembre de 2017 un vuelo suborbital utilizando la plataforma estratosférica ATON de LINX, operada desde Pachuca; validó que las tecnologías desarrolladas en la UNAM son funcionales y sirvieron de base para la construcción del nanosatélite que será lanzado.
El objetivo de NanoConnect-2 es probar que cada instrumento que conforma el equipo funciona correctamente en el espacio; es decir, las computadoras de vuelo; los sistemas de monitoreo, potencia, telecomunicaciones y los que están en tierra; así como las estructuras mecánicas.
Los datos que permitirán a los expertos universitarios saber si los sistemas funcionan correctamente llegarán a la Estación Terrena, ubicada en las instalaciones del ICN en Ciudad Universitaria.
“También pretendemos probar la capacidad de ese satélite para prestar servicios para una carga útil y, para ello, contamos con una empresa americana que produce antenas de altísima tecnología, un ancho de banda muy, muy grande. El equipo trabajará con nuestros sistemas de comunicación, pero en algunos momentos pasará a usar este sistema externo, de manera de comparar la eficiencia de esa nueva antena”, precisó el científico.
De cumplirse con lo planeado durante el lanzamiento, el NanoConnect-2 podría comenzar a trabajar inmediatamente y en tres o seis meses completar la misión de validación de equipos y la prueba de la referida antena, por lo que se espera continúe su labor algunos años hasta que sea atraído a la superficie terrestre.
Medina Tanco enfatizó que, como toda misión espacial, NanoConnect-2 tiene un grado de riesgo de fracaso; sin embargo, superó las pruebas de calificación necesarias, además se desarrollaron tecnologías y recursos humanos indispensables para los planes de largo plazo de la UNAM y LINX.
Su construcción, aseveró, se realizó con el apoyo de José Vera (de la empresa Liber Salus), y de Francisco Valle (Pastes Kiko), además de otras empresas nacionales e internacionales las cuales colaboran con LINX en sus diferentes proyectos: AG Electrónica, Biomédica de Referencia, DOW, ENGIE México, EBIME Equipos de Biomedicina de México, Glenair, Globalstar, HIESC, InReach, MicroLink, Publicidad Virtual, Rohde & Schwarz, PRAXIS, SAMTEC, Sol21CyT, Space AI, Spacenet, Steren Electrónica, Weller, Wurth Electronikk.
El universitario informó que también se avanza en la fabricación de NanoConnect-3, el diseño de NanoConnect-4 y, posteriormente, se trabajará en una nueva serie de nanosatélites.
México tiene en órbita nanosatélite totalmente nacional
México, 5 mar Prensa Latina) El gobierno del estado de Hidalgo puso en órbita un nanosatélite totalmente nacional construido en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la iniciativa privada, anunciaron hoy autoridades locales.
El gobernador del estado, Omar Fayad, calificó la hazaña de tener en órbita un satélite de esa naturaleza de hecho sin precedentes en el país y en Latinoamérica en el ámbito de la alta tecnología mundial.
El lanzamiento de NanoConnect-2, dijo, es el resultado del esfuerzo conjunto entre el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y el gobierno hidalguense, desde hace varios años con el propósito de acelerar la inserción de México en el sector espacial.
Fayad expresó que el satélite mexicano ya es un éxito porque condensa toda nuestra capacidad técnica, la creatividad e imaginación y nuestra resolución infatigable de transformar Hidalgo en un polo de ciencia y tecnología espacial.
NanoConnect-2 permanecerá cinco años en órbita, durante dicho periodo el artefacto mandará señales, tomará fotografías y demostrará que un nanosatélite mexicano puede prestar un servicio que eventualmente será comercial.
El éxito de esta misión permitirá colocar estaciones terrenas pequeñas en espacios emblemáticos y de interés, como escuelas de educación básica o de nivel medio superior y superior, señaló el gobernador.
Espacio: ¿cómo sabemos cuánto pesa un planeta?
Astrónomos encuentran que las grandes galaxias le roban material a las pequeñas para la formación de estrellas
Hubble logra capturar en imágenes la apariencia de los 'Centauros' cuando se calientan tras pasar por la órbita de Júpiter
Explorar Marte representa grandes retos científicos y tecnológicos
Uno de los fines es terraformar al planeta rojo, para hacerlo habitable: Julieta Fierro Gossman, del IA.
Hoy se buscan vestigios de vida microbiana, señala Antígona Segura Peralta, del ICN.
Es enorme la derrama tecnológica que la carrera espacial ha dado a la vida cotidiana, destaca José Franco López, del IA.
Las misiones a Marte son una gran hazaña de la humanidad, representan retos científicos y tecnológicos extraordinarios que se cumplen en cada aventura al espacio, alimentan el sueño de conocer formas de vida en otros mundos, ofrecen conocimiento inédito que avanza y muestran la importancia fundamental de apoyar a la ciencia para impulsar el desarrollo, consideraron expertos de la UNAM.
“Son importantes porque Marte era un mundo que tenía agua, atmósfera, tal vez vida. Pero algo le sucedió y se desertificó, quizá un gran efecto invernadero, y no queremos que a la Tierra le suceda lo mismo. Una manera de entender qué es la Tierra es analizar otros mundos, en particular uno tan parecido al nuestro”, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.
También por los grandes avances tecnológicos y las promesas de futuro. “La misión Perseverance de la NASA lleva por primera vez un helicóptero a otro mundo para tomar fotografías, detectar rocas y traerlas a la Tierra”, señaló la experta durante la conferencia virtual “A la conquista de Marte: las misiones del planeta rojo”.
La astrónoma y divulgadora señaló que Perseverance lleva un aparato-laboratorio que va a tratar de transformar la atmósfera de dióxido de carbono de Marte, para producir oxígeno. “Esto es importantísimo porque algún día vamos a terraformar Marte, es decir, transformarlo para hacerlo habitable”, dijo.
Antígona Segura Peralta, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), hizo un repaso histórico a partir del siglo XIX, cuando Giovanni Schiaparelli observó Marte con telescopio y encontró una densa red de estructuras lineales que llamó “canales”, a partir de las cuales se especuló con la posibilidad de vida inteligente en el planeta rojo.
A inicios del Siglo XX los trabajos de Percival Lowell promovieron la idea de que existía vida y una civilización marciana, y se popularizaron en el ideario colectivo.
“A mediados del siglo pasado seguíamos pensando que Marte estaba habitado. Fue hasta que tuvimos mucha más información, en particular con la misión Vikingo (de 1975, formada por cuatro naves, dos de ellas orbitadores y dos naves que amartizaron), cuando nos dimos cuenta que Marte estaba desierto, pero se hizo el esfuerzo de buscar vida, pues se llevó un experimento dedicado a la localización de organismos marcianos. Ya no se pensaba en una civilización marciana, sino en microbios que pudieran sobrevivir en Marte y que pudiéramos detectarlos”, explicó.
Hoy, Perseverance se posa sobre lo que fue el delta de un río, intentando encontrar fósiles del pasado marciano.
Derrama tecnológica
Otra vertiente de las misiones a Marte son sus aportaciones tecnológicas, que han sido muy importantes y pasado de la carrera espacial a la vida cotidiana en la Tierra, destacó José Franco López, investigador del IA.
“Hay toda una serie de aplicaciones y de elementos que todos estos desarrollos tecnológicos nos han permitido utilizar para mejorar la forma en que vivimos. Hay muchas tecnologías y productos generados por el desarrollo espacial que utilizamos de manera cotidiana en casa como prácticamente en cualquier área”, señaló.
Algunas aplicaciones que nos han transformado son los satélites meteorológicos, de exploración remota, los sistemas de posicionamiento global (GPS) y los que se usan en comunicaciones y en defensa (para medir el nivel del mar, derretimiento de los hielos, incendios y atención a desastres), anotó Franco López.
“El sistema GPS usa relojes atómicos y objetos astronómicos (como quásares y galaxias distantes) para medir tiempos y posiciones exactas. Otros satélites son observatorios solares y astronómicos, y también hay avances en controles remotos, extremidades artificiales y robótica”, comentó.
Otras aplicaciones son los monitores cardiacos, sensores infrarrojos, resonancia magnética, tomografía, lentes de contacto, espuma con memoria para colchones, medicina espacial y telemedicina, concluyó.
Captan imagen de Apophis, el asteroide que pasará cerca de la Tierra en marzo
El 'rover' Perseverance de la NASA aterriza en Marte: horario y dónde ver la misión Mars 2020
ACTUALIZACIONES:
Estas son las dos primeras fotografías de la 'Perseverance' en Marte tras el exitoso aterrizaje de la NASA
Continúa la nota:
Tras casi seis meses viajando por el espacio, el nuevo 'rover' de la agencia espacial aterrizará este jueves, 18 de febrero, en Marte para buscar evidencias de vida pasada en el planeta rojo que faciliten el camino a la exploración humana
Todas las miradas de la NASA se dirigen este 18 de febrero hacia Marte, el planeta rojo que, de aterrizar con precisión el 'rover' Perseverance en su superficie, dejará de encerrar menos misterios si se completa de forma exitosa la misión Mars 2020 de la agencia espacial estadounidense, que inició su andadura por el espacio el 30 de julio de 2020.
Casi seis meses después, en el marco de la misión 'rover' a Marte "más ambiciosa de la NASA hasta ahora", de acuerdo con lo que indica el astrofísico Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la agencia espacial, en declaraciones recogidas en una nota informativa publicada en el sitio web de la NASA, el que es el quinto 'rover' que alunizará en el planeta rojo intentará encontrar signos de vida pasada al recolectar rocas y regolitos, materiales poco compactos de fragmentos rocosos que recubren el suelo de algunos cuerpos celestes, para un posible regreso a la Tierra, de acuerdo con lo que se describe sobre la misión.
Tras comprobar los ingenieros de la NASA que trabajan en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés), ubicado en el sur de California, que el vehículo de exploración se encuentra en buen estado, todo está preparado para que el Perseverance aterrice en el cráter Jezero, el terreno de Marte "más desafiante" al que jamás se ha apuntado para un aterrizaje.
Así, cuando ya le quedan cada vez menos millones de kilómetros al 'rover' para estudiar el planeta rojo —la NASA ha puesto a disposición de todo aquel que esté interesado una cuenta atrás para ver la distancia restante que le queda al vehículo de exploración espacial para llegar a su destino y, por ende, el porcentaje de viaje completado que lleva—, este jueves se podrá seguir en directo en prácticamente todo el mundo a través de los canales oficiales de la NASA en YouTube, que arrancará con cierta antelación al aterrizaje en Marte para empezar a comentar la misión MARS 2020.
Por primera vez, un aterrizaje robótico en otro planeta contará con una transmisión en castellano desde el perfil en YouTube de la NASA en español, un espacio que estará dirigido por la ingeniera del Perseverance Diana Trujillo y que contará con entrevistas con científicos y austronautas latinoamericanos para destacar el papel de los profesionales hispanos en la misión Mars 2020 Perseverance. Los comentarios en directo de la NASA podrán escucharse desde las 20:30 de la tarde, hora española, a través de este canal, mientras que se espera que cerca de las 22:00 horas el Perseverance toque la superficie de Marte.
Para celebrar virtualmente el que pretende ser el primer paso que allane el camino para la futura exploración de Marte, además de transmitir en directo la señal del viaje espacial del Perseverance, la NASA ha organizado algunas actividades para ser partícipe de la misión.
Debido a la complejidad de las comunicaciones entre la Tierra y Marte, los ingenieros esperan recibir un aviso de los hitos claves del aterrizaje del rover ya que, dada la distancia que tardan en viajar desde el planeta rojo las señales, los eventos que se retransmitan sucederán en realidad 11 minutos y 22 segundos antes de lo que se indicará en la Tierra.
No obstante, desde la NASA recuerdan que el 'rover' puede aterrizar de forma segura en Marte sin tener comunicaciones con la Tierra, al tener instrucciones de aterrizaje preprogramadas y una autonomía significativa, detallan desde la NASA. Aun así, una de las primeras acciones que llevarán a cabo los ingenieros cuando el 'rover' se pose en su nuevo hogar será comprobar el estado de la nave y desplegar el mástil de detección remota que lleva incorporado para que pueda realizar más fotografías, después de las primeras instantáneas que tome del planeta rojo al aterrizar y que retransmitirá a la Tierra.
Objetivo: descubrir restos de vida en Marte
La misión Mars 2020, de la que forma parte el 'rover' Perseverance, se engloba en un programa más amplio que incluye otros viajes a la Luna y que tiene por objetivo ir preparando el camino para una futura exploración humana del planeta rojo. Con la llegada del Perseverance a Marte, se esperan encontrar los primeros resquicios de la vida microbiana que pudo existir en la superficie de Marte.
Presisamente, se ha escogido el cráter Jezero como lugar de partida debido a que, por haber acogido en su seno en el pasado un lago, ofrece "una buena oportunidad" de encontrar lo que se está buscando, tal y como indica el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el vídeo que se puede visionar bajo estas líneas. "En Jezero, tenemos problablemente uno de los depósitos delta mejor conservados de Marte.
Un lugar maravilloso para que vivan los microorganismos y un espacio en el que estos estarían mejor preservados para que los podamos encontrar ahora", explican Katy Stack Morgan, la directora adjunta del proyecto y el científico Ken Farley.
En este sentido, a pesar de que en Marte hay constancia de que existen numerosos cráteres que en su día albergaron lagos, Jezero es un enclave únicopor contar con un depósito aluvial tan bien conservado y una mineralogía diversa. ¿Existió vida en Marte? Esa es la pregunta a la que quieren dar respuesta los científicos de la NASA, que creen que en este cráter tienen probabilidades de hallar dichas evidencias. La NASA sabe "que hace 3.500 millones de años Jezero era un gran lago, con su propio delta fluvial. Si bien el agua puede haber desaparecido hace mucho tiempo, en algún lugar dentro del cráter de 28 millas de ancho (unos 45 kilómetros), o quizás a lo largo de su borde de 610 metros de altura, haya biofirmas esperando, evidencias de que la vida una vez existió allí", concreta la agencia espacial a través de su sitio web.
"Esperamos que los mejores lugares para buscar biofirmas sean el lecho del lago Jezero o los sedimentos de la costa, que podrían estar incrustados con minerales de carbonato, que son especialmente buenos para preservar ciertos tipos de vida fosilizada en la Tierra", explica en esta nota el científico adjunto al proyecto Ken Williford.
De aterrizar con éxito en la superficie del planeta rojo, el equipo del Perseverance tardará más de un mes en inspeccionar a fondo el 'rover' y cargar un 'software' de vuelo para preparar la maquinaria con la que se indagará si hubo vida en Marte. En este sentido, el vehículo cuenta con un taladro para recoger muestras de rocas y del suelo de Marte, que serán posteriormente almacenadas en tubos sellados para que una misión futura los recoja y sean enviados a la Tierra. Misiones posteriores de la NASA, en cooperación con la ESA (Agencia Espacial Europea), enviarían naves espaciales a Marte para recolectar esas muestras selladas de la superficie.
Junto al Perseverance, unido concretamente a su vientre, ha recorrido los millones de kilómetros que separan La Tierra de Marte el helicóptero Ingenuity Mars, que también se pondrá a punto durante un mes para protagonizar el primer intento de vuelo aerodinámico controlado y monitorizado en otro planeta, con el que empezar a testar la capacidad de llevar naves al planeta rojo.
Además, el nuevo vehículo de exploración que lanza la NASA en esta misión facilitará, gracias a las distintas tecnologías que le acompañan, el poner a prueba un primer método para producir oxígeno en la atmósfera de Marte, identificar recursos como la presencia de agua subterránea en el planeta, mejorar las técnicas de aterrizaje en la superficie o identificar las principales características de clima, polvo y otras condiciones ambientales que podría afectar a futuros astronautas. La idea es que, de aquí a 2024, el hombre vuelva a viajar la Luna para establecer una presencia humana sostenida en el satélite de cara a 2028.
"Aterrizar en la NASA nunca es fácil", cuenta por su parte Marc Etkind, administrador asociado de la oficina de Comunicaciones de la NASA. De hecho, solo el 50% de los aterrizajes previos que se han intentado llevar a cabo en Marte se han culminado con éxito.
"La entrada, el descenso y el aterrizaje en Marte son conocidos como 'los siete minutos de terror'", explica Swati Mohan, la jefa de Operaciones, Control y Orientación de la misión Mars 2020, en otro vídeo que el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA ha lanzado en YouTube a propósito del aterrizaje del Perseverance. "Lleva apenas siete minutos viajar de forma segura de la atmósfera de Marte hasta la superficie del planeta. Hay muchas cosas que tienen que ir bien", añade. Aunque se tiene una "sólida evidencia" de que el cráter Jezero albergó en algún momento los ingredientes necesarios para alumbrar vida, de marcharse con las manos vacías y descubrir que el lago estaba deshabitado, "habremos aprendido algo importante sobre el alcance de la vida en el cosmos".
Farfarout: el planetoide que orbita cuatro veces más lejos que Plutón
Ocho asombrosos eventos astronómicos del 2021
Desde dos eclipses solares, el avistamiento de los planetas Mercurio y Venus hasta una Luna Azul podremos observar en este 2021.
Para este 2021 habrá ocho emocionantes eventos astronómicos que disfrutar y para explicarlos UNAM Global buscó a Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía.
6 de marzo. Mercurio no siempre puede observarse a simple vista. Esto se debe a que se ubica muy cerca del Sol y en ocasiones sólo puede contemplarse justo antes de que nuestra estrella salga o se ponga. En este día podrá mirarse hacia el oeste.
Desde la Tierra se ve rojo porque el polvo que está en nuestra atmósfera absorbe la luz verde y azul, explicó la astrónoma. “Si ven el cielo se verá como un rubí, que es fantástico”.
20 de marzo. El planeta más brillante, Venus, se observará poco antes de salir el Sol. Al igual que la Luna, tiene fases y durante la noche es imposible verlo, tampoco cuando se ubica del otro lado del Sol que se encuentra en su fase “llena”.
Sólo puede observarse cuando está en sus fases creciente y menguante, y por eso varía el brillo. “A veces se mira como una estrella muy luminosa y otras como un astro muy lejano, tenue”.
Este planeta es muy brillante porque está cubierto de nubes que crean ese efecto. Los astrónomos detectaron que este planeta tenía un mar de 7 kilómetros de profundidad que se evaporó y ahora está en las nubes.
27 de abril, 26 de mayo y 24 de junio. Las personas tendrán la fortuna de deleitarse con las “Súper Lunas” o también llamadas “Lunas llenas”.
La Luna tiene una órbita elíptica alrededor de la Tierra, donde a veces está más cerca y otras más lejos. “En esta ocasión veremos la fase llena cuando se encuentre más cercana”.
“Los mexicas veían en este satélite a un conejo dentro de una vasija, quienes también gustaban de mirar el cielo”.
22 de agosto. Se podrá contemplar la Luna Azul. Suele llamarse así cuando en un mes se presentan dos o más lunas llenas. En esta ocasión será una Luna Azul porque en el otoño habrá cuatro Lunas llenas.
26 de mayo. Los amantes de la astronomía podrán divisar un eclipse de Luna total y parcial.
Al respecto, Julieta Fierro recordó que hace más de tres mil años en Mesopotamia descubrieron que la Tierra es redonda por la sombra que refleja en la Luna. Ellos encontraron que sólo un objeto esférico puede proyectar una sombra circular.
10 de junio y 4 de diciembre. Este año habrá dos eclipses de Sol, pero “tenemos poca suerte porque sólo podrán verse en Rusia en junio y en la Antártida en diciembre”.
20 de marzo. El equinoccio de primavera ocurrirá en este día. “No pasa nada extraordinario, simplemente habrá 12 horas de luz y 12 de obscuridad”.
Las culturas mesoamericanas festejaban esta fecha porque marcaba el inicio de las lluvias.
21 de junio. El solsticio de verano entra en el mes de junio y se llama así porque alude al término “Sol quieto”. Si una persona todos los lunes mira la posición del Sol se dará cuenta que su posición cambia a la misma hora y con el transcurrir de los días se desplaza, a veces más tendido al sur y a veces más al norte. “Si observamos bien podremos notar que forma el símbolo del infinito y esta figura se llama Analema”.
De hecho, cuando el Sol está cerca del equinoccio se mueve muy rápido, semana con semana, pero cuando está en los solsticios, tanto de verano como de invierno, casi no se mueve.
“Los invito a soñar con los astros, a sumarse a ver el cielo y tener un año lleno de aventuras de ciencia”, concluyó Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.