• Home
  • News
    • Nacional
    • Internacional
    • Últimas Noticias
    • Política
    • Sociedad
    • Justicia
    • Cuautla
    • Zona Sur
    • Deportes
  • Blogs
    • Tecnología
    • Espectáculos
    • Vida y Estilo
    • Turismo
    • Estuario
    • Bajo el Volcán
    • La Unión Premier
    • Ciencia
    • Viral
  • Opinión
    • Radiografia del Poder
    • Panóptico Rojo
    • Andanzas en Femenino
    • El Difícil Arte de Sobrevivir...
    • Editorial
    • Cultura de la paz para el buen vivir
    • Sin Embargo Se Mueve
    • Ecologia en Tus Manos
    • Punto y Aparte
    • El Poder y La Gloria
    • La Patria y La Familia
    • Estrategias
    • Pendientes de la Democracia
    • Actualidad Fiscal
    • Miradas al Mundo del Trabajo
    • Opinión de la Barra de Abogados
    • Miradas
    • En los Pasillos del Poder
    • La Mirada Rasgada
  • Servicios
    • Edición Virtual
    • Búsqueda Rapida
    • Login
    • Reading List
    • ¿Como Votar?
    • Contacto
    • Circulación
  • Nosotros
    • Directorio
    • Tarifas UnióndeMorelos
    • Perfil
    • Socialite
La Unión La Unión

WHAT ARE YOU LOOKING FOR?

Popular Tags

La Unión La Unión
  • Home
  • News
    • Nacional
    • Internacional
    • Últimas Noticias
    • Política
    • Sociedad
    • Justicia
    • Cuautla
    • Zona Sur
    • Deportes
  • Blogs
    • Tecnología
    • Espectáculos
    • Vida y Estilo
    • Turismo
    • Estuario
    • Bajo el Volcán
    • La Unión Premier
    • Ciencia
    • Viral
  • Opinión
    • Radiografia del Poder
    • Panóptico Rojo
    • Andanzas en Femenino
    • El Difícil Arte de Sobrevivir...
    • Editorial
    • Cultura de la paz para el buen vivir
    • Sin Embargo Se Mueve
    • Ecologia en Tus Manos
    • Punto y Aparte
    • El Poder y La Gloria
    • La Patria y La Familia
    • Estrategias
    • Pendientes de la Democracia
    • Actualidad Fiscal
    • Miradas al Mundo del Trabajo
    • Opinión de la Barra de Abogados
    • Miradas
    • En los Pasillos del Poder
    • La Mirada Rasgada
  • Servicios
    • Edición Virtual
    • Búsqueda Rapida
    • Login
    • Reading List
    • ¿Como Votar?
    • Contacto
    • Circulación
  • Nosotros
    • Directorio
    • Tarifas UnióndeMorelos
    • Perfil
    • Socialite
Bajo el Volcán

Las constelaciones visuales y poetas del arte contemporáneo: Conversación con Miguel Ángel Muñoz

¿Hoy qué hacen tantos burócratas de la cultura en Morelos, tantos seudo poetas, seudo editores?, “nada”, sostiene el autor

“Me da tristeza mí estado, Morelos, donde no veo claro nada: ni el arte, ni la poesía, ni la edición. Es un estado que poco a poco se va perdiendo en sus infiernos de los grupos de poder.”

Delia Pérez Domingo, 13 Abril
  • Comentar
  • Compartir

Miguel Ángel   Muñoz  nació en Cuernavaca, Morelos en 1972, estudió   historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y realizó la maestría y doctorado en Historia del Arte en la UNAM. Desde hace un par años forma parte del Seminario de Cultura Mexicana. Es poeta, historiador y “crítico de arte” – no le gusta el término- . Muñoz acaba de publicar el libro  Constelaciones de la mirada  (Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2014), donde reúne ensayos críticos sobre arte contemporáneo y los problemas estéticos que plantea la percepción de la obra de arte. Se presentan críticas expositivas y perfiles narrativos e históricos de artistas clave de las últimas cinco décadas, así como revisiones historiográficas de algunos de los movimientos artísticos del siglo XX                          (informalismo, expresionismo abstracto y arte conceptual).

Poeta, lector voraz y exigente. Viajero constante, interminable, que ha encontrado en París, Marrakech, Madrid, Barcelona, Viena, Praga, Lisboa y Perpeñáng, sus ciudades no sólo recurrentes, sino “preferidas”, aunque no niega su pasión por el Caribe: Puerto Rico, Panamá, República Dominicana, Jamaica – “un paraíso”- dice Muñoz… Ha traducido al español la poesía de Yves Bonnefoy, John Berger, John Ashbery, Adonis y Albert Râfols- Casamada. Además es autor de importantes compilaciones de textos históricos de Gutierre Tibón, José Hierro, Rubén Bonifaz Nuño y Rafael Canogar, éstos tres últimos  sobre historia de las formas estéticas.

Su libro anterior fue El instante de la memoria (Editorial Praxis, México, 2013), donde traduce y recoge la poesía de sus ocho poetas más cercanos, más próximos no sólo a su poesía, sino que todos tienen en común un tema recurrente en la obra de Muñoz: la pasión por el arte.  Sus textos se publican prácticamente en todas las publicaciones naciones: suplementos, revistas y diarios, no sólo de México, sino de América Latina y España.

-Las constelaciones de la miradaes su libro  reciente, un proyecto más a la trayectoria, ¿cómo define este nuevo proyecto editorial?

-La idea fue de Bernardo Ruiz, director de publicaciones de la UAM, de reunir una parte de mis ensayos dispersos. Los textos que ahora presento, tras una criba  más severa,  mantienen una “cierta” secuencia cronológica que considero lógica, puesto que de este modo  fueron pensados y publicados  en su momento.  Tuve la idea,  en una primera lectura, de ordenarlos en  razón de los motivos a los que en alguna medida responden, pero enseguida la abandoné, para dejar su propia historia a cada texto.

La mirada del artista es siempre  transgresora e incluso subversiva desde el punto de vista del tiempo. Las entrevistas las hice en  diversos momentos y recogen un panorama múltiple de arte contemporáneo.  Tarea nada fácil. Además, el artista se aventura a diseccionar capa a capa  las convenciones que controlan o determinan la presencia sensible del objeto más trivial.  En el caso de ensayos o entrevistas  sobre  artistas como Richard Serra, Eduardo Chillida, Antoni Tàpies, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Juan Genovés,  Roger von Gunten, José Luis Cuevas, Ricardo Martínez, Roberto Matta, Ignacio Iturria, Rafael Moneo, John Berger, Rubén Leyva, Rafael Canogar, Albert Râfols-Casamada o Luis Feito, fueron creciendo con el tiempo, pues tuvimos múltiples  intercambios de ideas, correspondencia y sugerencias, que  llenaron páginas y páginas interminables.

-¿Considera que el lector de Las constelaciones de la miradadebe tener un conocimiento amplio del arte, para entender tus visiones estéticas?

-No. El lector, que conoce esta diversidad, se siente invitado a responder también con modos de mirar plurales; a pasear, sentir la experiencia de una obra en la que  los sentidos están implicados; a leer y mirar, a entender y describir una teoría que se cobija bajo una instalación o una fotografía, o a  sentir una mirada poética  en la que sobrevuelan los significados. Por ello, hemos convocado a estos  creadores que reducen la belleza al placer de ver, oír y tocar. Cada uno  posee un lenguaje plástico sorpresivo por su refinamiento e incisividad formal. Poussin, el pintor filósofo, llamaba delectación al objetivo que persigue  la contemplación de toda obra de arte. Algo de lo que esta afirmación inquietante puede significar es uno de los numerosos interrogantes que el lector y espectador curioso debe plantearse  frente a las voces de los creadores que he seleccionado.  Con ello demuestran que, a pesar de un mercado  que impone la dinámica de marcas y signos múltiples  como calificativo último de originalidad, el artista se define todavía por la curiosidad versátil que permite renovadas sorpresas y propicia  inesperados descubrimientos.

-¿Cómo ve el panorama actual de la poesía en México? ¿A qué autores jóvenes lee?

- Es muy arriesgado dar nombres porque en vez de complacer a los que nombras, ofendes a los que dejas fuera. Además que la  miseria de algunos intelectuales no tiene límites, si los mencionas o no. Lo mejor es no dar nombres En  México nos ha tocado la lotería con la poesía, sobre todo en el XX, que fue y es en algunos casos  magistral: López Velarde, José Gorostiza, Villaurrutia, y desde luego, Octavio Paz. Con una base tan buena, el valor poético surge inmediatamente en las nuevas generaciones. Por eso el siglo XX ha tenido en todas las generaciones  buenos poetas, y sigue ocurriendo. Los poetas que ahora tienen 40 o 50 años ya son maduros y hay varios nombres magníficos.  Y desde luego, hay cosas en el arte y la poesía de mi generación que no me interesan en  lo más mínimo. Ahora todos quieren becas, triunfar rápido, sin una cultura  sólida…. En fin, me da tristeza, por ejemplo, mí estado: Morelos, donde no veo claro nada: ni el arte, ni la poesía, ni la edición. Es un estado que poco a poco se va perdiendo en sus infiernos de los grupos de poder. Es una lástima, pues ahí crecí mucho al lado de Gutierre Tibón, Ricardo Garibay, Vlady, Leonel Maciel, Vicente Gandía Roger von Gunten….que fueron y siguen siendo mis maestros. De ellos aprendí la pasión y la disciplina por el arte. Extraño ese tiempo, ese recuerdo memorioso –como decía Borges-, por lo demás que se queden con su mediocridad de pueblo: con sus becas, con sus pleitos y sus  mediocres funcionarios culturales, que sólo sirven para negar la historia de la gente que ha vivido por construir la cultura del estado de Morelos… Me da lo mismo.

-Duro con Morelos que es su origen, ¿no? Le pregunto, ¿no le gusta la creación reciente….?

-No espero nada… Hace unos meses escribí un ensayo sobre cómo viví Cuernavaca –texto que se publicó en diversos medios nacionales-, y decía que Morelos se convirtió  en un suburbio del Distrito Federal, lleno de conflictos, carencias, topes, baches,  tráfico, gringos  y chilangos. Un centro zapatista al servicio de terratenientes. Un hito de Historia trastocado en  muy pocos años. La revolución industrial nos pasó por encima.  ¿Qué poco queda de ese pasado? Habría que pensarlo bien… Me gusta ir a Cuernavaca, nací ahí, crecí ahí y aún tengo infinidad de historias que me ligan a mi pasado,  a mi presente y, desde luego,  a mi futuro.  En cada regreso descubro partes de mi inocencia tiradas por ahí: en la casa de mis padres, en los callejones, en el centro, en los colegios donde estudié, pero hoy tengo una  relación mórbida, que me acerca y me aleja. Me aterra el presente y me fascina el pasado. Es un péndulo constante. Me atrae y me rechaza. Lo curioso es que mucha gente siente lo mismo.

¿Qué  me pasa o qué le pasa a Morelos conmigo? No lo sé.  Prefiero callar. Lo único cierto, es que soy el único que  fundó una revista literaria: Tinta Seca que tiene 23 años y 125 números publicados, y poner a publicar a Gutierre Tibón y Ricardo Garibay hasta Juan Goytisolo y Rafael Sánchez Ferlosio –ambos premios Cervantes; de ilustrar con Rafael Coronel o  Vicente Gandía hasta Antoni Tàpies o Miquel Barceló, ¿quién lo dice? Y  fui el primero en convocar hace más de 15 años a Soledad Loaeza, Carmen Aristegui, Santiago Creel, Néstor de Buen, Sergio de la Pena, Ikram Antaki, Adolfo Sánchez Rebolledo, Jaime Augusto Shelley, Santiago Genovés, Hugo Argüelles, Jaime Labastida… un número de intelectuales que venían por vez primera a Morelos, y fue  Tinta Seca  quien los convocó…Y hoy qué hacen tantos burócratas de la cultura, tantos seudo poetas, seudo editores… nada.

Inicia sesión y comenta
Tweet
Los Editores Recomiendan
En Bajo el Volcán
Ant. Parqueada
Sig. Sorprende, la inesperada muerte de Helena Paz
volver arriba

Hay 608 invitados y ningún miembro en línea

© 2025 LaUnión.News. All Rights Reserved. Design & Developed by SecretBox digital flow Back To Top

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.